Está en la página 1de 5
El Congreso Gh ieee: r ANOS cae Arion DE LAS CIUDADES TR POLICIAL a t Por, Mayor General Carlos Ramiro Mena Bravo, Inspector General Policia Nacional GLa SPARENGIA et igo con a Desde el afio 2016, se desarrolla un nuevo direccionamiento estratégico insti- tucional en materia de atencién y actuacién de la policia frente a los casos en que uniformados se ven comprometidos en hechos que afectan la integridad, transparencia e i institucional. La institucién asesora hoy en dia a otras policias del mundo sobre la importancia de no realizar actividades dispersas, sino lograr la unificacion del direccionamiento estratégico a través de una ver- dadera Politica Integral de Transparencia Policial (PITP). 05 primeros _antecedentes orientados a organizar el di- reccionamiento de estas acti- widades se encuentran en el Plan Anticorrupcién de la Po- licia Nacional, gestado en el afio 2002, donde se establecieron tareas coordi- nadas que permitieron el desarrollo de acciones mancomunadas en la bis- queda de mecanismos contundentes. En el 2006, bajo un enfoque més ope- rativo, se convirtié en una Estrategia de Integridad Policial que fortalecié los lazos de lo que seria la futura Area de Asuntos Internos de la Inspeccion General dirigida a integrar esfuerzos para esclarecer y actuar efectivamen- te en aquellos casos donde era necesa- rio verificar la responsabilidad profe- sional de los uniformados. Es asi como la Resolucion 01974 del 08 de mayo de 2017 da vida juridica a esta nueva Politica Institucional, en acual se documentan los criterios de aplicacion, en su articulo 4°. Creacién de conciencia Esti fundamentada en el mejora- miento del servicio policial y la cercania con la ciudadania. Crea ramiento del servicio sobre las Peticio- nes, Quejas, Reclamos, Recomendacio- nes y Sugerencias (PQR2S), ademis del recurso a aplicaciones y bases de datos ‘como los Sistemas de Informacion Pe- ticiones, Quejas, Reclamos, Reconoci- mientos y Sugerencias (SPQR2S), de Derechos Humanos (SIDEH) y juridico Disciplinario (SI]UR). Veoicotate go yancha dpa, ” S777” A Ws Perec Humenos hacen pare dels pres deserve conviccion sobre la importancia importancia de la “transparencia” de apropiarse y desempefiarse con para que la institucién ofrezca las base en los referentes, fundamen- herramientas (visibilidad y partici- tos, principios, valores, directrices, pacién) para el control ciudadano y acuerdos y compromisos éticos de la el ejercicio del mando. Institucién. Con base en ello, es ne- cesario que todos los miembros dela Mayor despliegue del compromi- Policia Nacional tengan una actitud so y responsabilidad institucional positiva y se comprometan a ejercer Grandes cambios implican la parti ‘un comportamiento basado en la éti- cipacién de todos, por lo cual se opté ca, el respetoy la transparencia. —_por el recurso tecnologico a través del Participacion: aspecto mediante el Portal de Servicios Internos oftecien- cual Ia Policia Nacional reconoce al do herramientas para potenciar la Giudadano como el interlocutor fun- supervision y control institucional a damental a ser escuchado, para que través del ejercicio del mando (art. 27 ejerza la vigilancia y control de la de la Ley 1015 de 2006 Régimen Disci- |) gesti6n institucional, aportando a la_plinario para la Policia Nacional) y los mejora del quehacer poticial y al cre- canales de informacién para el mejo- cimiento institucional, Reconocimiento: la Policia Nacional valora la opinién de los ciudadanos, sobre la gestion que realiza, con el Animo de dar respuesta a las observa- ciones sefialadas y asi mejorar la fun- cién policial La Politica Integral de Transparen- cia Poticial (PITP) ha dado pautas que evidencian victorias tempranas en los siguientes aspectos estratégicos: Ajuste Estratégico de la Gestién Con esta politica se realiza un re- direccionamiento de Ia “integri- dad”, transitando, del simple ac- tuar sobre el comportamiento de los uniformados, a centrarse en la S@- Afianzar la credibilidad y confian- za enlos mecanismos de depura- cién inter Consolidacién de la articulacion de instancias encargadas de evaluar la » responsabilidad profesional en el Area de Asuntos Internos, y de las oficinas descentralizadas (Derechos Humanos, ‘Atencién al Ciudadano, Mediacion y Coneiliacion) para difundir y actuar s- guiendo los principios de la Politica In- tegral de Transparencia Policial FITP}. Fortalecimiento de la correspon- sabilidad para la Transparencia La corrupcién y otras irregularidades son problemas complejos, que impli- can establecer horizontes y metas co- ‘munes con la sociedad civil, ciudada- nia y otras organizaciones estatales, para aftontar Tetos transversales, 10 cual se ha logrado con el fortaleci- miento de los canales de atencién y la difusion de informacién buscando la participacion interna y externa en el control de la gestién. comportamien- tos de su personal y motiva la practica de los mismos en cualquier émbito, al punto de configurarlos como habitos. VISION PROSPECTIVA En sociedades que sufren de crisis de legitimidad y confianza por parte de Ia ciudadania, el trabajo de las insti- tuciones estatales debe ser el de rein- tegrar el fin social en la conciencia de los funcionarios y el habitante co- Iombiano del comin. Especificamen- te, el conflicto armado colombiano ha Ilevado a que la Policia Nacional de Colombia tenga grupos operati- vos especiales enfocados a atender las necesidades de la guerra. Lo anterior ha impactado el servicio policial, pues en cumplimiento de su ‘isin constitucional de seguridad y convivencia, los uniformados han su- frido los azotes de la violencia, siendo secuestrados, torturados 0 asesinados. Bajo este enfoque, el Proceso de Moder- nizacion y Transformacion Institucio- nal Visién 2030 “Plan Estratégico Co- munidades Seguras y en Paz” establece Jas siguientes fases en las cuales la Po- licia Nacional de Colombia asumiré el proceso de posconflicto: 2018 - 2022. Etapa de Estabilizacién: Para recuperar las condiciones que permitan comunidades seguras y en paz, 2022 - 2026, Etapa de Consolidacién: Donde la ins- titucién zealiza una transiciOn hacia la cesencia del servicio policial. 2026-2030. Etapa de Normalizacién: La institu- cién desde su esencia responde a la seguridad y convivencia, Este proceso implica un desarrollo y fortalecimien- to de la opinién pitblica y la ciudada- nia sobre el funcionamiento y esencia de la Policia Nacional, por tanto, la ‘transparencia policial permitiré defi- nir nuestro quehacer. Factores de atencién La Politica Integral de Transparencia Policial ha establecido unos factores de atencién, alineados al Plan Estra- tégico 2030, que se proyectan de la siguiente forma: -Factor de institucionalidad: Recupe- rar la esencia del servicio policial, im- plica una revision de lo que hacemos. Los procedimientos policiales deben. ) Respetamas, valores y rome es Derechos Humana tener como fundamento los derechos humanos, la resolucién de conflictos y el sistema ético policial. Cuando los fncionarios tienen entrenamiento y capacitacion, y el ciudadano recono- ce, participa y controla la prestacion del servicio y el comportamiento de los uniformados se mejora el servicio. Eso significa un acompatiamiento in- terno especial. logrado a través de la estrategia de transversalidad institu- ional; en la que se busca que la ofer- ta institucional llegue de forma inte- grala las unidades policiales que mas Io requieren, tomando las decisiones institucionales necesarias para el me- joramiento del servicio policial. Factor de Visibilidad: Brindar infor- macién oportuna y adecuada para el control y supervision, Difundir nues- tro compromiso y apoyo en la lucha contra la corrupeién, para generar confianza_y obtener informacion para el fortalecimiento institucio- nal, Aumentar los canales de infor- macién y atencién para promover la denuncia e informes sobre hechos que requieren actuacion. Retomar el caracter pablico de la informacion y datos de la institucin a través de ia metodologia y herramientas estable- cidas por la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacion. Factor de Supervisién y Contr “Policiay ciudadania enfocada a me- jorar el servicio policial”. Desarrollo de herramientas tecnolégicas que permitan la democratizacién del control social y el uso del ejercicio del mando en ja institucién. Fomen- tar ejercicios de corresponsabilidad donde comandantes y ciudadania establecen metas comunes, refor- zindose y exigiéndose, para resolver problemas complejos de seguridad y convivencia. Lograr el aporte de in- formacién relevante para el servicio policial a través de los canales esta- blecidos para el mejoramiento del servicio policial. Establecer socios estratégicos en la sociedad civil or- ganizada y lideres de la comunidad para acompafiar y verificar temas sensibles de la gesti6n institucional, generando una gran fortaleza a las, veedurias ciudadanas, Factor de Sancién “Policia efectiva en sus procesos disciplinarios”. Man- tener el mejor talento humano en Ja Policia Nacional, articulando las instancias responsables de evaluar y controlar la responsabilidad profesio- nal de los uniformados, a través de uun proceso disciplinario en el estric- to marco de las garantias procesales y constitucionales.@ linge grant deunainsitucin trensporente 7@-

También podría gustarte