Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

TÍTULO

AUTO CONCEPTO FÍSICO EN UNIVERSITARIOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA PARA OPTAR EL


GRADO DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA

AUTORAS:

GUARNIZ FLORES, MIRCIA PATRICIA

LLAQUE VERA, MADELEY ARACELY

ASESORA:

SILVA RAMOS, LIDIA MERCEDES

TRUJILLO – PERÚ

2019
2

ÍNDICE
ÍNDICE ................................................................................................................................. 2

CAPITULO I: CONCEPTOS ............................................................................................ 6

1.1. Definición de auto concepto ................................................................................. 6

1.2. Auto concepto físico .............................................................................................. 7

CAPITULO II: ANÁLISIS HISTÓRICO......................................................................... 7

2.1. Análisis histórico ........................................................................................................... 7

CAPITULO III: AUTO CONCEPTO EN EL DESARROLLO HUMANO ................. 9

3.1. Etapas de la evolución del auto concepto ................................................................... 9

3.1.1. Emergencia del sí mismo: ......................................................................................... 9

3.1.2. Confirmación de sí mismo: ....................................................................................... 9

3.1.3. Expansión del sí mismo: .......................................................................................... 10

3.1.4. Diferenciación del sí mismo: ................................................................................... 10

3.1.5. Madurez del sí mismo: ............................................................................................ 10

3.1.6. El sí mismo en edades avanzadas: .......................................................................... 11

CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS.......................................................................... 12

CAPITULO V: ENFOQUES TEÓRICOS ..................................................................... 14

5.1. Enfoques .............................................................................................................. 14

5.2. Modelo jerárquico multidimensional del auto concepto ................................. 15

5.2.1. Las dimensiones del auto concepto físico .......................................................... 15

CAPITULO VI: IMPORTANCIA DEL AUTO CONCEPTO FÍSICO EN


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ............................................................................. 16

6.1. Importancia ................................................................................................................. 16

CAPITULO VII: AUTO CONCEPTO FÍSICO POR LAS AUTORAS ..................... 18

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 21


3

INTRODUCCIÓN

La presente monografía titulada: “AUTO CONCEPTO FÍSICO EN UNIVERSITARIOS”,


tiene como objetivo analizar la importancia del auto concepto físico en universitarios, así
como las bases teóricas del auto concepto físico e identificar las características del auto
concepto.

En el siguiente trabajo definimos auto concepto como agrupación de componentes utilizados


por un individuo para que realice la descripción de su persona, resultando complicado en
algunas situaciones, debido a que el conocimiento autónomo admite entender la capacidad
personal y sus límites, en la que se puede tomar el tiempo de conocerse en la totalidad, no
obstante, existe la posibilidad del surgimiento de aspectos nuevos por conocer.

La definición de sí mismo, es primordialmente reservado, en la que viene representándose


de manera abierta en el ambiente social por medio de nuestra imagen física, expresiva,
actitud, y conducta. Muchas veces el individuo trata de evidenciar cierta imagen pública para
ayudarse a sostener y conservar la identidad que se haya constituido de manera personal.

Por ello tuvimos conveniente considerar la teoría de Shavelson, Hubner y Stanton, (1976)
en la que se manifiesta que el auto concepto general estaría estructurado en diferentes
dominios como el académico, personal, social y físico, siendo cada uno de ellos subdividido
a su vez en dimensiones de mayor particularidad y especificidad.

Consideramos que uno de los aspectos importantes del auto concepto radica en el destacado
aporte a la organización de la identidad, relacionándose con las competencias sociales,
influyendo en el individuo en cómo: se sentirá, pensará, aprenderá, valorará, relacionará con
otras personas y como es su comportamiento.

Quiñones (2016) Perú, en su estudio “Auto conceptos Físicos y Trastorno conductuales


Alimentarios en estudiantes de un centro pre-universitario – Trujillo”, concluye que no existe
correlación positiva de nivel alto, a través del auto concepto corporal y las señales que causan
daños las partes del trastorno conductuales alimenticias.
4

Silva, L. (2016) Perú, en su estudio, auto concepto físico y bienestar psicológico subjetivo
en estudiantes de psicología de las universidades de Trujillo se evidenció relación muy
significativa positiva y de grado medio entre el auto concepto físico y el bienestar
psicológico subjetivo en universitarios de Trujillo.

Alvares et al. (2015) España, en su estudio “Diferencias del auto concepto físico en
practicantes y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios”, se identificó
diferencias significativas entre los universitarios que practican actividad física y los que no
la practican, refiriendo que los practicantes muestran un mejor nivel de auto concepto
general.

Es por esta razón que se ha tenido a bien investigar sobre el auto concepto físico en
universitarios, en la cual se tomó la decisión de realizar una monografía de nivel descriptivo
de compilación, teniendo en cuenta una línea de investigación con orientación al campo de
la psicología.

Para la comprensión de nuestra monografía se fraccionó en siete apartados, primer apartado


abordaremos sobre los conceptos del auto concepto y auto concepto físico, en el segundo
capítulo relataremos un breve análisis histórico del auto concepto, en el tercer capítulo
explicaremos el auto concepto en el desarrollo humano, en el cuarto capítulo mencionaremos
las características del auto concepto, en el quinto capítulo los enfoques teóricos y en el sexto
capítulo la importancia del auto concepto físico en estudiantes universitarios, en el séptimo
capítulo el auto concepto físico por las autoras. Por ultimo las conclusiones y referencias
bibliográficas.
5

CAPITULO I: CONCEPTOS

Como primer capítulo abordaremos las definiciones de la variable auto concepto físico,
es un vocablo que inició a relacionarse en sinonimia con el termino autoestima, siendo así
que es el panorama general que se tiene de uno mismo, formado por la relación de manera
directa y la evaluación de los demás que tiene acerca de nuestra persona.

1.1.Definición de auto concepto

La terminología de auto concepto, el pionero quien lo conceptualizó sería James en los


años 1890, estableciendo el auto concepto a la consecuencia del fraccionamiento a través de
los éxitos percibidos y la pretensión y/o metas de la persona, en otras palabras, se refiere
exactamente cuando los triunfos de una persona son más altos que sus intenciones,
obteniendo un superior auto concepto, en cambio al no lograr sus metas obtendría un auto
concepto mínimo. (De la Torre, Ruiz, López & Martínez, 2015, p.62).

El auto concepto es la percepción universal o integral que se tiene de sí mismo, formado


en consecuencia de las interacciones directas y valoraciones de nuestra persona estimado por
diferentes individuos. (Bandura, 1977)

El auto concepto posee una organización pluridimensional compuesta por diversos


campos, a través del cual destacarían el auto concepto investigador, propio, corporal, y
colectivo. (Shavellson, Hubner y Stanton, 1976).

Los escritores, líneas arriba han establecido con respecto a la variable de auto concepto
que presenta diferentes características, las cuales son:

- Presenta organización y estructura


- Pluridimensional
- Es multifacético jerárquico en relación a su estructuración
- Presenta estabilidad
- Crea aspectos de desarrollo y descriptivos.
- Existe diferenciación entre diversos temas que se relacionan con él.
- Presenta consistencia, con facilidad de ser modificado.
6

1.2.Auto concepto físico

Se define auto concepto físico a aquellas representaciones mentales que son elaboradas
al momento de realizar la integración de experiencias corporales y de sensaciones que este
genere. (Sosa, 2014)

Goñi, Ruiz & Liberal (2004) refiere que la terminología encuentra asociado por diversas
variables que se relacionan con las actividades física, gimnasia, ejercicios y otros.

Según Rodríguez, Gonzales & Goñi (2013), indicaron que es aquella grafica cerebral
pluridimensional que los seres humanos presentan acerca de su propia perspectiva
corpórea, en la que se incluyen ciertos componentes de percepción, cognición, afectuoso,
emoción y diversos temas que se relación con el cuerpo.

Las autoras, infieren que el auto concepto físico, son las apreciaciones del mismo ser
humano que se aprecie acerca de su apariencia física, en la que se compone de tres
elementos: tanto la percepción, la cognición, afectiva y la conductual.
7

CAPITULO II: ANÁLISIS HISTÓRICO

En este capítulo describiremos la evolución histórica del auto concepto

2.1. Análisis histórico

En la actualidad las definiciones del auto concepto han tenido como precedentes a
diferentes razonamientos que se propusieron a término del siglo XIX por Baldwin y
Williamns y a inicios de la sociedad XX por Cooley y Maed, haciendo referencias a la
especulación del movimiento interacción simbólica. Es donde esta conjetura defendería las
ideas de que los individuos tenemos la capacidad de ser pensantes razonamos,
reflexionamos, y diseñar a través de las reflexiones introspectivas, conceptos del self que se
considera como el progreso de conciencia y concepto de sí mismo. (Castro, 2013)

Una de las principales contribuciones en los años 1980 que realizo Jame a la investigación
acerca del Selfs, sería las determinaciones a traves del Yo propio, y el mi personal, es asi
que el self´s en calidad de individuo, Considerando que el creador del Yo sería el experto,
los razonamientos evaluativos, o el representante en actividad sensato de la edificación del
Mí; entretanto sería la parte conocida por el individuo de manera experimental, el
conglomerado de elementos objetivos que son conocidos acerca de si misma. Esta obra
establece los puntos de inicio de la interacción simbólica, concretamente socialmente su
self´s anteponía lo importante de la valoración de otros, siendo aspectos primordiales en el
planteamiento de la interacción simbólica. Es así que la doctrina aspira que exista unificación
a través del ser humano y el pueblo, no existiendo la posibilidad de analizar de manera
personal sin tener presente la colectividad.

Investigaciones subsiguientes ejecutados por Maed, Coley y Balwin reflexionaron que


los Self, eran importante para la edificación social, que haya sido fabricado por medio del
intercambio lingüístico con otras personas. (Castro, 2013)

El conocimiento de auto concepto se incrementó a través de la figura de un retrato, en la


que concebía que las sensaciones que tenemos de sí mismas viene determinado por de la
reacción de otras personas hacia nosotros, esas otras personas serían los que conforman la
figura de un retrato colectivo en donde la persona se fija así misma con la finalidad de
8

obtener comentarios de su persona, la sensación de estos comentarios es la primordial causas


de informaciones para la constitución del auto concepto.

Asimismo, se estima que en la constitución del auto concepto convergen componentes


primordiales:

a. Imagen que las personas se forman de sí mismas en saber cómo es su identidad física
para otro individuo.
b. Imagen que los individuos se forman acerca de la evaluación de otras personas que nos
hacen acerca de nuestro aspecto.
c. Los sentimientos resultantes acerca de nuestra propia apariencia física.

De igual manera, debemos destacar a Mead, que amplifica los self´s sociales de James,
desarrollando los pensamientos de Colley, encontrando las esencias del self´s haciendo
diferencias a través del Mi y el Yo, de esta manera Colley, establece al self´s un prodigio
colectivo. Su aporte primordial trata de exponer que el entendimiento y el self´s sería los
resultados de los procesos sociales, y el habla de manera de gestaciones bucales, son los
que permiten los mencanismos para su urgencia. (Castro, 2013).

Es así que los autores Colley, James, Mead & Baldwin, no concentran el termino auto
concepto de manera única como sensación propia, que se base en discernimientos que se
evalué el mismo individuo de sí, es quien ejercita mayor consideración del interactuar, que
posee las personas con el medio que la rodea, censuras afirmativo y negativos acerca de
ellos, es por ello que la definición que posea el individuo acerca de él se ve de manera
completa, en la que el pensamiento de el mismo y de las otras personas hacia él. Es ahí
que el auto concepto se vería a través de los años anteriores como edificación colectiva.

Las autoras, creen pertinente mencionar que en cuanto al análisis histórico, ha tenido
precedentes de diversos razonamientos a mediados del siglo XIX e inicios del XX por
Cooley y Maed, en la que infirieron que el ser humano es capaz de razonar por sí mismo,
reflexionar, diseñar definiciones de nuestro propio Yo.
9

CAPITULO III: AUTO CONCEPTO EN EL DESARROLLO HUMANO

El ser humano cuando interactúa con el medioambiente, evoluciona, experimenta


variaciones en su crecimiento, la cual alcanza etapas con mayor dificultad, estructuración, y
consistencia. Entonces a través de los años, siempre se va haciendo las personas con mayor
capacidad de poder estructurar un conglomerado de sensaciones acerca de su propia persona
en general.

3.1. Etapas de la evolución del auto concepto

El crecimiento parte de los estados universales y ausencia de poder diferenciar a otros


diferentes en integraciones jerárquicas. Es así que el auto concepto es múltiple en sus fases.
Los aspectos que vienen integrándolo se diferenciaran, estructurándose de manera paulatina
con los años, formándose más complejo, consistente y estable (Calixtro, 2002)

Calixtro (2002) propone 6 etapas en la evolución del autoconcepto:

3.1.1. Emergencia del sí mismo

Comprende de 0 – 2, en este periodo de crecimiento, se producirá la diferencia pro medio


del yo propio y los demás, asimismo el incremento de la identidad. Girando en su entorno la
identidad que sería la medición céntrica en este periodo. Es ahí que la multiplicidad de la
interacción infante –persona adulta, en los entornos próximos al infante, propician la visión
gradual de diferentes tipos de sensaciones más adentro profundizadas como los es ser
querido y apreciado, plasmándose tardíamente como aprecio de sí mismo. Es así que el
centro de la medición orgánica en esta etapa evoluciona al término de esta etapa en ayuda a
otras mediciones.

3.1.2. Confirmación de sí mismo:

Comprende a partir de 2 – 5, es que en este periodo se pasaría de la conciencia vaga y


mínimamente definida a un periodo de afirmaciones paulatinas del yo propio, generado por
los cambios con las personas adultas y mayormente por interactuar con frecuencia con
10

diversos infantes. Es que a los 3 años de edad se encuentra las primordiales mediciones del
auto concepto.

La moralidad que se define propiamente, los sentidos de personalidad se manifestaran


por medio de: oposiciones negativas propias de la edad de 3 años, reforzando sus
percepciones individuales, ha de ser importante. Presente conductas imitativas, lúdica de
alternativas de diferentes roles propiciando la obligación de ser identificado a través de las
percepciones de la personalidad individual. Posesión y lenguaje, son frecuentes en este
periodo el uso de pronombres propios colocando de resalte moralidad con mayor definición
de otros por medio de sus adjudicaciones (suyas) todo aquel que investiga (yo).

3.1.3. Expansión del sí mismo:

Comprende el periodo de 5 a12, el inicio del periodo académico supondría el conjunto de


prácticas adquiridas para el infante: el colegio, las amistades, familiares, sería el origen de
requerimientos que los niños deberán contestar, poniéndose evidentemente en esta fase las
insuficiencias de los sitemas perceptuales que se van aquiriendo hasya este momento. En
esta fase expansiva del yo propio, se establece un periodo incrementándose los números de
autosensaciones y figuraciones de ellos mismos influyendo en el auto concepto. Asimismo,
se aprecian cambios en el nivel de significancia en ciertas mediciones.

3.1.4. Diferenciación del sí mismo:

Comprende desde los 10 – 20 años, luego de la etapa de desarrollo personal de la fase


precedente, las maduraciones físicas, experiencia académica, logros de autonomías
personales, originan cambios y diferencias del yo. Observándose sutileza en las sensaciones
donde surgen sensaciones con mayor profundidad personal, reconocimiento abstracto que
conformar su personalidad real, ya que los adolescentes se esforzaran por la búsqueda de
aceptar ciertos parámetros de manera personal.

3.1.5. Madurez del sí mismo:

Comprende entre los 20 - 60 años. Funcionalmente de las practicas que se han vivido: ya
sean de triunfo o fracasos laboralmente, en la familia, nivel de statu, competencias físicas.
11

Evolucionando y sufriendo diversos cambios en el desarrollo de nuestra existencia.


Observándose preferencias de expansión a los 40 -45 a los. Es cuando estas preferencias son
sustituidas de manera progresiva por el gran monopolio al desarrollo inferior.

3.1.6. El sí mismo en edades avanzadas:

En la década de los 60’s, en este periodo existe la dificultad de especificar una explicación
del auto concepto, generalmente podemos afirmar que es la elaboración de definiciones
constantes autónomas, que se debe por la consecuencia de la multiplicidad de causas como
el envejecer, disminuir la capacidad física, perder la afinidad, y seres queridos.

Las autoras, con respecto a los periodos del auto concepto consideran que se realizó en
seis fases que se desarrollan durante el transcurso de la vida en la que adquiriremos nuevas
destrezas, y/o fortalecimiento de las que podríamos tener planteándonos nuevas metas,
siempre estando en cambios continuo, en la que cada práctica de nuevas experiencias en la
que tengamos triunfo o frustración esta nos incrementaría la cantidad de auto percepciones
acerca de nosotros mismos influenciando en el auto concepto.
12

CAPITULO IV: CARACTERÍSTICAS

Shavelson (1976) estima el prototipo siete particularidades elementales en la


conceptualización del constructo. Los cuales son los siguientes:

a. Estructurado: la diversidad de intentos de una persona constituye la causa de informaciones


en la que está basado en las sensaciones individuales propias. Con la finalidad de ir
reduciendo la dificultad y diversidad de los intentos que posee una persona en números
sencillos o rangos (Bruner, 1958). Los rangos simbolizan ña forma de estructurar intentos
auténticos y dar representación. Por tanto, una de las particularidades del auto concepto es
que sea estructurado.

b. Múltiple: los sectores particulares son el reflejo de los sistemas categorizados adoptados por
las personas concretas que son compartidos por agrupación.

c. Jerárquica: en las diferentes apariencias del auto concepto conforman clasificaciones por
medio de prácticas personales en momentos específicos, situado al principio y en el
momento más elevado del sistema jerárquico.

d. Estabilidad; el auto concepto presenta estabilidad, no obstante, cuando viene minorando en


el sistema jerárquico el auto concepto crea dependencia en los momentos específicos
llegando a tener menor estabilidad.

e. Experimentales: cuando se incrementa los años y la práctica, el auto concepto se diferencia


con mayor razón. Es cuando en la niñez realiza coordinación y constituye los elementos del
auto concepto se puede dialogar de un auto concepto múltiple y organizado.

f. Valorativa: únicamente no es el desarrollo individual de la persona cuando nos referimos a


momentos específicos. Esta valoración se ejecuta también cuando se compara con un patrón
absoluto, como lo es los ideales al cual uno quiere arribar, teniendo la posibilidad de
compararse relativamente por medio de advertencias. Esta capacidad tiene variabilidad en
consideración y significancia conforme las personas y por medio de fases.
13

g. Diferenciable: se diferencia de distintas existencias relacionándose a través de la teoría.


Influyendo por situaciones determinadas.

En opinión de las autoras, las particularidades del auto concepto a través del prototipo
descrito líneas arriba son las siguientes: que debe presentar organización y estructura,
Pluridimensional, asimismo es multifacético jerárquico en relación a su estructuración,
contiene gran estabilidad, diseña aspectos de desarrollo y descriptivos, existe diferenciación
entre diversos temas que se relacionan con él, presenta consistencia, con facilidad de ser
modificado.
14

CAPITULO V: ENFOQUES TEÓRICOS

5.1.Enfoques

Véliz (2010) menciona la existencia de prototipos para describir el auto concepto las
cuales son:

a) Prototipo nomotético: Fomenta las ideas generales de uun auto concepto, para guiar las
conductas, dando espacio a la multiplicidad de medición de este que podrían aplicarse en
distintas situaciones. (Soares & Soares, 1983).

b) Prototipo de jerarquía: Basado en su mayoría por propuestas, la cual vendría a ser la


definición como autopercepción individual de la persona, creyéndose que tiene más
estabilidad que los ámbitos determinados del auto concepto, de los cuales serían con mayor
dependencia del entorno. (Shavelsson, Hubner & Stanton, 1976)

c) Prototipo de taxonómias: Que se relaciona conjuntamente con el prototipo de jerarquías.


Aquí también sería múltiple, pero las mediciones serían conceptualizada de forma separadas
de algunas y otras. (Soares & Soares, 1983).

d) Prototipo compensatorio: Este prototipo es pluridimensional, la cual asiste las ideas de auto
concepto generales, sin embargo, en comparación con diferentes prototipos, este recomienda
que las partes se encuentran recíprocamente en relación, en vez de relacionarse de manera
proporcional. En otras palabras, una persona puede adquirir un nivel menor en cierta
dependencia, pero compensarlo con niveles superiores en otro. (Véliz, 2010)

Actualmente, es admitida la concepción jerárquica y multidimensional (Shavelson, Hubner y


Stanton, 1976) la que refiere que el auto concepto general seria estructurado en varios dominios
como el académico, personal, social y físico, siendo cada uno de ellos subdividido a su vez en
dimensiones de mayor particularidad.
“El modelo multidimensional tiene premisas teóricas que la respaldan:

a) Está estructurado y organizado, b) es multifacético, c) varía en estabilidad de acuerdo al nivel


jerárquico, d) el auto concepto tiene carácter evolutivo, e) tiene un aspecto descriptivo y un
evaluativo y f) es diferenciable de otros constructos” (Goñi, 2009, p. 23).
15

5.2.Modelo jerárquico multidimensional del auto concepto

El modelo teórico multidimensional planteado por Shavelson, Hubner y Stanton (como se citó
en Gonzales, 2009), la formación del auto concepto es comprendida a modo de una concepción
multidimensional y jerárquica; en la que, el auto concepto integral se encuentra en el categoría
superior de esta jerarquía, dando parte a la clasificación del auto concepto académico y no
académico; siendo el auto concepto académico subdividido en valoraciones más específicas
dependiendo las diferentes materias: letras, matemáticas, idiomas, ciencias, arte, etc., y por otro
lado se encuentra el auto concepto no académico y este se delimita en tres campos: físico, social y
emocional.

5.2.1. Las dimensiones del auto concepto físico

La condición multidimensional del auto concepto físico está enteramente admitida, sin
embargo, sus sub dimensiones siguen siendo un tema de debate. Las dimensiones habilidad física
y la apariencia física, resultan indiscutibles, pero suelen añadírseles otras más. Bracken (1992),
por otro lado, diferencia los ámbitos de competencia física, apariencia física, forma física y salud.
El modelo de Fox (1988), por su parte, contempla las cuatro siguientes dimensiones:
Habilidad física: Es la percepción de las cualidades y habilidades para la práctica de los deportes,
capacidad de cada persona para aprender deportes nuevos; la seguridad personal ante la expectativa
del aprendizaje de un deporte nuevo y la predisposición ante la actividad física.
Condición física: Es la percepción de la condición como la forma física en la que se encuentra la
persona; incluyendo la resistencia para realizar ejercicio físico intenso, la energía física y la
confianza en el estado físico que posee.
Atractivo físico: Es la percepción de la apariencia física propia; la seguridad con respecto a dicha
apariencia, así como la satisfacción del sujeto con la imagen que quiere reflejar.
Fuerza: Es la percepción verse y sentirse fuerte, con capacidad para levantar peso, con seguridad
ante ejercicios que exigen fuerza y predisposición a realizar dichos ejercicios.

Es conveniente distinguir que la propuesta del modelo teórico multidimensional, tiene en cuenta
a las valoraciones segmentadas del propio yo, y sostiene que estas son más cambiantes o
transformables en cuanto a menos generales y más específicas sean.
16

CAPITULO VI: IMPORTANCIA DEL AUTO CONCEPTO FÍSICO EN


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

6.1. Importancia

Según Lujan (2016). El auto concepto físico es la apariencia propia que posee un ser
humano de sí mismo. Vendría a ser el conglomerado de comentarios, ideas, y sensaciones
que va formando cada persona sobre su propio Yo. En las que se refieren a sus generalidades
y capacidad personal (apariencia física y destrezas) social en la que podrán asignarle un valor
afirmativo como negativo, generando múltiples sensaciones.

Por consiguiente, presentar una figura afirmativa o negativa propia de si, determinaría la
importancia de conducirnos en diferentes posiciones.

Según Machargo (2012). La idea de auto concepto no presenta naturalidad, si no que cada
individuo va edificando a través de su crecimiento, por medio de diferentes caminos
primordiales, el primero las practicas vividas y de evaluaciones que realizan los mismos y
secundariamente por medio de consideraciones y evaluaciones que recibirían otros.

Según Iturricastillo &Yanci (2016). En el universitario se produce en la transición del


pasaje a la etapa de adultez, este progreso supondría diferentes resultados y ganancias.
terminándose la formación de la imagen individual, en donde la definición se asentaría como
cimiento de la identidad. Siendo importante la prestación al progreso de esta en el periodo
individual.

Según Infante & zulaika (2008) En los universitarios el auto concepto físico se viene
definiendo de manera que la persona va identificándose como seres singulares, diferentes de
otras personas. Estas experiencias vienen siendo con mayor intensidad y se aproximan al
vivir día a día, en relación a la madurez del compromiso de un adulto, es así que los
adolescentes adquieren mejores conocimientos de su persona, formándose opiniones que se
ajustan de su comportamiento, preocupándose por indagar sobre sus características que lo
definirían.
17

Las autoras, consideran importante que los universitarios deberían aprender a valorarse y
no tratar de sentirse menos que las demás personas, recordando que no tomos somos iguales,
pero sí que somos individuos únicos con habilidades y destrezas especiales y propias de sí
mismo, deben aprender a quererse obtener un poco más de confianza para así poder tener la
capacidad de hace frente ante cualquier adversidad que pueda originar en el trascurso de su
vida.
18

CAPITULO VII: AUTO CONCEPTO FÍSICO POR LAS AUTORAS

Tomando en cuenta toda la información recopilada, se infiere en este capítulo lo esencial


respecto al auto concepto físico comprendido por las autoras.

Comenzamos primero detallando que el auto concepto físico, parte de variación de


definiciones entre auto concepto, en el cual englobaran como hemos visto en capítulos
anteriores de la conciencia propia del sí mismo y del self, entre otros como nuestra imagen
física, lo expresivo, la actitud, y la conducta, es por ello que el auto concepto físico, parte de
la percepción que se tiene de uno mismo, es decir lo que va a identificar a cada persona
individualmente del resto.

A sí mismo el auto concepto puede ser considerado un aporte a la formación de la


identidad y podrían ser las apreciaciones que tenemos de nuestra apariencia física, en la que
se compone de elementos como la percepción, cognición, afectiva y conductual, las que se
desarrollan durante el transcurso de la vida a base de experiencias, en el cual incrementaría
la cantidad de auto percepciones de uno mismo influenciando así en el auto concepto ya sea
de manera positiva o negativa.

Por lo tanto, el auto concepto seria el conjunto de características que posee una persona
y se enlaza la forma en que nos vemos, nuestra apreciación individual y como nos ve el
medio en el que nos desarrollamos y este tiene hacer independiente en cada individuo, el
cual pueda variar de acuerdo al paso de los años.

El sí mismo, hace referencia al medio lo que caracteriza a nuestra imagen física,


expresiva, actitud, y conducta, como mencionamos, sin embargo, las personas quieren dar a
evidenciar parte de su imagen en algo público para de cierta forma sentirse realizados de
manera personal, de su propia perspectiva, en la que se incluyen ciertos componentes de
percepción, cognición, afectuoso, emoción y diversos temas que se relación con el cuerpo.

Consideramos que uno de los aspectos importantes del auto concepto radica en el
destacado aporte a la organización de la identidad, relacionándose con las competencias
sociales, influyendo en el individuo en cómo: se sentirá, pensará, aprenderá, valorará,
relacionará con otras personas y como es su comportamiento, por lo que tiende a ser
pluridimensional, asimismo es multifacético jerárquico en relación a su estructuración,
contiene gran estabilidad, diseña aspectos de desarrollo y descriptivos, existe diferenciación
19

entre diversos temas que se relacionan con él y presenta consistencia, aunque con facilidad
de ser modificado.

El auto concepto físico, son las apreciaciones del mismo ser humano que se aprecie acerca
de su apariencia física, en la que se compone de tres elementos: tanto la percepción, la
cognición, afectiva y la conductual, en la que cada práctica de nuevas experiencias, se
evidencie la cantidad de auto percepciones acerca de nosotros mismos influenciando en el
auto concepto. Estas experiencias ayudan a ir formándose opiniones que se ajustan de su
comportamiento, preocupándose por indagar sobre sus características que lo definirían,
terminándose la formación de la imagen individual, en donde la definición se asentaría como
cimiento de la identidad, en la que todos los individuos son únicos con habilidades y
destrezas especiales y propias de sí mismo.

Aunque, por otro lado, tomando en cuenta la teoría jerárquica del auto concepto, este
posee un conjunto de campos, a través del cual destacarían el auto concepto investigador,
propio, corporal, y colectivo como nos dice Shavelson y tomando en cuenta que el auto
concepto debe presentar organización y estructuración.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que este estudio se centró en jóvenes universitarios, los
cuales pueden o no tener un buen domino de percepción de sí mismos, sin embargo,
consideramos que va a depender de las experiencias que ocurran en su vida, tal como lo
menciona Silva (2016), la percepción que tienen los universitarios de su aspecto y condición
física, es relevante al evaluar su vida y cuán satisfechos están con ella, así como las
experiencias de emociones positivas, expresado en el sentido de felicidad y bienestar.

Los jóvenes universitarios, como es propio de su edad están en cambios continuos y cada
día obtienen o buscan nuevas experiencias para su vida, logrando un mayor conocimiento
de su persona, formándose opiniones que se ajustan de su comportamiento, preocupándose
por indagar sobre sus características que lo definirían, la cual influirá en la auto percepción
acerca de si mismos influenciando así en el auto concepto y fortaleciendo así una buena
percepción de sí mismos.
20

CONCLUSIONES

- El auto concepto se define como las percepciones que tiene un individuo de su propia
persona, como fenómenos sociales a un constante moldeo, siendo el núcleo de la identidad
llevando a la persona tener el conocimiento de quien es y que desearía ser.

- El auto concepto físico es aquella representación mental que tiende a ser elaborada al
momento de realizar la integración de experiencias corporales y de sensaciones que este
genere.

- Dentro de las características encontramos que el auto concepto es: pluridimensional,


multifacético, jerárquico en relación a su estructuración, presenta estabilidad, crea aspectos
de desarrollo y descriptivos, es consistente, y puede ser modificado.

- En el enfoque multidimensional, el auto concepto integral está en la categoría superior de la


jerarquía, clasificándose en auto concepto académico subdividido en valoraciones más
específicas; y el auto concepto no académico se delimita en: físico, social y emocional.

- Los universitarios están en cambios continuos, en la que cada práctica de nuevas


experiencias en la que tengan triunfo o frustración se incrementaría la cantidad de auto
percepciones acerca de si mismos influenciando así en el auto concepto.

- Los universitarios adquieren mejores conocimientos de su persona, formándose opiniones


que se ajustan de su comportamiento, preocupándose por indagar sobre sus características
que lo definirían.

- Los universitarios deben aprender a quererse obtener un poco más de confianza para así
poder tener la capacidad de hace frente ante cualquier adversidad que pueda originar en el
trascurso de su vida fortaleciendo así una buena percepción de si mismos.
21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvares et al. (2015). Diferencias del auto concepto físico en practicantes y no practicantes
de actividad física en estudiantes universitarios”, Cuadernos de Psicología del
Deporte, vol. 15, n.º 2. Murcia, España.

Bandura, A (1997) Self –efficacy: The exercise of control New York. Edit. Freeman.

Calixto, S (1996). La educación del auto concepto: Cuestionamiento y propuestas,


estratégicas, técnicas y actividades para el autonocimiento. Universidad de Murcia.

Castro, R (2013) Diferencialidad de personalidad, auntoconcepto, ansiedad y transtornos


de alimentación en deportistas de musculación patrones psicológico asociado a la
Vigorexia. Universidad de Jaen . España.

De la Torre, M., Ruiz, A., López, M & Martinez, E (2015) Efecto diferencial del estilo
educativo materno y paterno sobre el autoconcepto físico de la adolescencia. Rev,
de Educación, 369(3), 59- 84.

Fernández Guerrero, Manuel (2017) España, en su estudio, Autoconcepto físico, imagen


corporal y nivel actividad física en función de la percepción de acoso escolar en el
alumnado de 6º educación primaria y 1º educación secundaria obligatoria.
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, plástica y corporal.
Universidad de Extremadura.

Goñi, A. y Rodríguez, A. (2004). Trastornos de la conducta alimentaria, práctica deportiva


y autoconcepto físico en adolescentes. Actas Españolas de psiquiatría.

http://revistainternacionaldeevaluacionymediciondelacalidadeducativa.cgpubl
isher.com/product/pub.314/prod.19/m.2/fid=1858619/(pp.%2013-
24)%20L12_38633_Autoconcepto%20multidimensional.pdf

https://books.google.es/books?id=d0PmogVYtdcC&printsec=frontcover&hl=e
s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Infante, G., y Zulaika, L. (2008). Actividad física y autoconcepto físico. En A. Goñi: El


autoconcepto físico, pp. 125-153. Madrid: Pirámide.
22

Iturricastillo, A. y Yanci, J. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en


adolescentes: Educación física vs. Actividad física extraescolar. EmásF: revista
digital de educación física, 39, 30-47.

Lujan, I. (2002). Autoconcepto y conflictos en la construcción de la identidad adolescente


en una sociedad cambiante. Revista Psicosocial, 2, 1-27.

Machargo, J. (2002). Autoconcepto físico y dilemas corporales de la ciudadanía


adolescente. Revista Psicosocial, 2, 1-25.

Quiñones Terry, Sarita (2016) Autoconcepto Físico y Trastornos de Conducta Alimentaria


en estudiantes de un centro pre-universitario – Trujillo. Universidad Privada
Antenor Orrego.

Rodríguez, A., González, Ó., & Goñi, A. (2013). Sources of perceived sociocultural pressure
on physical self-concept. Psicothema, 25(2), 192-198

Shavelson, R., Hubner, J. y Stanton, J. (1976). Self concept: validation of construct


interpretations. Review of educational research, 46, 407-441

Silva L. (2016). Autoconcepto físico y bienestar psicológico subjetivo en estudiantes de


psicología de las universidades de Trujillo. Revista de Psicología. 18(1), 1-3
Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/1134-
%23%23default.genres.article%23%23-3792-2-10-20171130.pdf

Soares, L.M. ySoares, A.T. (1983) Components of students self-related cognitions. Paper
presented at the American Educational Research Association Annual Meeting.
Montreal. Recuperado de:
http://revistainternacionaldeevaluacionymediciondelacalidadeducativa.cgpubl
isher.com/product/pub.314/prod.19/m.2/fid=1858619/(pp.%2013-
24)%20L12_38633_Autoconcepto%20multidimensional.pdf

Sosa, D. (2014). Relación entre autoconcepto, ansiedad e inteligencia emocional: eficacia


de un programa de intervención en estudiantes adolescentes. Tesis Doctoral.
Universidad de Extremadura.
23

Véliz Burgos A. (2010). Dimensiones del Autoconcepto en estudiantes Chilenos: un estudio


psicométrico. Tesis Doctoral. Bilbao

Vera, M. y Zebadúa, I. (2002). Contrato pedagógico y autoestima. Ciudad de México D.F.:


Colaboradores Libres.

También podría gustarte