a) A y B.
b) A y C.
c) A y D.
d) D y C.
2. Para tener una dieta de alimentación equilibrada, ¿cuál de estos alimentos
tienes que consumir menos?
a)
b)
c)
d)
3. La sangre es un tejido de gran importancia para el funcionamiento de nuestro
cuerpo. Sus diversos componentes garantizan la distribución y el transporte de
sustancias de distinta naturaleza por todo nuestro organismo. ¿Cuáles son
estás sustancias?
I. Oxígeno.
II. Dióxido de carbono.
III. Ntrientes.
IV. Desechos celulares.
a) Solo I y II
b) Solo I y III
c) Solo I, II y III
d) I, II, III y IV
La imagen representa el movimiento del alimento a través de una sección del tubo
digestivo.
b) Perstalsis.
c) Gástricas.
d) Intestinales.
5. La digestión es un proceso donde el alimento es transformado mecánica y
químicamente a través de diversas etapas, que incluyen diferentes órganos de
nuestro cuerpo.
a) átomos.
b) moléculas.
c) células.
d) proteínas.
7. ¿Cuál de los siguientes lugares, se considera una reserva de agua
salada?
a) Río Mapocho.
b) Playas de la Serena.
c) Océano Pacífico.
d) Lago Llanquihue.
8. Los lagos y ríos son importantes reservas de agua en nuestro planeta. A diferencia
de los lagos, los ríos
a) Solo I.
b) Solo I y II.
c) Solo I y III.
d) Solo II y III.
9. Reconoce la estructura o nivel celular que:
a. está formada por distintos tipos de células.
b. los distintos tipos de células realizan funciones diferentes y se organizan.
c. la acción coordinada de todas las células permite que la estructura realice
una función integrada compleja.
a)
b)
c)
d)
a) Bajamar.
b) Marejada.
c) Marea viva.
d) Marea baja.
La imagen representa un tipo de contracción muscular muy típica de diversas partes del
tubo digestivo. Estas contracciones son involuntarias y permiten el movimiento del bolo
alimenticio en una sola dirección.
11. ¿En qué regiones ocurren este tipo de contracciones?
I. Esófago.
II. Estómago.
III. Recto.
a) Solo I.
b) Solo I y II.
c) Solo II.
d) I, II y III.
12. En los seres con más de una célula, estas se organizan en distintos niveles.
A medida que el ser vivo, aumenta en tamaño y número de células, estos
niveles de organización también se van volviendo más complejos.
¿Cuál de los siguientes niveles es el más simple?
a) Órgano.
b) Tejido.
c) Sistema.
d) Pluricelular.
13. El agua en el planeta, se recircula constantemente a través de lo que se
conoce como ciclo del agua que se observa en la imagen.
Entre las reservas de agua dulce se encuentran las aguas subterráneas, que
utilizamos en nuestras actividades extrayéndola a través de pozos, por
ejemplo. Los niveles naturales de estas aguas dependen de:
a) la filtración.
b) la condensación.
c) la evaporación.
d) la traspiración.
c) las marejadas.
15. ¿Crees que podría usarse esta imagen para una campaña promocionando una vida
saludable? ¿Por qué se ponen estos alimentos en forma de bicicleta? Explica tu
razonamiento.
La siguiente imagen muestra una región del fondo oceánico a una gran
profundidad. En esa zona, la presión es muy alta, la temperatura cercana a cero
grado Celsius y no llegan los rayos de Sol.
d) Solamente plantas.
Carlos y Juan estaban interesados en saber más sobre el océano. Cuado midieron la
temperatura a diferentes profundidades, obtuvieron los siguientes resultados:
Temperatura (°C) 12 8 4
b) 10°C
c) 5°C
d) 9°C
18. La corriente de Humboldt:
I. Es importante para la el desarrollo de la flora y fauna de Chile.
II. Es una corriente de agua fría que fluye en dirección norte.
III. Es una corriente de agua cálida que fluye por la costa hacia la Antártica.
a) Solo I.
b) Solo I y II.
c) Solo II.
d) Solo I y III.
19. En momentos de sequía, los gobiernos deben tomar medidas a modo de optimizar
el uso del agua, y, dentro de lo posible, disminuir su consumo.
¿Cuáles podrían ser algunas de esas medidas?
a) Solo I.
b) Solo I y III.
a) Solo I.
b) Solo I y II.
c) Solo I y III.
d) Solo II y III.
21. Un grupo de científicos llevó a cabo una investigación relacionada con la cantidad
de sal en el agua del Océano Pacífico y sus resultados los presentan en el siguiente
gráfico.
a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) Solo I y III.
23. ¿Qué puedes decir del tipo de reserva de agua natural que aparece en la imagen?
a) Solo I.
b) Solo III.
c) Solo I y II.
d) Solo II y III.
Verdadero
Falso
26. ¿Qué crees que significa esa imagen publicitaria? ¿Por qué es importante tenerla
en cuenta?
27. En un paciente extremadamente delgado, se ha detectado que, a pesar de
llevar una alimentación sana y balanceada, tiene carencias nutricionales
graves.
Según esta información, ¿qué proceso de la digestión puede estar fallando y
en qué órgano podría estar el problema?
28. Los océanos y lagos forman parte de las reservas de agua naturales de nuestro
planeta. Existen algunas diferencias entre ambos tipos de reservas, por ejemplo:
I. su abundancia y distribución.
II. su flora y fauna.
III. su salinidad.
a) Solo III.
b) Solo I y III.
c) Solo II y III.
d) I, II y III.
29. ¿Qué animal nunca encontraremos en un río?
a)
b)
c)
d)
30. Al comparar la flora entre dos puntos (A y B) en el mar, ¿cuál de las siguientes
alternativas es la conclusión correcta en relación a la abundancia de organismos?
En A existirá mayor abundancia, porque es la zona donde más intensos son los
a)
rayos del Sol.
En B existirá mayor abundancia de vida, porque hay mayor profundidad del
b)
mar.
En ambos puntos será igual, ya que las corrientes marinas distribuyen
c)
constantemente las algas.
En B existirá más flora, ya que la fuerza de gravedad hará que las algas se
d)
depositen en el fondo marino.
31. Identifica la actividad humana que más afecta las reservas de agua dulce.
a)
Jardinería
b)
Parques ornamentales
c)
Agricultura
d)
Construcción urbana.
32. Relaciona la imagen de la columna A con la definición o explicación más
cercana de la columna B.
Columna A
Columna B
1) Despilfarro de agua.
2) Escasez de agua.
3) Contaminación del agua.
33. La imagen a continuación representa nuestro sistema digestivo, con algunas partes
identificadas con los números del 1 al 5. En este caso, la absorción de los
nutrientes ocurre en la parte señalada con el número:
a) 2
b) 4
c) 3
d) 1
34. La imagen muestra un ejemplo de la estrecha relación entre los sistemas digestivo
y circulatorio en nuestro organismo. Explica brevemente esta relación.
Verdadero
Falso