INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se crearon e impusieron nuevos mitos que dejaron de lado al ser
humano. El tema de las metodologías y las didácticas se convirtió en uno de los principales
objetos de discusión y todo empezó a girar en torno al saber cómo enseñar sin antes que al
saber qué ni para qué hacerlo.
El presupuesto
El presupuesto del Estado para la educación pública es cada vez más bajo. Sin embargo, cada
año se crean nuevos establecimientos educativos que adolecen de las mismas limitaciones y
deficiencias que los existentes: locales inadecuados, maestros poco preparados, carencia o
ausencia total de material educativo, objetivos centrados en el pasado con poca o ninguna
relación con el todavía con el futuro. Poco o nada es lo que se hace para mejorar, cambiar o
transformar el sistema por falta de iniciativa e interés de los propios educadores cuya única
y permanente queja es por el salario que perciben
Los poderes
Los grupos que tradicionalmente han manejado uno o algunos de los poderes -económico,
político, social, administrativo, religioso, científico- han demostrado su incapacidad para
realizar transformaciones sociales realmente significativas para los sectores menos
favorecidos. El acceso al poder implica conocer su funcionamiento y los mecanismos que
utiliza y los medios de los que se vale para establecer su control.
El poder científico: para exigir justicia y hacer que se cumpla con el derecho a
educarse, se necesita que la sociedad conozcan los medíos de manipulación, control
y auto-beneficio que cumplen algunos grupos para mantenerse en el poder.
El poder político: No es individual. Depende del número de integrantes que lo
detienen y de la capacidad que hayan desarrollado para manejarlo.
FALACIAS EN LA EDUCACION
En la educación se ha sustituido el sentido común por posiciones erróneas que, muchas veces,
se trata de mantener a toda costa. Así podemos decir que una falacia surge cuando no se
puede explicar un hecho o situación de manera documentada.
El sistema
Los maestros, los directivos, los padres de familia, las autoridades y los demás miembros de
la sociedad tienen, cada uno de ellos, responsabilidad en el buen o mal funcionamiento del
sistema, como es el caso del sistema educativo en el que se puede encontrar que no hay niño
o joven, por más rebelde que sea, que no llegue a educarse si tiene a su lado un buen maestro.
La gratuidad de la enseñanza
Las normas constitucionales establecen la obligatoriedad que tiene el Estado de proporcionar
educación gratuita y de calidad a toda la población nacional. Sin embargo, en la práctica se
encuentra que existen establecimientos públicos de di-versa categoría y condición.
Los presupuestos
Se dice que la educación no mejora por razones económicas: no hay preocupación de los
poderes públicos, tos maestros no tienen incentivos económicos, no hay infraestructura, no
hay recursos para material didáctico.
Las teorías
Existen teorías como el conductivismo, el constructivismo y otras que se han puesto de moda
y han sido introducidas e imponen en la educación oficial tratando de generalizarlas sin tener
en cuenta las necesidades e intereses nacionales. Estas modas, que duran lo que dura una
moda, constituyen falacias muy frecuentes en el sistema educativo.
Los métodos
Para comprobar, explicar o aplicar una teoría se necesita contar con un método, es decir, con
un conjunto sistemático de procedimientos. Un método científico, por lo tanto, debe
corresponder a un ca-mino racional para llegar al conocimiento de una supuesta verdad.
Trabajo y empleo
De acuerdo con la orientación de los gobiernos y las políticas educativas que habitualmente
se proponen desde el exterior, los proyectos educativos de las últimas décadas han estado
destinados a capacitación con el fin de obtener mano de obra -más o menos barata, o de
mejorar los niveles de obtención de trabajo o empleo.
El curriculum
La mayor parte de propuestas de reforma educativa se centran en el denominado currículum
que unas veces integra solo planes y pro-gramas y otras aspectos adicionales como
actividades fuera de clase y administración del tiempo de estudio.
La capacitación
Como una manifestación de las políticas gubernamentales se encuentra la organización de
una serie de programas de capacitación. Estos programas sustituyen a los de formación,
preparación y, en términos generales, a los de educación que están destinados a promover el
desarrollo de la persona.
Los técnicos
Debido a razones como la falta de seguridad en uno mismo, la desvalorización de "lo
nacional" por la creencia de que todo lo que viene de fuera es mejor, o la imposición de
organismos externos. el sistema educativo ha optado por recurrir a expertas y técnicos
internacionales no siempre bien formados ni preparados para entender los problemas del país
anfitrión.
La educación rural
En la práctica educativa se ha establecido la costumbre de enviar a los maestros novatos, a
los menos preparados e incluso a los castigados por diferentes causas, a las zonas rurales
corno manera de iniciarlos en la docencia, de alejarlos de los problemas administrativos.
La realidad
Cuando se trata de educación de los pueblos indígenas, se habla de que se debe partir de su
"realidad" e involucrar los problemas de la comunidad en las acciones educativas.
LENGUA Y SOCIEDAD
Unificación lingüística
La unificación de un idioma e es un hecho político porque conduce a ampliar la comunicación
estrechar las relaciones entre los miembros de un pueblo que habla una lengua común.
.Permite que las ideas, pensamientos, en cocimientos; opiniones escritas que puedan circular.
La escritura
La escritura es un medio de comunicación que no sustituye a la comunicación oral en la que
no están presentes las personas que se comunican. La complementa. Ello significa que la
persona que sabe leer y escribir dispone de un medio adicional de comunicación que le per-
mite ponerse en contacto con un mayor número de personas independientemente del tiempo
y del espacio.
Las palabras
Sí se quiere producir una buena comunicación a través de la escritura,, hace falta reemplazar
los elementos de la comunicación oral como la entonación por ejemplo, por palabras.
El escritor
Un escritor requiere aprender a percibir la realidad a través del uso de los sentidos y estar
dispuesto a recibir información para procesarla y transformarla en conocimiento de manera
permanente. Una persona que leo poco tiene posibilidades muy limitadas de llegar a manejar
bien la escritura.
La lengua dominante
La imposición tradicional del sistema dominante sobre las lenguas indígenas ha dado lugar a
la desaparición o puesta en desuso de la mayor parte de vocabulario relacionado con el poder.
La interculturalidad
La interculturalidad en sociedades heterogéneas, representa una propuesta destinada a
promover el conocimiento y respeto de las características y valores de los distintos grupos
socio-culturales de país y del mundo.
EDUCACION Y POBLACION
Las políticas educativas que promueven un sistema único tienden a masificar a los pueblos.
Los sistemas educativos ineficientes impiden el desarrollo de los pueblos.
La educación familiar
Los primeros educadores son los padres. Los padres educan o mal educan al niño desde que
nace. Al alimentarle, ha-cede dormir, asearle, ponerle en relación con otros miembros de la
familia o de la comunidad, etc. le están enseñando hábitos que le van a acompañar durante
toda su vida.
La educación institucional
El sistema educativo extra familiar realiza un papel algo parecido al de la familia con respecto
a la integración del grupo; une a los niños, jóvenes o adultos, o los disgrega según recoja o
nodos elementos culturales que tiene el grupo para mantenerse. Le corresponde, también,
asumir el papel de fortalecedor de los valores, de formador de la personalidad del niño, de
transmisor de conocimientos y de in-fumador sobre lo que sucede en el mundo.
La concepción de la sociedad
Todo intento de transformación de un sistema educativo requiere un cambio de la concepción
de la sociedad y de la visión del mundo que implique pasar de lo puramente local a lo
universal.
Función de la escuela
La función principal de la escuela es la de apoyar a los niños y jóvenes para que puedan
desenvolverse como personas, conocer sus derechos y obligaciones para con ellos mismos y
con la sociedad y formar buenos ciudadanos.
Práctica escolar
La necesidad que tienen muchos centros educativos (y sus maestros) de justificar la
inoperancia del sistema, ha llevado a hacer que la educación escolar invada el hogar tomando
el tiempo que necesitan tener los niños y jóvenes para dedicarlo a su
El material educativo
Basta pasar una ojeada a la serie de libros de texto que se emplean de manera oficial o
semioficial en el sistema educativo para darse cuenta de qué es lo menos apropiado para los
niños y jóvenes.
Las evaluaciones
A los niños se les suele "atormentar" con evaluaciones, exámenes, pruebas y deberes o tareas
que no siempre reflejan ni el proceso utilizado en la educación ni el conocimiento impartido
o recibido.
PRIMERO LA PERSONA
El niño
Todo niño necesita alimento intelectual para poder vivir como una persona sana y con todos
los derechos que tiene por ser lo más importante de la naturaleza. La educación, los libros, el
arte, la música, la naturaleza son parte del alimento que necesita para ser cada vez más
inteligente.
El niño crece
Para convertirse en una persona madura, el niño tiene que pasar por distintas etapas en las
que aprende a desarrollar sus capacidades y a integrarse a la sociedad con la que va a vivir.
El sentido de pertenencia
Toda persona necesita desarrollar el sentido de pertenencia, es decir, el de formar parte de
una familia, de un grupo, una comunidad, un país y, en definitiva, mundo. Ello significa,
además, saber cuál es el origen de uno y tener conciencia de las raíces propias.
El niño en la sociedad
Para poder vivir en paz, todos los pueblos han creado normas que enseñan a vivir en sociedad.
Desde que nacen, los mayores enseñan a los niños sus costumbres y así se transmite la cultura.
Hábitos
Hay unas acciones que la persona realiza de vez en cuando, y otras con mayor o con mucha
frecuencia. Cuando una acción se repite y se la llega a realizar sin pensar y bajo las mismas
circunstancias se transforma en un hábito.
Los tabúes
Hay ocasiones en que, para controlar el funcionamiento de la sociedad, se crean o inventan
prohibiciones que son mantenidas de generación en generación hasta que se convienen en
tabúes. Mu-chas veces, los tabúes se originan en el desconocimiento de los problemas por lo
que se opta por evitar hablar sobre tales temas.
Las inhibiciones
La Inhibición es un mecanismo de la mente que hace que la persona evite actuar por
incapacidad temporal de responder a una situación que, por cualquier razón, considera difícil
de enfrentar o solucionar.
La formación de conceptos
Una de las responsabilidades de la familia. de la institución escolar y de los demás miembros
de una sociedad, es la de ayudar al nulo en la formación de conceptos que le ayuden a vivir
como persona, es decir, gozando de los derechos que le corresponden y cumpliendo con las
obligaciones derivadas de esos derechos.
Los valores
Los valores comunes se llaman principios porque son la base del comporta-miento personal,
familiar y social, Ello permite que los pueblos puedan desarrollarse cuidando el bienestar de
todos sus miembros.
La ética y la moral
En la sociedad humana existen normas generales y específicas que regulan el
comportamiento de sus miembros para lograr una convivencia adecuada.
HAY UN CUERPO QUE CUIDAR
El cuerpo humano
Para poder estudiar el cuerpo se han propuesto una forma de clasificación que está
generalizada y que analiza las partes que lo componen y las, funciones que realizan, es decir,
lo que tiene el cuerpo y lo hacen las diferentes partes que lo integran.
Órganos y glándulas
En el análisis del cuerpo se distingue los órganos de las glándulas Los órganos son pequeñas
masas de tejido compuestas de ele estos celulares que estimulan o reciben estímulos de los
sentidos como el corazón, riñones, el hígado, páncreas, lengua, esófago, etc. Las glándulas
producen una variedad de secreciones que sirven para el funcionamiento general y específico
del cuerpo. Las funciones e realizan son muy complejas y a continuación solo se indicará
lunas de ellas.
Estructura de la célula
Toda célula se compone también de elementos químicos agrupados en moléculas que, a su
vez, están hechas de átomos o de grupos de átomos. Un átomo es una partícula material que
no puede dividirse, destruirse ni ser creada. Cuando se rompe, explota y se transforma en
energía.
ADN
En el núcleo de la célula hay un ácido que en forma abreviada se llama ADN. El ADN
almacena la información sobre las características de los antepasados.
Neuronas
Las neuronas son como millones de pequeños focos que están en el cerebro esperando ser
activados para actuar. Las neuronas y sus conexiones se activan cuando el cerebro recibe
información, la persona piensa y hace funcionar la inteligencia.
La oreja y el oído
La mayor parte de cosas que existen en el mundo producen sonidos porque tienen
vibraciones, pero no todos los sonidos son perceptibles. Los lobos y los perros, por ejemplo,
pueden oír sonidos que no son perceptibles por el oído humano.
La piel y el tacto
Uno de los sentidos con mayor capacidad de percepción es la piel que cubre todo el cuerpo.
En la piel se encuentran las terminales nerviosas que perciben la información para
transmitirla al cerebro. La capacidad de percepción a través de la piel, y la acción que realiza
el cuerpo para conocer, es lo que se conoce con el nombre de tacto.
La nariz y el olfato
Los seres humanos y los animales disponen de un órgano especial para percibir olores. No
todos perciben id los mismos olores ni en la misma intensidad. Los lobos, más que los perros,
tienen el olfato muy desarrollado. El ser humano tiene menor capacidad olfativa que estos
animales. Cada especie funciona de acuerdo con sus propias características.
La lengua y el gusto
Uno de los órganos más utilizados por tener relación con la comunicación entre los seres
humanos y su sobrevivencia es la boca. Todo el mundo necesita hablar y también alimentarse.
Pero también se necesita saborear los alimentos porque no todo lo que se ingiere sabe a lo
mismo.
El ojo y la vista
Los ojos son los órganos más utilizados por los seres humanos y son los que más información
le proporcionan. Los ojos pueden percibir información más o menos completa sobre un
objeto tan solo en pocos segundos. La mayor parte de las cosas que conoce la persona ha
aprendido a través de los ojos.
Emociones
Una emoción es la reacción primaria frente a una situación que le afecta a la persona de
alguna manera. Se puede considerar corno una alteración que perturba el equilibrio de la
persona llenándole de subjetividad y llevándola a reaccionar de manera violenta.
Sentimientos
Se define el sentimiento como el resultado de la reducción del nivel de reacción de una
emoción, reducción que ha sido lograda por intervención de procesos educativos.
Tristeza y alegría
Todo ser humano tiene la capacidad de estar triste o alegre. Pue-de estar muy triste o muy
alegre. Una persona sana en cuerpo y segura de sí misma tiene más posibilidades de estar
alegre. Una persona enferma puede tener más tendencia a estar triste.
La conducta
La manera habitual de actuar que desarrolla una persona es lo que se denomina conducta que
se forma en base a principios relaciona-dos con las características de la persona como tal y
que se manifiestan de acuerdo con la sociedad a la que se pertenece.
Las actitudes
Las actitudes pueden ser cambiadas si cambia la intensión y la formación de la persona para
definir su manera de actuar frente a los demás sabiendo, además, que con ello puede afectar
o no a las personas con las que viven o los que le rodean.
Comportamiento
La forma de actuar de una persona frente a otras se denomina comporta-miento. Las formas
de comportamiento tienen relación con la sociedad y cultura a la que pertenece un individuo.
Desarrollo de la inteligencia
Todo ser humano desarrolla la inteligencia en la medida en que recibe información y dispone
de espacios y oportunidades para hacerlo. Las primeras impresiones sensoriales del niño, por
ejemplo, mar-can cambios que al ser relacionados y asociados producen los conceptos de
espacio, tiempo y movimiento.
La razón
La razón es la capacidad que tiene el ser humano de analizar, juzgar y sacar conclusiones
sobre hechos, situaciones y objetos que entran a formar parte de su experiencia.
La memoria
Una de las características del ser humano es la capacidad de recordar, relacionar los recuerdos
y pensar en lo que se recuerda. Los animales tienen capacidad de relacionar cosas muy
simples y solo recuerdan cosas muy limitadas
Los primeros conocimientos fueron desarrollados por los seres humanos para poder
enfrentarse con los peligros que presentaba la naturaleza. la información era obtenida
mediante la observación de lo que había alrededor y de ella se extraían lo que se necesitaba
para solucionar dominados problemas.
Conocimiento y conocimientos
Se define como conocimientos las certezas desarrolladas a través de la investigación, cl
estudio o cl aprendizaje de existencia, la composición, manera de realizarse o funcionar de
un hecho, situación y objeto materia de la percepción.
La ignorancia
Todas las personas nacen y crecen con inteligencia pero por diversas circunstancias, no lodos
tienen la oportunidad de adquirir cimientos. La inmensa cantidad de conocimientos que hice
que no haya persona que pueda tener acceso a todos
La ciencia y las ciencias
La sicología
La sicología es la ciencia que ayuda a comprender lo que es el ser humano y lo que necesita
para que pueda llegar a vivir bien. Esta ciencia estudia la manera de actuar de la persona tanto
de manera individual como en relación con la sociedad. Explica cómo el cuerpo percibe el
mundo, cómo se realiza el proceso de pensar, cómo se siente. cómo se crece, cómo se
relaciona una personas con los demás.
La lingüística
La lingüística es una ciencia que se desarrolla solo a partir del pm= nano del siglo XX por la
importancia que adquiere la comunicación en un mundo que se expande la información y se
acortan las distancias. La lingüística ofrece importantes aportes para el desarrollo de las
ciencias sociales no solo por la formulación de propuestas sino sobre todo por la recuperación
de espacios para estudio de la lengua, sobre todo en lo que al mundo de los signos,
significados y significaciones se refiere.
La escritura
Uno de los mayores inventos de la humanidad es la escritura cuyo desarrollo ha llevado miles
de años a la humanidad. Al principio se hacían dibujos aislados en las rocas o en piedras.
Luego se unieron dibujos para enviar mensajes. Y muchos años más tarde se inventó la
escritura con signos.
La escritura alfabética La escritura alfabética que representa los sonidos que forman una
palabra. nace hace solo unos 2800 años con la contribución del conocimiento de muchos
pueblos antiguos.
Utilidad de la escritura
En el mundo actual no se puede vivir sin saber leer y escribir. La mayor parte de la
información y del conocimiento se transmite
Alfabetización
Alfabetizar es enseñar un nuevo me-dio pan comunicarse, es decir, para enviar y recibir
mensajes. Una persona puede conocer algunas letras, leer y escribir unas pocas palabras o
frases de vez en cuando. Esta persona no está alfabetizada, porque no domina la escritura ni
para leer ni para escribir.
Ciencias desintegradas
La división del estudio del mundo y de sus fenómenos en diversas ciencias ha llevado a la
humanidad a la especialización y su utilización en la educación confundiendo las necesidades
del conocimiento cuento de la persona en las distintas etapas de su vida.
Las especializaciones que originalmente estaban destinadas a la investigación para ampliar y
profundizar el conccmuer.to de determinados fenómenos. fue tomada corno un instrumento
de enseñanza sin distinguir edades. niveles de conocimiento ni intereses.