Está en la página 1de 4

ANALISIS DEL PIB EN COLOMBIA VARIABLE EMPLEO - DESEMPLEO

Abarcamos este tema ya que es una problemática social que nos afecta a todos
directamente; la tasa de desempleo la mide el DANE a través de encuestas que se
hacen a todos los hogares colombianos durante una semana especifica en cada
ciudad del país , esta encuesta divide los integrantes de cada familia en personas
empleadas y desempleadas y de esa misma manera las desempleadas las
subdivide en personas cesantes o aspirantes .La población activa para trabajar en
Colombia en zonas rurales es de 10 años hacia arriba y en zonas urbanas de 12
años en adelante.
Se introduce el análisis de los principales indicadores de producción, como el
producto interno bruto (PIB o PBI), y algunos indicadores del empleo, como la tasa
de desempleo.
Cuando decimos del indicador de empleo hacemos referencia al producto interno
bruto donde se mide el valor de la economía, el producto interno bruto es un
concepto de territorialidad es decir hace referencia al producto interno bruto aquello
que sea producido dentro de las fronteras de la economía , con los datos del
producto interno bruto podemos descomponerlos por industria o sector de actividad
económica , podemos identificar cuanto es el aporte del producto interno bruto de
los diferentes sectores que constituyen la economía (agricultura, manufacturas,
construcción , comercio y el transporte, etc ) esto nos permite saber cuál es la
estructura de la economía y poder identificar los sectores más dinámicos que están
generan más empleo.

La producción esta fuertemente asociada con los indicadores del empleo y


desempleo, en Colombia no toda la población pertenece a la fuerza de trabajo o
población económicamente activa, debe satisfacer dos condiciones , en primer lugar
debe tener edad para trabajar y la segunda deben desear trabajar , consideramos
inactivos a la población que no tenga en cuenta las dos condiciones , en este caso
sería niños, amas de casa , estudiantes , pensionados. La población que no están
activamente ocupados (1 hora a la semana) o no desarrolla una actividad productiva
se considera desempleados.

Para conocer el porcentaje de la condición de desempleo y la fuerza de trabajo se


puede identificar como tasa bruta de participación, para el cálculo de la tasa de
desempleo se calcula cuanto es el porcentaje de la población económicamente
activa con los que se encuentran desocupados. Al ser una tasa de desempleo muy
alta del 9.4% se identifica un problemática que El 80% de la población que se
encuentran ocupados hay un alto nivel de precariedad laboral (bajos ingreso ,
inestabilidad) eso dificulta el poder obtener un salario mínimo vital y segundo la
informalidad en Colombia es uno de los indicadores que afectan el desarrollo de la
seguridad social y la formalización empresarial esto llevado de la mano a la
formalización laboral .

El empleo está rodeado por una serie circunstancia o causas macroeconómicas que
impactan directamente el realizar una solución para el desempleo . Uno de los
principales generadores de empleo es la industria en general donde se reconoce
que Colombia presenta ciudades que se desarrollan fuertemente en el área
comercial y como resultado el banco de la republica baja sus tasas de interés para
estimular el crédito otro de los aspectos que se debe tener encuenta en el
desempleo es la carga impositiva lo que se denomina la carga fiscal ya que las
empresas en Colombia luchan con una enorme carga fiscal no solo la tasa de
impuestos generando condiciones de empleo sin calidad .

La política económica a llevado al desbordamiento de la inflación con una política


recesiva a través del incremento de las tasas de interés y reforma tributaria del 19%
IVA contribuyo a la no compra o recesión .En Colombia el empleo debe estar
asociado a la promoción empresarial ya que el 95% de las empresas son
microempresas pequeñas empresas (venta de buñuelos, fabrica de arepas, salas
de bellezas , tenderos) calificadas empresas de subsistencia por su baja rentabilidad
, improductivas e ineficientes; menos del 4% son grandes empresa , las
microempresas tiene una estructura empresarial muy precaria para poder brindar
empleo de calidad , por eso las grandes empresas trabajan precarizando el trabajo
para poder competir en el mercado por medio de la productividad y poder lograr la
capacidad de demanda, la industria y la producción manufacturera es el alto
generador de empleo formal en la economía teniendo en cuenta si se subdivide el
concepto del empleo y conocer las cifras de empleo entre jóvenes, género y
producción una de las estrategia globales para el desempleo es desarrollar una
política de empleo.

En Colombia las cifras registran que mas de la mitad del porcentaje de desocupados
son jóvenes ya que hay una dificultad para generar empleo por economías muy
financia risadas y se olvidó de la economía real (productiva) donde se debe tener
en cuenta la industria diversificada en todos los sectores . En la dinámica económica
es importante unir al gobierno a la universidad y ala empresa para que
conjuntamente se visualice para donde va el empleo o cual es el empleo pertinente
o cual es la formación pertinente para bajar la tasa de desempleo en Colombia.
El desarrollo de los planes locales de empleo de cada ciudad ayudan a conocer la
actividad económica del país y al impulso de emprendimiento , ya que tenemos una
económica con fundamentos del pasado y hay tres elementos ya mencionados para
el desarrollo de la misma uno es el estado donde se maneja una política de empleo
y una política de visión de economía donde sea solida y compatible , por otro lado
esta el sector privado que maneja distintos intereses por una economía real ,
financiera no van necesariamente de la mano y como tercer elemento la educación
donde se debe identificar globalmente que queremos saber y conocer por aquello
que queremos actuar o resolver del desempleo siendo estos los temas
estructurales.
Los temas de competitividad empresarial actualmente en Colombia se cree que van
de la mano con el no empleo de calidad en este caso el salario siendo uno de los
factores macroeconómicos como fuente de demanda , siendo un problema desde
la lógica empresarial la parte mas débil es el trabajador, para lograr disminuir la tasa
de desempleo se debe logra desde mejorar la eficiencia , la calidad , la
competitividad y la motiviacion del empleado, para eso los tres conceptos básicos
que se debe unificar es el crecimiento, la inflación y el empleo por que no puede
falquear ninguno de los tres para la disminución de la tasa de desempleo. Siendo
una economía abierta esta basada en el crecimiento de exportar el mercado interno
sino también sobre el mercado externo , una economa que maneje altos niveles de
inflación pierde competitividad por lo tanto se busca tener una inflación baja y
estable para de esa manera porder competir con los mercados globales y porder
tener una corelaccion positiva entre una baja inflación tendramos una baja tasa de
cambio donde se convierte en un atarctivo para la inversión extranjera y por eso es
un elemento importante para la generación de empleo , teniendo encuenta todos los
elementos eso trae mas empleos con calidad. Sin dejar a un lado la lógica
económica interna.
Colombia se reconoce por tener un desarrollo económico por medio de la
internalización aportando ala economía y la generación de empleo siendo mas
competitivos y productivos sin precariasar el empleo , trabajando sobre los
esquemas de la productividad y la eficianecia de búsqueda de otros mercados.
Biografia

http://www.banrep.gov.co/es/tasas-empleo-y-desempleo

También podría gustarte