Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA

PRESENTADO POR :

DARLY LORENA CLAROS ARTUNDUAGA

JESUS GOMEZ

KELLY YOHANA GUAÑARITA LOMELIN

PRESENTADO A:

LUZ ANDREA TORRES ORDOÑEZ

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ID:1613994

CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE


SURCOLOMBIANO SEDE COMERCIO Y SERVICIO

PITALITO –HUILA

2019
La autonomía y la heteronomía.

La autonomía trata del proceso opuesto a la heteronomía donde es importante tener en


cuenta aspectos claves para su definición.

La autonomía abarca la capacidad y habilidad que posee el ser humano por auto legislarse o
crear sus propias reglas y trazar objetivos a corto, mediano y largo plazo. Estas reglas u
objetivos muchas veces son creadas por terceros y nos encontramos en una sociedad donde
dependemos de estas termino conocido como heteronomía.

Los dos términos traen consigo una serie de consecuencias sean positivas o negativas que
dependiendo del entorno en el que nos encontremos se puede tomar de diferentes maneras
por lo que es importante llevar un control moderado sobre las decisiones u acciones que la
sociedad y la estabilidad personal nos lleva a crear, acatar y finalmente cumplir. Es
importante desarrollar nuestra estabilidad emocional controlando todo tipo de situaciones
que puedan suceder en momentos inesperados evitando desordenes sociales, reacciones
violentas o indiferencia o capricho con lo que se estipula.
Ejemplos de autonomía:

 Vestirse como uno elija, más allá de las modas o tendencias.


 Decidir romper con una pareja pese a que los padres de uno le piden que la continúe.
 Consumir alguna sustancia que es nociva para el cuerpo, pese a que todos le dicen que
no lo haga.
 Decidir las preferencias políticas individuales.
 Escuchar una clase de música u otra.
 Elegir una carrera para estudiar o cambiar el área de estudio.
 Respetar las tradiciones del credo al que uno pertenece, en un contexto desfavorable.

Ejemplos de heteronomía:

 Preferir siempre el disco que pasan en la radio.

 Realizar los estudios que ordena el jefe.


 Acatar una prohibición política de practicar un culto.
 Sumarse a la masa y maltratar a un compañero.
 Empezar una actividad porque todos los amigos la empezaron.
 Dejar de fumar por orden del médico.

También podría gustarte