Está en la página 1de 4

EL ACTO MEDICO

1. Defina usted el acto médico. Según el Código de Ética del Colegio Médico)

El acto médico es una relación libre entre el médico y el paciente, desde


tiempos inmemorables y seguirá siéndolo, pese a ello existe la
tendencia, por la determinación del marco organizativo actual de la
práctica médica y su relación con el conjunto social, es decir, el
escenario, el entorno con que sus estructuras y procesos rodean al
médico y paciente, e influyen en el acto médico. La universidad
igualmente tiene un rol en el acto médico y es precisamente la
responsabilidad de formar profesionales con la suficiente competencia
para que cuando realicen alguna prestación de salud, sea mínima la
posibilidad de cometer un error significativo que pueda ser considerado
como negligencia. El sistema de atención médica ha creado condiciones
que nos están llevando a una “deshumanización de la medicina” por
múltiples razones, entre ellas la colectivización de servicios médicos
que ha convertido al médico en un asalariado, además,
simultáneamente el ingreso de algunas empresas de salud con fines de
lucro que han convertido en precario el trabajo médico. En muchos
casos, la economía y el costo del trabajo médico lo determinan las
empresas de salud y las compañías aseguradoras, que limitan el trabajo
médico en función de su propio interés y no el del paciente.
2. ¿Cuáles son las características del acto médico?
 La “vocación” que es la voz interior que lo impulsa a recorrer su
propio camino personal y profesional dentro de una sólida escala
de valores que le pueda dar fuerza y sabiduría en
tantas circunstancias profesionales y personales difíciles.
 La “integridad” que consiste en desarrollar todas sus capacidades
en lo que hace durante el desempeño de su actividad no
solamente desde el punto de vista clínico sino también como
persona y como miembro de una sociedad.
 El “intelecto” que es la capacidad de adquirir, analizar, coordinar
conocimientos y habilidades para concretar juicios clínicos, hacer
raciocinios y elegir alternativas para cumplir el objetivo de mejorar
o curar al paciente; esta actividad nunca podrá ser reemplazada
por equipos u otras ayudas diagnósticas que a veces suplantan al
medico en el momento de la toma de decisiones clínicas durante
el desarrollo del ejercicio medico.
 El “humanismo” que consiste en aplicar los conocimientos del
saber medico para que sean provechosos dentro del contexto del
entorno en el que vive tanto él como su paciente, tratándolo como
un todo, como un ser humano trascendente y no limitarse a
cumplir un rol en un ámbito cerrado o aislado ya que tanto el medico
como el paciente son individuos integrantes de una sociedad.
 La “solidaridad” que es la cualidad de colocarse a nivel del
paciente, no solo desde el punto de vista humano sino psicosocial
por lo que debe ser real y auténticamente solidario, pues la
Medicina es la profesión social por excelencia.

3. El acto médico como relación de conflicto. Explique

 La insatisfacciones del paciente


 Criticas a otros médicos
 Demanda legales por negligencias
La mayoría de conflictos se deben a una relación medica
insatisfactoria mas que a eventuales insuficiencias técnicas del
medico. • Es una experiencia que puede ser positiva o negativa la
cual queda gravada en la memoria del paciente. CAUSAS DE
CONFLICTOS MEDICOS

También podría gustarte