Está en la página 1de 8
INTERVENCION PSICOMOTRIZ EN EL SINDROME DE. DOWN Enilio Ramén Varela Rivera La edad maternal parece ser, entre ots, el factor de riesgo fundamental que condici. na en el nacimiento la apaicion dela trisonfa del par 21 -Sinarome de Down La anomalia eromosmica originade produce una serie de alteraciones fisicas y de ‘estructura cerebral, que, junto con el dict inteleeval y Tos problemas adaptativos, hacen 4qve distingamos la afectacién de Down con una casuistica determinada. Dentro de esto caula individuo presenta unas caractristas peculiares y personales, De la gran cantidad de sintomas elinicos caracteristicos, destacan: -Ojos achinades. “Boca pequefia Lengua voluminosa en buena pare ée los casos. -Dientes poquefios, dbiles y mal colecados, propensos la cares. “Cuello cone. Cabeza pequetia Puente nasal achatado, ‘Manos pequetias y des corto. Observindose, a nivel mis genévice, una disminucién de la estatura, un desarrollo sexual anormal -menor sectevci6n hormoral y menor genitalia junto con un hipotonia muscular generalizada ‘Ademis, en muchos casos, suelen aparecer asociados sintomas como cariopatias congénita,y diferentes niveles de transtomos auditivas y visuals, Todo lo anteriormente dicho configura unos rasgos caracersticos en el desarrollo de un Sindrome de Down: ADAXE 13 (1997): 231-238 aL a, Retando en el desarrollo sensorial, lo que origina un deficit grave de las funciones Liseriminativas y una menor rapide perceptiva, No existe una reacién adecuada alos est- sls, bs. Dificultades en los procesos audiomotores y audioverbales «.Dificultad de inhibici6n de respuesta lo que origina una meyor presencia de erores cn todas las actividades realizadas, 4. La memoria presenta déficits y mecanismos defectuosos. La informacién se retiene ‘poco tiempo y no siempre comprenden el sentido de lo que se Tes dice «, Difcultades de generalizacion de aprendizajes, Pueden ser capaces de enealar p= ‘as dstintas en un casllero, pero no de clasificar ropa por el mismo tip. £ AtenciGn dispersa La atencién al estimul les eva mas tiempo. Frente a todo ello, todavia no se conoce remedio alguno. El extendide mito que afirma {que determinados férmacos pueden mejorar su inteigencia, no Gene base real, aungue en algunos casos logren beneficar los niveles de atencié, El problema presenta antevedentes histricos, En la actualida, las posturas han evolu- cionade: HISTORICAMENTE: ACTUALIDAD: “Modelo médico. La intervencién se pro- -Modelo psicopedagésico. La interven- ducia una vez consolidado el problems, cid debe realizar tempranamente “Modelo estitico, No se puede hacer | -Modelo dinimico. Todo esté por hacer. ' Modelo tansaceional. Persiguiendo for- mar plenamente al individuo como perso- na, pesiguiendo su integraciin dentro de Ja comunidad, Modelo unidireccional, Basado casi exclusivamente en cucstiones escolares Lectura y seritura, ‘Modelo negativa (no sabe, no tiene.) Modelo POSITIVO (sabe 3, ‘Obvenemos, en conclusién, que frente al estaticismo histérice, la vertiente actual per sigue el tan nombrade desarrollo integral Preparacién de la persona desde y para la riqueza de experiencias de vida La consideraciGn del discapacitado como parte til de una seiedad produetiva, eo de cardeterreltivamente reciente, si bien todavia quedan sectores inottaios que buscan Sparta a este tipo de “seres” del entorno social inmediato, excussadose en la difcultad de |i convivencia en sentimientos cartativos de dudosa procedencia En Ia edad infantil, el proceso integrador va ligado de mogo inseparable al Ambito escolar: “Se ha de proetrar por todos los medios que el nifio afeto de cualquier tipo de <éficit tenga una adecuada escolarizacién y educacién en todos los sents y, siempre que ello sea posible, sn apartarlo del marco educativo normal esto es, sin recut a Centros de Ensenianza Especial” (Mantas y Pouso, 1993), 232 Los propios centros escolares han de soportar el envite, y dentro de las posbilidades ddeben adecuarse a Jos nuevos tiempos. No obstante lo fundamental es lt preparacién y capacitacién de los docentes, como verdaleros arifces del hecho educativo, En un cent sparentemente sin recursos, pueden lograrse excepcionales resultados si el interés, imagi nacidn y capacidad del/a docente lo permiten. Por el contrario, un cento excelentemente «dado puede ser un vehiculo vano para un/una docente mediocre y sin interés LA EDUCACION FISICA ESPECIAL campo de la Educacién Fisica, comprendide como terapia psicomotriz, es una de Jas principales vias de la eorriente integrdora de la Educacién en discapacitados, En un primer nivel como via de abandono de acitudes puramente egocéntricas, ensefiando a ad vinar o prever las acciones de sus compateros, logrando un descentramiento el individuo ro est solo en el mundo En estadios superiores, como pautafavorecedora del desarrollo soci, a través de las reglas que dirigen los juegos cooperativosy algunas actividades deportvas adaptadas, LAE.RE.y el SINDROME DE DOWN En la mayoria de los casos, un nfo «nif afectadva son plenamente integrables en la clase de Educacién Fisica, con adaplacion'scurrculares més 0 menos comple, La actividad fsicay lidico-deportiva siempre y cuando se realice de un modo contro Jado, y no se leve a extremos contraprodacentes, es beneficiosa. En la escucla, las compe: ticiones deportivas no son adecuadas,debido a que originan esfuerzos maxims, aumentan- 1d el desgaste del organisino y os riesgos de lesién. Esto no quiere decir que en determina- das circunstancias puedan llegarnosa ser de gran utlidad Los métodlos analitios, tipo gimnasa sueca, son poco apropiados debid al exceso de bstracei y a que los elementos angular, geometricos, interrumpidos, ienen poco interés puesto que han perdido su caricter natural (Martin y Marin, 1988) Los enfoques globales son mis apropisdos. Como sefiala Rute Pitez (1994), los modelos explcatives actuals del desarrollo motor humano, desde la Melolia Cinética de Ajuriaguerra (1978), pasando por Jas Ideoeinesis de Azemar (1974, 1976, 1977, 1982) el Desarrollo de la Motrcidad Global te Pikler (1969), ls Psicocingtica de Le Boulch (1972, 1978, 1984), la Aproximacién Psico- sociobiolbgica de Da Fonseca (1981, 1982, 1986, 1987) la perspectiva americana de auto- es como Wiliams (1983), Cratty (1986) y Gllahue (1982), asf nos lo eonfirman, Asi os metodos global ifluyen: En el desarrtto de toda la arquitectura corporal, desarrollando y mejorando el fun- mnamiento de los diferentes aparatosy sistemas En el ineremento de las habtidades movies y sociales. En la consecucién de una sensacién placentera tas Ia préctca de actividad fs también como remedio eficaz al exceso de tensién, En el bienestar psiquico, provenicrte “tanto de Ia euforia que produce el bienestar fisico como de las satisfacciones puramente emocionales que se experimentan con la pric- tica de las actividades fisieas” (Mantas y Fouso, 1993), REQUISITOS PARA HACER UN PROGRAMA DE INTERVENCION Antes de intervenir, es necesario considera la stuacign previa de nifolaafectadova En buena parte de Tos casos, Hegan a la escvela sin un desarrollo suficiente de sus cual dades sensorio motrices, Diversos estudios demuestran que la relaién de las mares eon sus hijosas afectados/as por el Sindrome en los primeros meses estin muy limitadas, debido a que presentan menos iniciativas que los nifioslas normales para con la madre: “Tienen menos contactos oculares con su madre y tienen menor eapacidad paca ditigie su mirada al objeto que mira la madre en un momento determinade. Esta “referencia oct lar”, tiene una importancia decisiva en la adguisicién de voesbulario” (De Remén, 1985), La pasividad demostrada y la falta de protests ane el medio, consiguen gue la madre inerprete la situacién como normal y tanquila. No obstane, emplear la autoestimulacién, entendida como "comportamientos reptitivos. esteeotipados yrinalisas", que le propor” cionan “estimulos sensoriales placenteros. cumpliendo una funcién desinhibidora de ansic- dad” (Morande, 1983) gualmente, las condiciones de vida en ls cindades en poco favorecen el desarollo de estos nifiosas, ya que les va a ser mis difieil experimentar muchas de las sensaciones que les ayudar ‘conocerse mejor a si mismo ¥ su entorne come tal Por todo ello, e trabajo con estos nilosas no es cil yrequerra una buena dosis de esfuerzo por parte deVla docente interesalova. En un alumnado dverso que requiere res- puestas distnias por parte de la escuela, los profesionales, ala hora de incidr en la educa- cin de alumnos con difieultades, ncestan saber qué contenides son adecuados, la manera de enseRarlos, el tipo de material, el tipa de apoyo necesario. E. propésito globalizador contenido en la Reforma del Sistoma Educativo, qe dota de un carter interdisciplinar al CCurrculo, debe estar muy presente en los profesoresfas que tuba con este tipo de alum ‘novs. Ello requiere una atencn a la hora de concretar los objetvos ¥ contenides en el Proyecto Curicular de Etapa, al establecer Ios crterios metadoligices, y al acortar los mecanismos de coonlinacién, siempre que mis de un profesor tenga actuacién sobre un ‘caso en conereto, Los principios metodolégicos han de se, por tao: Flexbilidad, globali- zaci6n y el empleo de métodos actives y originales. ‘Como requisitos fundamentales, podemos considera (1) Plantear desde el principio objetivas funcionaes y realists, Establecer claramente Jo que se persigue desde wn primer momento, () Tomar como punto de partida las experiencias previas del ita, (8) Evitar ol referzo de respuestaservineas, Esto io quitainportaneia al vefuerev, Ea este semtido, la escuela debe dares refverzos, no frustaciones, (5) Estar dispuesto a adecuarse al nivel de cada nosy no al eves (6) Favorecer con una acttud positiva, los posiblessentimien'os de fracaso frustra~ dn, El miedo al fracaso de estos niosfas conribaye a disminuir ef grado de ii ebenos de ensedarle a superar, (7) Faciltar la informacién empleando el mayor nero posible de estimulos (8) No emplearun lenguaje en exceso infantlizado, a la hora de tratar con ellos. 234 (9) Estar dispuesto a participar en el seno de una colsboraci6n inteprofesional, Nadie sen realidad “patrimonia” de un slo educador. OBJETIVOS EDUCATIVOS GENERALES: (2) Dominio lingistco y de comunicacién (b) Desarrollo de las aptitudes sociales. Mejora de las relaciones intepersonale. (€) Funcionalidad de los aprendizajesde cara al abajo Futur. OBJETIVOS DE LA EDUCACION FISICA PARA CON ESTOS NINOS/AS, En principio, coinciden con los propuestos para los ios normale: Dominio dl esquema corporal (Bloque I: EI cuerpo. Imagen y Percepci6n) Dominio de Ia moticidad gruesa y fina (Bloque M: El cuerpo. Habilidades y Desir ms) ‘Dominio de la expresién y comunicicién a tavés del euespo (Bloque Hl: El cuerpo. Expresisn y Comunicacién) -Aumento de la capacida de juego, con eros objeives. ementando internucleatmente los tres pri= troduccidn de habitos saludables kisios (sobre todo encaminados la eliminacién de hébitos pemiciosos FASE PREDICTIVA ‘Una primera fase pregictva de actusin (Blézquer, 1994), recomienda el uso de test ‘obterias para conocer el estado de partic del ios. Diversas adaptaciones de la baterfa de Ozetetsky pueden ser adecuadas para caleulat Ja edad movi (Varela y Rosa, 1994), através de la exploracidn de seis aspectos bisicos: -Coordinacién esttica, -Coordinacin dindmia de ls manos. -Coordinscin dindmica de los miembros inferiores. -Rapidez de movimientos, -Movimientos simultineos -Sincinesas, Agrupando éstey otros trabajos, Piey y Vayer (1977), publicaron su “Examen Psico- motor", que abareaaspectos tales como: {Cooedinacion dinamica general ‘Cooainacién éeulo manna ‘Control del propio cuerpo -Organizacisn pereeptiva, -Lateraidad -Fstructuracin espacto-temporal ‘Conducta respirator, Siendo los resultados de las diversas procbas plasmados enn perfil que manifiesta el estado del nif eon respecto a su edad, los puntos fuertes y los puntos débiles (Ruse, 1994), Las conclusiones de las distintas pruchas.se sitian en una grdfea, que muestra cémo se encuentra el sujto con respecto 2 su edad, y los aspectos fuertes ydbiles del mismo. En fa actualidad, es uno de los test mis validados, aceptado por un gran nimero de educadores (Martin y Marti, 1988: Rui, 1994), Ejemplo de perfil Pieq y Vayer (De Ruis, 1994) Edad 95 cuerpo prop. Lengusie| Control postural Cont Cxganizacion pereeptva| gs 8 B oS ti PROPUESTA DE PROGRAMA DE CONTENIDOS Siguiendo fa estructura mareada por la Reforma, sefilamos a continuacién Tos temas {que parece oportuno incluir en la estructura de contenidos de Edveacién Fisica Expecil para el trabajo con afeetados/as de Sindrome de Down, indicando que los temas seialados en el Primer Ciclo también toman patio en los dos cclos siguientes 236 PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO Los exis comes MEL Cuee: Los segments corpo Movimiento serment Inugeny Peepciga, | Is fi, equi. *Simeata cmpec Ladsancia “La omtacisn muscu Diecin yorenuciéa. ae urea, Apt, cay wel, AE Cuc: aii ALancamintosy seep Hatilidaesydexrczas. | ies. ‘Combinacign de los Trayecoi (Brees mods de des. Sas pase ‘Gis Elbe Casein Las nueva formas Je dsplzanicn. AUD E1 Cue “Elion mascuar. Jareproduccidn gestual La adapacin al est | Exesiony| “Elnempo en lnacisn enter Comenia, Respitaciny rel GvyLonjegm | atop | Tague cmpnton. | -Dicipins deporivay aie (lawdcoprd|-lapesamomecn | Lallnpzacapoa | a cone eos ‘nals bios, Como referencia, no debemos olvidar que las actividades motices han de seguir una deter- rminada socueneia (Femndez et AL., 1990 "*Manipulativo-vivencial. Vivencialicad y manipulacin opeativa de la comporalid y <1 movimiento. **Verbalizacién sobre ef movimiento realizado, Con la finaidad de lograr fa represen- in simblica del movimiento, "*Representacion gritica. Simbolizackin pora del movimiento CONCLUSION Pogemos conclu dciendo que la itervencién pucde fundamentarse de modo grupal ‘individual, siempre dependiendo de los casos con los que tratemos. La Educacién Fisica, ‘como un drea més reconocida por la LOGSE en igualdad de condiciones, puede ayudamos, en su versin psicomotriz, a tratar con un aspecto atractivo y enriquecedor, determinados contenidos que anteriormente quedaban selegados a mbitos no educativos, “porque eran conocimientos demasiado especializados, porque no inteteseban a todos 0, simplemente, Porque habia otros mas iciles de impanie" Santamaria, 1992), Lacleccién es muestra oa BIBLIOGRAFIA AULA: Revista de Innovacidn Educativa, Néimero 23: "La Edueacion del Cuerpo”. Barce- ona, Febrero de 1994, -BLAZQUEZ SANCHEZ, D.: “La Evaluacisn de la Educaciéa Fisica en la Reforma’ “Material del Curso de Verano del INEF de Casilla y Les. Led, 1994 -CASTANER BALCELLS, M. y CAMERINO FOGUET, 0. “L¢ Eiucacién Fisica on la Ensefianza Prima" Inde. Barcelona, 1993 “POWELL, T, et Als “EI no especial”, Norma, Cofomia, 1991 “MARTIN SANCHEZ, F. y MARTIN VICENTE, F.: “Educacin Fisica y Deportiva para minusvlidos psiquicos”. Gymnos. Madrid, 1988, LOPEZ MELERO, M.: “Teoria y Prictica de Ia Educacién Especial”. Narces. Madi, 1983, PICQ,L. y VAYER, P: Educacién Psicomotriz y Retraso Mental. Cientitico-médica, Bat ‘elona, 1977, PIERON, M.: “Didéctica de las actividade s fisicas y Deportivas”. Gymnos. Madi, 1988, RUIZ PEREZ. L.: “Desarvollo motor y actividades fisicas”, Tercera Reimpresién. Gym- nos. Madrid, 1994, SANCHEZ BANUELOS, F.: “Bases para una didéctica de la Educacién Fisica y el Deporte”. Gymnos. Mad, 1986, VARELA, F. y ROSA, J. “Desarrollo Motor Infanti. Test Movores de Ozeretzky", Servi- «io de Publicaciones de la Universidad de Lesin, Len, 1994 -VARIOS: Mesa redonda sobre el Sindrome de Down celebrada en la E,U, de Magistrio {de la Universidad de Led. Ledn, Abril, 1994, -VARIOS: Conclusiones de las “I Jornadas Nacionales de Psicolog’a de la Actividad Fisica y el Deporte”, celebradas en el INEF de Castilla y Le6n . Lesa, Diciembre de 1992. -VARIOS: “Necesidades Educativas Especiales, Manual Tesico Prctico”, Alibe, Mala- 2, 1991. -VARIOS: “La Fducacin Fisica en Primaria Reforma 6-12 aos, VoL" Paidotibo. Bare celona, 1993 -VARIOS: “Dievionario Eneiclopédieo de Faves Madrid, 1985, -W.HARVAT, R: “Educacién Fisica en niflos con difcultades de aprendizaje perceptivo- motor" Paidés, Buenos Aires, 1970, “én Especial. Vols, Uy I". Santillan, 28

También podría gustarte