Está en la página 1de 8

PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 3 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DEL PROYECTO

I. Marque la alternativa correcta:


1. Explicaciones tentativas del fenómeno 9. Situación de control en la cual se manipulan,
investigado que se enuncian como de manera intencional, una o más variables
proposiciones o afirmaciones. independientes (causas) para analizar las
a) Variable consecuencias de tal manipulación sobre una o
b) Hipótesis más variables dependientes (efectos).
c) Hipótesis de investigación a) Definición conceptual
d) Hipótesis nulas b) Definición operacional
e) Hipótesis alternativas c) Diseño
d) Experimento
Proposiciones que e) Grupo experimental
2. entre variables. niegan o refutan la relación
a) Variable Es el que recibe el
b) Hipótesis experimental.
a) Definición conceptual tratamiento o estímulo
10.

c) Hipótesis de investigación
d) Proposiciones
Hipótesis nulastentativas sobre las posibles b) Grupo experimental
e) relaciones
Hipótesis alternativas
entre dos o más variables. c) Definición operacional
a) Variable d) Diseño
Se le conoce también
b) Hipótesis
3. e)
a) Experimento
Validez interna

11. como grupo testigo.

Propiedad que tiene


c) Hipótesis de investigación b) Grupo de
Grado de control
confianza que se tiene de que los
d) Hipótesis nulas
a) Variable c) Asignación aleatoria
resultados o al azar se interpreten
del experimento
e) Hipótesis alternativas
b) Hipótesis d) Técnica de apareoyo sean
adecuadamente emparejamiento
válidos (se logra
e) Asignación
cuando hayalcontrol).
azar
a) Validez interna
4. una variación que puede b) Grupo de control
medirse u observarse. 12.
Son posibilidades diferentes o “alternas” de
hipótesis de investigación y nula.
a) Variable
c)
b) Hipótesis de investigación
Hipótesis Consiste en igualar a los grupos en relación
d) Hipótesis nulas con alguna variable específica, que puede
e) Hipótesis alternativas
c) Asignación aleatoria o al azar
5. las d) Validez
Técnica interna
de apareo o emparejamiento
Conjunto de procedimientos y actividades e) Asignación al azar
se desarrollan para medir una variable.
13.
c) Hipótesis de investigación
d) Hipótesis nulas influir
Es una de modo
técnica decisivo
de control muyendifundida
la variable
para
e) Hipótesis alternativas dependiente
asegurar la equivalencia inicial al ser
a) asignados aleatoriamente los casos o sujetos a
Plan o estrategia que se desarrolla para los grupos del experimento.
6. que b) Grupo de control
obtener la información que se requiere en una
c)
b) Asignación
Grupo aleatoria o al azar
de control
investigación y responder al planteamiento.
a) Definición conceptual d) Técnica de apareo o emparejamiento
a)
b) Definición operacional e) Asignación al azar
b)
c)
c) Diseño
Diseño
d)
d) Experimento
Experimento
14.
e)
e) Grupo
Grupo experimental
experimental Estudios que recaban datos en diferentes
puntos del tiempo, para realizar inferencias
C onstituye una abstracción articulada en acerca de la evolución del problema de
7. investigación o fenómeno, sus causas y sus
palabras para facilitar su comprensión y su
a) Validez
efectos. interna
adecuación a los requerimientos prácticos de
a) Diseños transeccionales descriptivos
b) Diseños transeccionales (trans versales)
Definición conceptual c) Asignación aleatoria o al azar correlacionales
Diseños
Definición operacional d) Técnica de apareo o emparejamiento
causales
e) Asignación al azar

15.

8.
la investigación. a) Defi
nición c
onceptual
b) Definición operacional
c) Diseño

c) transeccionales -

d) Experimento d) Diseños longitudinales

e) Grupo experimental e) Diseños de tendencia y de evolución de grupo

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I Mgº Juan Lira


16. Es el mejor método para hacer equivalentes a) Diseños transeccionales descriptivos
los grupos (más preciso y confiable). El b) Diseños transeccionales (transversales)
emparejamiento no la sustituye por completo. c) Diseños transeccionales correlacionales-
a) Validez interna causales
b) Grupo de control d) Diseños longitudinales
c) Asignación aleatoria o al azar e) Diseños de tendencia y de evolución de grupo
d) Técnica de apareo o emparejamiento
e) Asignación al azar 24. Indagan la incidencia de las modalidades,
categorías o niveles de una o más variables en
Diseño de un solo grupo cuyo grado de control una población, son
17. descriptivos. estudios puramente
es mínimo.
primer Generalmenteales útil como un
acercamiento Diseños transeccionales descriptivos
investigación en la realidad. Diseños transeccionales (transversales)
a) Serie cronológica problema de a) Diseños transeccionales correlacionales
b) Validez externa b) causales
c) c) Diseños longitudinales -

Experimentos de laboratorio d) Describen relaciones entre dos o más


d) Diseño preexperimental e) Diseños de tendencia
categorías, y deo evolución
conceptos variablesde grupo
en un
e) Investigación no experimental momento determinado, ya sea en términos

25.
18. Estudios
a) Serie que se realizan sin la manipulación
cronológica Diseños transeccionales descriptivos
b) Validez externa Diseños transeccionales (transversales)
c) deliberada de variables y en los que sólo se Diseños transeccionales correlacionales
d) observan los fenómenos en su ambiente correlacionales, o en función de la relación
causales
natural para analizarlos. causa-efecto.
Diseños longitudinales

Experimento en que el efecto de todas o casi a)


todas las variables independientes influyentes b) Toda una población o segu
Experimentos de laboratorio
no concernientes al problema de investigación c) través del tiempo. -
Experimentos de campo
se mantiene reducido lo más posible. a) Investigación experimental y no experimental
e) Investigación no experimental d)
b) Diseños transeccionales (trans versales)
b) Validez externa e)
c) Diseños de tendencia
Diseños y de evolución
transeccionales de grupo
correlacionales
c)
19.
d)
26. grupo es ido a

Experimento en una situación más real o Se utilizan para el avance del conocimiento y
natural en la que el investigador manipula una en ocasiones resulta más apropiado un tipo u
a) Serie
o máscronológica
variables. otro, dependiendo del problema
a) Serie cronológica investigación al que nos enfrentemos.
b) Validez externa a) Investigación experimental y no experimental -
c) Experimentos de laboratorio b) causalestranseccionales (trans vers
Diseños
d) Experimentos de campo d) Diseños
Diseños longitudinales -
e) Investigación no experimental e) Diseños
causalespanel

Posibilidad de generaliz ar los resultados de un


20. experimento a situaciones no experimentales, 27.
así como
son aquellos que analizan cambios al
poblaciones.
Serie cronológica de
a)
b)
a) Investigación experimental y no experimental
c)
Experimentos de laboratorio b) Diseños transeccionales (transversales)
ales)
d)
Experimentos de campo c) transeccionales correlacionales
e) Investigación no experimental
Ambas clases de diseños monitorean cambios
d) Diseños longitudinales
en una población o subpoblación a través del
21. e) Diseño
Diseños en el que se efectúan al paso del
panel
tiempo, usando una serie de muestras que
tiempo varias observaciones o mediciones
abarcan a diferentes participantes en cada
sobre una o
ocasión, pero en los primeros la población es
a los
otras personas, experimental.
la misma y en segundos se tomacasos
como y 28. Serie cronológica paso del
a)
universo a los sobrevivientes de la población. tiempo en categorías, conceptos, variables o
b) Validez externa
a) Diseños transeccionales descriptivos
Validez externa c) sus relaciones de alguna población en general.
b) Diseños transeccionales (transversales)
Experimentos de laboratorio d)
Experimentos de campo
Diseños de tendencia
e) Investigación no experimental
d) Diseños longitudinales
e) e) Diseños panel
22.

29.

más variables, sea o no


Experimentos de laboratorio
Experimentos de campo
c) Diseños transeccionales correlacionales-
e) Investigación no experimental
causales

d) Diseños longitudinales
Diseños de tendencia y de evolución de grupo
23. Investigaciones que recopilan datos en un
momento único.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I Mgº Juan Lira
II. COMPLETE LOS DIAGRAMAS DE BLOQUES

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I

Mgº Juan Lir


III. REVISE LOS EJEMPLOS SOBRE DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I Mgº Juan Lira


EN BASE A LOS EJEMPLOS ANTERIORES:
1. ENUNCIE EL TÍTULO DE SU PROYECTO (PLAN DE TESIS)
2. IDENTIFIQUE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE SU TÍTULO
a) Variable dependiente (Problema)
b) Variable independiente (Solución)

c) Rubro
d) Tiempo
e) Lugar
3. ENUNCIE LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE CADA UNA DE LA VARIABLES DE SU

PROYECTO.
4. ¿CUÁL ES EL APORTE DE SU PROYECTO? (Mencione la Justificación técnica, Económica, Social,
Legal y Ambiental)
5. ELABORE EL CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES, EN DONDE MENCIONA:

a) Variables
b) Dimensiones
c) Indicadores

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I Mgº Juan Lira

También podría gustarte