Está en la página 1de 2

Didáctica de la música: Clases Práctica 1

Criterios para crear una composición


Marco Lucato

Esquema

La composición sobre la métrica de las palabras, de las frases y de los poemas es un trabajo
que desarrolla muchísimo el sentido musical.

La métrica es ritmo, es la escansión en el tiempo de palabras y música que se unen para


formar un único discurso.
El fonema es el elemento mínimo del mensaje hablado, el sonido o la nota son su correspondiente
musical.

Para desarrollar una composición sobre módulos hablados podemos utilizar por ejemplo
nombres y apellidos de personas.
Podemos decidir que se trabaje individualmente un solo nombre e/o un apellido, o en grupo, crear
una composición con los diversos nombres.
Los principales procedimientos que podemos utilizar son:

1. La imitación y el canon
2. Los ostinatos

Las principales operaciones que se pueden cumplir sobre el material musical son:

1. La variación melódica
2. La variación rítmica
3. La parcelación (células rítmicas con distinto orden)
4. La aumentación o dilatación (aumentación o disminución de los valores de una célula
rítmica).
5. Células melódicas repetidas en modo retrógrado
6. Células melódicas repetidas a espejo
7. Cambio de las partes (cambio tímbrico)

La composición tendrá que ser previamente organizada, decidiendo cual serán primero los
parámetros generales en este orden:

a) solo melodía vocal e/o instrumental, o pieza a varias partes


b) Extensión y altura de las voces e/o instrumentos
c) Modo o tonalidad (también considerar los eventuales cambios modales y/o tonales).
d) Tempo y ritmo (binario, ternario, compuesto, mixto, etc...)
e) Estructura formal ( canon, rondó, lied, etc…)
f) Duración ( pequeña pieza o composición compleja)
g) Carácter (alegre, triste, lento, solemne, brillante, etc…)
h) Finalidad ( pedagógica, descriptiva, lúdica, etc…)
i) Reparto del trabajo de creación y realización.
Didáctica de la música: Clases Práctica 2

También podría gustarte