Está en la página 1de 2

FACTORES AMBIENTALES ASOCIADOS A OBESIDAD EN POBLACIÓN JÓVEN DE LA REGIÓN

CIÉNEGA DE CHAPALA

GUERRERO-ESTRADA J. A., TORRES-ONOFRE A., HERNANDEZ-DÍAS R., SÁNCHEZ-CEJA S.,


MORENO-ORTIZ J. M.

Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo Avenida Universidad


3000, Col. Lomas de la Universidad | Sahuayo, Michoacán. | C.P. 59103

Introducción

A nivel mundial se ha reconocido que la obesidad es un problema nutricional y de salud


(Quirantes, López, Hernández & Pérez, 2009) es un problema que en los ultimos años a
aumentado (Mora, Reina, Martín & Almeida, 2008).

(http://enfermeriaencardiologia.com/revista/4409.pdf)

La obesidad está actualmente considerada como una enfermedad crónica, y muchos la


consideran la epidemia del siglo XXI. Se caracteriza por un exceso de grasa, lo que se
traduce en un aumento de peso, y se identifica mediante el Índice de Masa Corporal
(IMC), un indicador simple que relaciona el peso y la talla (peso en kilogramos dividido
por el cuadrado de la altura en metros); es capaz de discriminar y establecer diferentes
categorías. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el IMC proporciona la
medida más útil de sobrepeso y obesidad, determinándose con un IMC mayor o igual
que 25, o mayor o igual que 30, respectivamente1,
(http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/7680/pdf_7591)

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de


grasa que puede ser perjudicial para la salud.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

 EPIDEMIOLOGÍA DE LA OBESIDAD (MUNDIAL, NACIONAL, ESTATAL Y REGIONAL)

 En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,


de los cuales, más de 600 millones eran obesos.
 En general, en 2014 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11%
de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
 En 2014, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 38% de los hombres y un
40% de las mujeres) tenían sobrepeso.
 La prevalencia mundial de la obesidad se ha multiplicado por más de dos entre
1980 y 2014.
. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
En Michoacán el 75.5 % de los adultos tienen obesidad
http://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n6/38_vol_146_n6.pdf
 FACTORES ASOCIADOS CON LA OBESIDAD

La obesidad tiene su origen en una interacción genética y ambiental, siendo más


importante la parte ambiental o conductual, que se establece por un desequilibrio
entre la ingesta (malos hábitos nutricionales) y el gasto energético (sedentarismo).
Los cambios demográficos y culturales han afectado el comportamiento de las
personas de diversas formas. El esclarecimiento del papel e influencia de estos
factores es fundamental para desarrollar estrategias preventivas efectivas y
coherentes. (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662009000300014)
 Tal vez: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=79316,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000200004

Metodologia

Bibliografia.

Quirantes, A.J., López, M., Hernández, E. & Pérez, A. (jul.-sep. 2009). Estilo de vida,
desarrollo científico-técnico y obesidad. Revista Cubana de Salud Pública, 35 (3).
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662009000300014

Mora, J.A., Reina, M., Martín, A.I. & Almeida, C. (2008). Valoración a medio plazo de la
intervención en fase I de prevención y rehabilitación cardíaca en pacientes isquémicos
obesos. Enfermería en Cardiología, 2 (44), pp. 46-54. Recuperado de:
http://enfermeriaencardiologia.com/revista/4409.pdf

También podría gustarte