Está en la página 1de 8
8. Signos superficiales OBJETIVOS — Saber distinguir las calidades de fas superticies de las piezas, o! significado de fos signos que las definen y las normes sobre la anotacién de los signos, en fos planos indusiriales. — Reconocer e! grado de uniformidad y alisado de fas superticies, conocer fos tratamientos espocicles y de mecanizado que se pueden efec- tuar en dichos superficies y fa forma de consignarto en los dibujos por medio de simbolos, signos @ indicaciones escritas. EXPOSICION DEL TEMA El ostado de la superficie de una pieza es distinto, segiin los proce- dimientos utiizados para su obtencién. Una pieza obtenida por forja no presenta el mismo aspecto que reali- zada @ tomo. 81 Closes de superficies Las superficies de une pieza, que han de estar en contacto fijo 0 des- lizante con la de otras y que influyen en el buen funcionamiento de la maquina, s¢ llaman supsrficies funcioneles. Algunas de estas superliclos deberdn ir mejor trabajadas que otras, de acuerdo con Ia funcién 8 de- sampefar. Las que quedan al exterior se consideran como superiicies libres y. por lo general, no se mecanizan. En la pieza representada en Ia figura 8.1, se pueden observar diversos tipos de superficies: ~—“funcionales, que. requieten ura superficie acabeda culdadosa- mente, — de apoyo, que tequieren una superficie desbastada. — libres, sin ninguna funcidn especial, para (as que 28 suficiente une superficie lisa regular. 82 Demasia de mecanizado Es el exceclonte de material que se deja Sobre una cara con él fin de permitit el mecanizado ulterior de ésta (Tid. 8.2). El valor de la demasia |o fijan fas normas y la experiencia (véase DIN 60, sobre demasias de mecanizacién pare piezas fundidas, piezas en barras y demasias de rectificacién para ojes torneadcs sin temple). 83 Signos superficiales antiguos (UNE 1037-DIN 140) Para que un operario pueda mecanizer Una pieza debe estar anotado en el plano 61 estado final de cada una de las superficies (fig. 8.3). 87 Fig. & 1 7 i etl! | sit mecorigat} Fig. 8.2 Fig. 83 VWAVh yuy 9.88 YW WV Los diferentes estados de las superficies se representan por signos Fig. 86 convencionales, llamadas signios superficiales (tabla 6.4). © Observaciones Al igual que se decia al tratar de fas acotaclones do una pieza, se debe conocer la méquina, el mecanizado y las piezas contiguas, para poder anotar, con seguridad, los signos superficiales en una pieza Los signos superficiales indican el mecanizado que se ha de efec- ‘twar en aquellas caras de una pieza que, dada su funcidn, lo requiersn. El procedimiento concreto para reatizarlo depende de las posibilidades del taller, Una superficie sefalada con un triéngulo puede ser dasbastade - 2 lima, en la fresa, en el toro, ete. En la tabla 84, Se indican los signos y estados superticiales princls pales que se emplean en construccionos mecénicas, En la figura 8.5, se presenta un ejemplo de anotacién de signos su- perticiales. Jabia8.4 Signos superticistes (UNE 037) e i i i t i 3 coal } 8.3.1 Normas sobre anotacién de los signos supertictales x — Las superficies roseadas no tlevan signos superficiales, — En los dibujos de conjunto no se enotan signos superficiales: ~ Es conveniente evitar la colocactén de signos superficisles sobre 8 5 lineas ocultas y superficies ravadas nae — Los signos superficiaies tienen la forma del signo de-aptoximacién F982 9 triangular (triéngulo equilétero); se representan con linea llena estrecha Su altura es la de las cifras util izadas para ta acotacién (fig, 86) Los signos de sproximacién se realizan a mano alzada, Los que est4n compuestos por triéngulos ee efectian con of dngulo de 60° de la escuadra, segin se indica én la tigura 8.7. — Existen diversos modalos de plantilias, de slanos Superticiales, para facilitar Is reslizacidn de los mismos (fig. 8.8). Los signos superficieles s¢ colocan en la parte exterior al matarial, con el vértice en contacto con la superficie 8 indicar (fig. 8:9) 88 (UNE 1-037-p 7-DIN 140 h 4) — £1 signo superficial se indica sobre a linea mds representative de ta superficie, En piezas reprasentacias en varias vistas se anotan en una sola (fig. 8,10), — En los ttidngulos colocados’ en superficies curvas (fig. 8.11), todos {os vertices deben tocar la superficie y ta base es comin y recta, aun cuando las altures resulten distintas. — Los signos superficiales deben colocarse en Ia vista en que se acota la superficie 2 que se refieren (fig. 8.12). ___ = En las piezas de revoluci6n se indica el signo superficial solamente en une generateiz (fig. 8.13), — Los sianos superficiales se indican una sola vez para una misma cara (fig. 8.14) — Las representaciones simétricas respecto a un eje, cuyas suporfi- cies tengan la misma clase y calidad, llevardn, cada una de ellas, su signo superficial (fig, 8.15). = Cuando no hubiere otto sitio, se permite colecar el signo superticial sobre |ineas auxiliares de cota (fig. 8.16) 0 en su profongacidn: — Cuando varias superficies, de igual calidad superficial, estén situa- das en un mismo plano y relativamente proximas, se pueden unir por medio de una linea auxiliar, para indicar que el signo superficial es coman (fi- gura 8.17). — Si hay que anotar signos superficiales sobre zones rayadas, se in- terrumpe el rayado (fig. 818), — Los signos superficiales referentes a los flancos de los dientes, en ruedas dentadas, se indican sobre fa circunferencia primitiva (fig. 8.19). — $j una determinade calidad superficial afects solemente a una parte de fa pieza, se indica el final de la zona a que so refiere mediante linca llena estracha, y se acota Ia longitud (fig. 8.20). — Si todas las superficies de la pieza tienen las mismas calidades, en vez de repetir el signo superficial en cada una de ellas, basta colacarla al lado de su marca o ndmero, En tal caso se dibujo algo mayor que la nor mal, y en lines con Ia marca de la pieza {fig B21). Si no hace falte ol nd mero de la marca, los signos se colocan en un lugar destacado, por an- ima de la pieza — $j una pieza tiene el mismo estado superficial en la mayoria de sus gatas, se inscribe el signo correspondiente a ellas al lado de la marca y Jos ottas signos se colocen a sul lado, entra paréntosts — Las signos que hacen excepcién se,colocan en las superficies co- frespondientes (fig. 8.22). 84 Rugosidad. Conceptos basicos Les rugasidades’ 0 asperezas son las huollas que se producen en la ‘superficie de las piezas, como consecuencia de los procesos de olabo- racién, Es evidente, pues, que fa rugosidad va relacionada Intimamente con él procedimiento de trabajo, de forme que interesaré servirse de uno U 0179, seaiin la calidad superficial deseada Coma ejemplo, s3 da una table orientativa, donde se indican les ru- gosidades: alcanzables por diferontos métodos de mecanizado. Si se considera una pieza seccionade y noteblemente aumentada, Jazona supeficial se llamaré (fig. & 24) ~-Linea media (Lm) a la linea imaginaria, wazada do tal forma, quo la superficie © area de los salientes sea igual a la de los entrantes. — Linea envolvente (Ls) @ la lines imaginaria, que pasa por los pun- tos predominantes de las crestas y paralele a la doy Tabla 8.23 Profundidades de asp aan Cecilie ] Tomaede muy tira O83 ‘Tomosdo. noma! 5-20 | Reciticeds Fresaco Telnet Aectitieado. may tine Lapidado ‘roche 1645 | SuereFiniah Escatiado ot Fig 818 T t Fig. 819 Fi A.16 Fie 8.17 Fng18 roe — 1 re. aia ni Fig, 820 Fig. 2 Ey Bieldetrice Longitud base MSS Fig. 8.25 Medidor de ni. gosidae Perth-O-Meter: A, asguame d@ funoionamien= 10; 8, modidor a natural. Ayers | repasifad Ventigwuy Pe RS 3 ne | Ye aay ow 02 wa | 0.05 wiz | VWWVV wes = a See — Linea de fondo (Ly) a la linea imaginaria que pasa por los puntos Predominantas del fondo y paralela a la Ln — Profundidad de aspereza (Ar) es la altura que hay desdo fa linea de fondo a la envolvente. Augosidad media (R.) es ta media eritmética de las diferencias de Ia linea envolvante L. a la linea media Lq. Es 6 valor préctico de la rugosidad que Suele utilizarse, B41 Medicién de la rugosidad Para medir la rugosidad se utilizan diversos aparates, que reciben Gistinto nombre, sogdn el procedimiento empleado en la operacién. Asi Se emplean rugosimetros: mecénicos, dpticos, eléctricos y electtdnicos (fig: 8.25) Por ragla general estos aparatos constan de un palpador, de despla- Zamionto automético, que tecorre 1a superficie que se ha de verificar y de un amplificador que indica, o registra, el estado de la superficie. El método més sencillo es utilizar probetas patrén de rugosided co- ja y compararlas con Ia pieza cuya rugosidad se trata de identificar. no G42 Valores de Re y relacién con fos signos antiguos Gon objeto de establecer los diferentes campos de valores de A, con su designacién correspondiente, y relacionarlos con los signas anti. quos, se incluye ta tabla 8.26. (85! Nuevos signs de mecanizado (UNE 1 037-75 - ISO 1032) Para adaptar las normas vigentes hasta ahora, a la norma ISO 1032 se ha procedido a la revision de la UNE 1037, quedando establecida la nueva simbologia y las indicaciones en los dibujos técnicos. La nueva norma plantea ef uso de un signo bésico sobre €l que se van colocando todas las anotaciones necesarias. La forma de trazar los signos en los dibujos sigue, en bastantes aspectos, la notmativa antigua El simbolo bésico lo forman dos trazos desiguales, inclinados 4 60%, con respecto a la superficie considerada. Este signo no significa nada por si mismo, salve en algdn caso es- pecial (fig. 8.27) Cuando se exige un mecanizado con arranque de viruta, se anade al simbolo base, un tramo horizontal, tal como sa indica (fig. 8.28), Cuando no existe arrenque do virute se inscribe un cirsulo en el sim- bolo: base (fig. 8.29) Cuando es necesario indicar caracteristicas especiales del estado de la superficie o interesa hacer constar el procedimienta de maceniza- cién, el trazo largo se completa con otro tiazo horizonial y se escribe un poco més arriba el procedimiento que se debe omplear (fig. 8,30). Los valores numéricos da la rugosidad, o su denominacién, deberén colocatse, segiin las figuras, en Jugar do ta letra a (fig. 8.31), Cuando interese escribir los limites admisibles de mugosided, se hace tal camo se indica en la figura £22, situancia el valor maximo (V.) encima del valar minimo (V.). Se puede sustituit el valor de A. en micras (table 8.26) por los sim- bolos de la clase de tolerancia escogida, sagin las indicaciones da la tabla citada (fig. 833). Cuando sea prociso ‘anotar la longitud base, ésta debe ser ele de entre [os valores de la serie dada por la norma UNE 66 500 y $8 escri- biré de la forma expresada en la figura 834 : Si es necesario hacer constar la direccién de las estrias dal meca- nizado (tabla B.38), se afiade el simbolo elegido, tal como se indica (fl- gura 8.35) Cuando interese. preseribir ol valor de ta sobremedida, para un me- canizado posterior, se indica a la lzqulerda, inmediatamente delante del signa, en las unidades que so tomen para la acotacién del dibujo (fig. 836), A modo de resumen, he aqui las especificaciones del estado de la superficie y su colocacién respecto al simbolo base (fig. 8.37). a) Valor de la rugosidad Re exprosada en yo bien el simbolo do fa clase de tugosidad de NI a N12 90 1b) Proceso do mecanizacién 0 tratamiento apticado a la superficie. c} Longitud base © campa considerado. dj Direccién do tas estrias 0 huellas producidas durante ct mecanizado. e) Sobremedida pata mecanizado. f] Otros valores de la rugosidad (entre paréntesis). Como es légico, 6 hay obligacién de anotar todos estos datos a la vez. Sélo se utilizan, en cada caso, las necesarios. 85.1 Orientacién de las rugosidades En clertas piezas, es muy importante el sentido de las huellas de me- cenizado.o rugosidades. Las superficios que hayan do deslizar entre si, convendré que tengan las rugosidades en fa misrna direccién o que sean multidireccionales. En piezas que Ueban quedar en reposo y convenga a maxima edherencia, interesaré que estén en dlirecciones opuestas. Para indicacién de la orientacién se emplean les signos de la tabla 8.38. 85.2 fndicaciones en fos dibujos EI signo superficial se coloca en la vista donde 0 acota la superticio @ que se refiere (fig. 8.39). El signo superficial no se repite en cada vista para la misma superficie (fig. 2.40), En las piczas de revolucién so indica ol signo superficial solamonto en una generatriz (fig. 6.41) En la reprasentacién de piezas simévicas respecto 2 un eje, cuyas superficies tengan la misma clase de calidad lievardn, cade una de elas, su signo superficial tfig. 8.42) Cuando no existe espacio suficiente pata colocar ol signo superficial se puede disponer sobre Ia lines auxiliar de cota o en su prolongacién (fig. 8.43) Si es necesatio, por razén de espacio o claridad, puede unirse el siano a la superficie por medio de une lines terminada en flechs (fig. 8.64) Si una piezs tiene todas las superticies do una misma calidad, se coloca en lugar visible (normaiments junto al ntimero de posicién de la pieza) el signo comtin. Pueden admitirse las variantes o simplificaciones que se indican 8.45) Tabla 8.38 Orientacién da las rugosidades Fig. 99 wy ig. 8.40 TaTaa, i ue x M isan | © R oF Fig. 845 = oe fig 848 iy Na ie a bien V/= S oes Fig. 49 Lementads Fig: 850 Rasqueteada Fig. 351 SASAP APA. “Temipiodo HRC £0 obien Fig. 8.52 —Templade WRC 62 Las’ oxcopciones que tiene una piezs, cuyas suparficies sean en su mayoria de idéntica calidad, se colocan entre paréntesis, junto. al. signo dominante, en ta forma descrita en el punto anterior (fig. 8.46) Los sianes superficiales se colocarén en forma que puedan ser leiclos conectamente, desde la base o desde la derecha del dibujo (fig, 8.47). Para ovitar la topeticion excesiva de un signo complejo, puede usarse una indicacién simplificads, explicondo su significado en el mismo bujo, cerca de la pleza o del cajetin, on la zona destinada 3 notas geno- rales (fig. 8.48). Si se exige una misma calidad superficial a gran numero de superficies mecanizadas, puade userse el signo general, indicando su significado en al mismo dibyjo, siguiendo la norma dada on ol punto anterior (fig. 8.49). 8.6 Tratamientos especiales Son aquellas operaciones que tienen par objeto: — Modificar las propiedades del material mediante recocido, templado, revenido, ote. — Proteger contra la cotrosién’ o embellecer la superficie por medio do niquelado, cadmiado, galvanizado, pintado, etc 8.7 Mecanizsdos especiales Pueden consistir en rasqueteado, pulimentado, esmerilado, amolado, escasiado, ete 88 Indicadiones escritas Se emplean para determinat mecanizados y tretamientos especiales en las superficies de las. piezas. Las indicaciones se hacen por modio de lineas de referencia, colocando la indicacién eserita oncima de La linea de referencia (figs. 9.80 y 8,51 para ser leida on ta posicién principal de! plano, es decir, horizontalment Las operaciones 0 tratamientos especiales, que necesariamente han de preceder al estado final da una superficie, no se indican; asi, en el. ni- quelado, no se indica ol limplado y lavado Si un tratamiento proliminar conveniente no se deduce necesariamente del estado final de ta superficie, por la indicacién escrita, hay que esps- cificar, al lado de ésta, el tratamiento preliminar. Asi, para un objeto que ha de ser masillado y pintado, no basta la indicacién de pintado, porque al pintado no precede siempre el masiliado. En este caso, se anotard: mesillede y pintado. ‘Cuando una pieza debe sufrir un tratamiento especial, por ejemplo un tomple superficial en elguna de sus partes, se indican con lineas de ele las partes que deban tratarse y so coloea Ia correspondiente anotacién (fig, B52), Si el tratamiento afecta a toda la pieza, basta una indicacién escrita al pie, especificanda las exigencias requeridas (fig. 8.53), 68.9 Moleteados Con objeto de que ciertas piezas cilindricas no resbalen entre los dedes cuando deban manejarse, se labran sobre su superficie exterior unas estriss que_impidan el deslizamionto. Esta operacién, llamada moleteado, se realiza sin arranque de viruta con unas ruedas, llamadas moletes, aplicedas tangencialmente a gran presidn. Se fabrican las moletas con acato muy duro y llevan talladas en su parte exterior las cstries quo deberin gtabar al rodar sobre les piezas 891 Clases de moleteados Moletsado paralelo (fig. 854). Moleteado cruzado (fig. 8.55), Male- teado cn x (fig, 8,56), Estén normalizados, segin DIN 82. B.9.2 Determinacién del paso en el moleieada El pato del moleteado es la distancia de centro a centro de las aristas en relieve y se elige segun: — el didmetro de la pieza: D; 92 — fa anchura dela pieza: by == (eee — la clase de material de la pieze (tabla 8.597). 7 los Gas agen 8.9.3 Aepresentacién y acotacién de los moleteadas El tayado de los moleteadas se representa por medio de linea lena estrecha (fig. 858) y la inclinacién del rayado (ver tabla 857) La acotacién del moleteado se puede efectuar de dos meneras 4.2 Acotanco el paso z en la representacién (ver en tabla 8.57). Tabla 857 Formas y dimensiones de los moleteadas ae oa es Tamar g_— [eon * eeiec isk & ee] at 2.7 Por medio do una indicacién esorita (fig. 859). Cuando tos moleteados se realizan sobre una superficie, cuyos ex- tramos estan redondeados, las lineas de moleteado se interrumpen antes de llegar al final (fig. 8.60) Mojeteadoae 2 Mojetacoas ji i 1s Hera. 06 Melua : ad 1 Fig. 889 Fig, 8.60 Fig. 8.63 Fig. 858 Si la superficie moleteada se refiere a una parte li ésta deberd ir acotada (fig. 861). En las superficies grandes, que déban moletearse, basta representar ei moleteado en una parte de fa pieza, colocando la correspondiente in- dicacién (fig, 8.58). itada de ta pisza, Rie Mins oe 27099) rl Fig. 862 Soporte guts, Fig, 8.63 Horquilla 93 az Fig. 8.65 Eje; Fig. 85% Base, PERG EJERCICIOS A REALIZAR Ejercicio 1 Dibujar la figura 8.67, en una lamina formato A4, acoténdola co- fractamente y colocando los. signos del mecanizada donde se considers necesario, de acuerdo con la forma do trabajo de las piezas que intervienen en el conjunto, Fjercicio 2 El dibujo de fa figura 8.68 muestra ol embrague de cono de una li- madora. Dibujar el despiece en una timing, en formato A4 y a fa escala ade- cuada, ponienda signos de mecanizado y acotaciones. Embregue.

También podría gustarte

  • Capitulo 13 PDF
    Capitulo 13 PDF
    Documento10 páginas
    Capitulo 13 PDF
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones
  • Capítulo 10 DESPIECE
    Capítulo 10 DESPIECE
    Documento11 páginas
    Capítulo 10 DESPIECE
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 5
    Capitulo 5
    Documento12 páginas
    Capitulo 5
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones
  • Esese
    Esese
    Documento10 páginas
    Esese
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones