Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INDUSTRIAL
Proyecto de Investigación
CFP CUSCO.
“EQUIPO SANDBLASTING”
Cusco, Perú
2017-ll
1
INDICE
CARATULA ..................................................................................................... 1
INDICE ............................................................................................................ 2
PRESENTACION............................................................................................ 3
DENOMINACION............................................................................................ 4
CAPITULO I PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA ........................................ 5
1.1DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA ........................... 6
1.2FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................ 7
1.3OBJETIVOS ........................................................................................... 8
1.4JUSTIFICACION .................................................................................... 9
CAPITULO II MARCO TEORICO ................................................................. 10
2.1ANTECEDENTES ................................................................................. 10
2.1.1HISTORIA ........................................................................................ 10
2.1.2DEFINICION DEL SANDBLAST ...................................................... 10
2.1.3PRINCIPIOS DEL PROCESO ......................................................... 11
2.1.4APLICACIONES............................................................................... 12
2.2 PRINCIPIOS DE LIMPIEZA POR GRANALLADO ................................ 13
2.3 FUNCIONAMIENTOS DE EQUIPOS SANDBLASTING ....................... 14
2.3.1.EQUIPOS DE SUCCION ................................................................. 15
2.3.1 EQUIPOS DE PRESION.................................................................. 16
2.4 MÉTODOS ALTERNOS DE LIMPIEZA SUPERFICIAL ......................... 17
2.4.1 PREPARACIÓN ........ SUPERFICIAL POR CHORRO CON MEDIOS
ABRASIVOS ................................................................................................. 18
2.4.2 LIMPIEZA POR CHORRO EN SECO .............................................. 18
2.4.2.1ARENADO .................................................................................. 19
2.4.1.3GRANALLADO............................................................................ 19
2.5 TIPOS DE LIMPIEZA EN SUPERFICIES METÁLICAS ......................... 20
2.5.1 LIMPIEZA AL METAL BLANCO ....................................................... 20
2.5.2LIMPIEZA AL METAL CASI BLANCO .............................................. 21
2.5.3LIMPIEZA COMERCIAL ................................................................... 21
2.6 ABRASIVOS PARA LIMPIEZA MECÁNICA .......................................... 21
2.7 NORMAS PARA LIMPIEZA SUPERFICIAL ....................................... 22
2.7.1CLASIFICACIÓN DE LAS GRANALLAS SEGÚN NORMA ............. 24
2
2.7.1.1TIPO DE ABRASIVOS ............................................................... 24
2.7.1.2CLASE DE ABRASIVO Y CONTENIDO DE SILICE .................. 24
2.7.1.3GRADO DE ABRASION Y ROGUCIDAD PRODUCIDA ............ 24
2.8 APLICACIONES Y RESULTADOS DEL PROCESO ............................. 25
2.8.1APLICACIONES DE SANDBLASTING ............................................ 25
2.8.2 RESULTADOS DE SANDBLASTING ............................................. 25
2.9 FACTORES QUE AFECTAN EL ENTORNO DE TRABAJO ................. 26
2.9.1RUIDO Y VIBRACIONES................................................................. 26
2.9.2CONTAMINACIÓN........................................................................... 27
2.9.2.1LA SILICOSIS ........................................................................... 27
CAPÍTULO III METODOLOGÍA .................................................................... 28
3.1PARTES DEL EQUIPO SANDBLASTING .............................................. 28
3.1.1TANQUE .......................................................................................... 28
3.1.2 CODOS. .......................................................................................... 29
3.1.3 UNION TEE .................................................................................... 29
3.1.4 VALVULAS ..................................................................................... 29
3.1.4 NIPLES ........................................................................................... 30
3.1.6 MANGUERAS DE ALTA PRESION ................................................ 31
3.2 CALCULOS UTILIZADOS.................................................................. 32
3.2.1 CALCULO DE CONSUMO POR COTE CON OXIACETILENO ..... 32
3.2.2 CALCULO DE VOLUMEN DE COSTURA ...................................... 34
3.3 DISEÑO ................................................................................................. 35
3.4 NIVEL..................................................................................................... 37
CAPITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOSO....................................... 38
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................. 38
PRESUPUESTO ........................................................................................... 39
CONCLUSIONES ......................................................................................... 40
RECOMENDACIONES ................................................................................. 41
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 42
3
PRESENTACION
4
DENOMINACION
5
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente anteproyecto, tiene como fin presentar una alternativa económica pero
a la vez eficaz, frente a los ya conocidos equipos de limpieza mediante sandblasting,
que se pueden encontrar en el mercado local, estos son equipos de succión y de
presión.
Siendo los equipos de presión los que presentan mejores resultados en trabajos
sobre superficies metálicas aunque a un costo considerablemente alto.
Este proyecto incorpora dos condiciones de aplicación para granalla mineral,
abrasivo seleccionado por su alta eficiencia, bajo costo y bajo riesgo para el
operador; y son: una cabina de aplicación sandblast, mediante proyección de
partículas abrasivas lanzadas por fuerza centrífuga utilizando una turbina de
abrasivos, junto a una pistola de aplicación externa, la cual trabaja mediante succión
por efecto Venturi, para aplicaciones especialmente de limpieza de nivel comercial
según la Norma SSPC6, útil en mantenimiento de nivel 5 (overhaul) de vehículos
motorizados, incluye cabinas, tolvas de volquetas, etc.
De este equipo sandblast se realizara la construcción de un prototipo operativo de
primera validación, que simula el funcionamiento real.
En conjunto con este equipo sandblast, se presenta el diseño de un sistema de
extracción de polvo para partículas de hasta 15 µm, para la extracción de partículas
generadas por las superficies tratadas. También se agrega el diseño de un sistema
de reutilización de abrasivo, en vista del costo de la granalla mineral, y su posible
reempleo.
Se llega a la conclusión de que la estación de limpieza es rentable según la relación
costo beneficio.
6
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
7
1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8
1.4 JUSTIFICACION
9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 HISTORIA
Para la realización de este proceso basado en las necesidades del cliente en cuanto
a volumen de trabajo y desempeño requerido del equipo existen dos sistemas:
trabajo por succión y por presión del equipo de granallado.
La palabra en inglés proviene del vocablo Sand: arena, Blast: presión (arena a
presión), sin embargo este sistema no emplea necesariamente arena para su
funcionamiento, por lo que se definirá como un sistema de soplete con chorro de
abrasivos a presión.
Aplicación de sandblasting
10
Dentro de los abrasivos más frecuentemente empleados en este sistema se
encuentra:
Inmediatamente antes del choque, las partículas están dotadas de energía cinética,
que varía según su cantidad y dimensiones; con una velocidad constante, a menor
radio, mayor es la cantidad de partículas lanzadas y es menor su energía cinética.
11
La eficiencia de la conversión de energía cinética en trabajo efectivo de limpieza
depende de factores relacionados con el ángulo de incidencia del chorro, las
características del abrasivo utilizado y al tipo de impureza a retirar. Por ejemplo,
cuanto más perpendicular sea el chorro con relación a la superficie de trabajo, será
mayor el componente de energía disponible para el rompimiento de impurezas
sueltas y así el acabado superficial será más áspero.
2.1.4 APLICACIONES
• Remoción de grafiti.
• Industria Textil
• Industria Química
• Industria Metalmecánica
• Industria Automotriz
• Astilleros
• Plantas Petroleras
12
2.2 PRINCIPIOS DE LIMPIEZA POR GRANALLADO
𝑚. 𝑣 2
𝐸𝑐 =
2
Donde:
Ec = energía cinética
m = masa de la partícula
v = velocidad de la partícula
𝑝. (4. 𝜋. 𝑟 3 )
𝑚=
3
13
Donde:
r = radio de la partícula
Por lo tanto, la energía cinética de una partícula esférica es dada por la relación:
2
𝐸𝑐 = 𝑝. ( ) . 𝜋. 𝑟 3 . 𝑣 2
3
14
adherencia de la pintura a la pieza, con lo que el acabado tendrá una vida útil más
larga y en mejores condiciones.
La fuerza de impacto del abrasivo por este método no es tan eficaz como si se
utilizare el equipo de presión, siendo de cualquier manera muy efectivo en piezas
pequeñas debido a la relación tiempo-área de proces. Pero dependiendo de la
potencia del compresor conectado, este sistema puede ser empleado en la limpieza
y preparación de superficies metálicas, siendo como máximo la limpieza superficial
hasta el nivel comercial.
15
2.3.3 Equipos de Presión
La sección inferior también es de forma cónica, ter mina en una salida de diámetro
similar al de la entrada de abrasivo, con un acople al que se conecta una válvula
dosificadora de abrasivo y aire. A esta salida se conecta la manguera por la que se
expulsa el abrasivo hacia la pieza a trabajar.
16
2.4 MÉTODOS ALTERNOS DE LIMPIEZA SUPERFICIAL
Ultima revision
Norma SSPC Descripción
Comentarios sobre Preparación de superficie para acero y sustratos de
Mar 2015
SSPC-SP COM hormigón
SSPC-SP 1 Limpieza con Solventes Abr. 2015
SSPC-SP 10 /
Limpieza con Chorro de abrasivo
NACE Nº 2 Granallado Semi-Blanco Ene. 2007
Limpieza Manual con herramientas Limpieza metal limpio o desnudo c/
17
2.4 PREPARACIÓN SUPERFICIAL POR CHORRO CON
MEDIOS ABRASIVOS
18
2.4.1.1 ARENADO
Este proceso puede ser utilizado también para cambiar de aspecto, ya sea por color
o antigüedad, dejando una textura lista para su pintura. Generalmente se utiliza en
equipos de transporte, tanques, frentes de edificios o piletas, limpieza de grandes
estructuras como un barco o un puente.
La superficie luego del proceso de arenado presenta en una visión al lente del
microscopio una serie de valles y picos con profundidades que varían entre 1,5 a
3,5μm perfectamente uniforme. Es en esa base metálica esfera y micro-rugosa que
la película de pintura encuentra su mejor anclaje y adherencia. Comúnmente las
distancias entre picos y valles es variable según la presión del aire de la tobera, su
cono de barrido y la granulometría de la arena proyectada.
2.4.1.2 Granallado
19
El granallado es utilizado para:
20
2.5.2 LIMPIEZA AL METAL CASI BLANCO
De hecho la diferencia entre una limpieza con chorro de arena grado metal blanco y
metal cercano al blanco, radica en el tiempo empleado para pintar, ya que el metal
es atacado por el medio ambiente y pasa a ser grado cercana al blanco en poco
tiempo.
Un abrasivo para sandblasting debe limpiar con rapidez y eficiencia, tener buena
durabilidad, desgastar el mínimo posible los componentes internos del equipo y
producir el nivel de acabado deseado, al menor costo posible.
21
Existen diversos tipos de abrasivos metálicos y no metálicos, muchos de los cuales
pueden ser utilizados en una misma aplicación, sin embargo, cada cual presentan
propiedades específicas que pueden ser ventajosas o no para cada caso. A
continuación se nombrarán algunas de ellas.
• Granalla de Acero
• Óxido de Aluminio
• Cascara de Nuez
• Carburo de Silicio
22
Normas de preparación superficial
Metal
SA 3 SP 5 DS 3 1st Quality Nace 1
Blanco
Metal
SA 2 SP 6 DS 2 3rd Quality Nace 3
Comercial
Cepillado
SA 1 granallado SP 7 DS 1 Nace 4
ligero
Las normas de mayor utilización en toda América Latina son las siguientes:
23
2.7.1 CLASIFICACIÓN DE LAS GRANALLAS SEGÚN
NORMA SSPC AB-1
Según las clasificaciones y normas SSPC AB-1, tomadas y aplicadas para América
Latina, las granallas producidas deben tener las siguientes características en su
denominación
GRADO 5: rugosidad superficial entre 4.0 y 6.0 mills ( 100 a 152 mic )
24
2.8 APLICACIONES Y RESULTADOS DEL
PROCESO DE SANDBLASTING
• Fundición
• Estampación metálica
• Industria de Herramienta
• Componentes de rodamientos
25
2.9 FACTORES QUE AFECTAN EL ENTORNO DE TRABAJO
El nivel de ruido comentado puede no ser idéntico dependiendo del lugar donde se
instale la máquina, pero si puede compararse y tomarse como referencia a nivel de
control.
26
2.9.2 CONTAMINACIÓN
Los residuos de una granalladora varían en función de su uso. En el caso de
granallado de productos ferrosos, el residuo resultante es el óxido de hierro, tanto
en forma de polvo (captador), como partículas de mayor dimensión, procedentes de
granalla no reutilizable o partes desprendidas de las piezas al ser bombardeadas.
En cualquier caso, todo ello debe ser eliminado como desecho especial o desecho
industrial en conformidad a las normativas anti-polución en vigor en el lugar de
destinación del equipo. Cuando las piezas a granallar sean de aluminio u otros
metales, los residuos generados, aunque resulten ser la mezcla de diversos
materiales, se eliminarán de igual forma.
Cuando el objetivo del granallado sea retirar pintura de la superficie de las piezas,
se ha de determinar si el residuo, tras la operación de granallado, es peligroso o no.
Si el resultado de su análisis da un elevado grado de toxicidad, se tratará como
residuo peligroso, procediendo a su eliminación tal y como se legisle en el lugar de
destinación del equipo.
2.9.2.1 La Silicosis
Cuando los trabajadores inhalan sílice cristalina, utilizado en la limpieza abrasiva, el
tejido pulmonar reacciona desarrollando nódulos fibróticos, produciendo una costra
alrededor de las partículas de sílice atrapadas. Esta condición fibrótica del pulmón
se llama silicosis.
Si los nódulos crecen demasiado grandes, la respira ción se hace difícil y puede
resultar en muerte. Las víctimas de silicosis también están sometidas a alto riesgo
de contraer tuberculosis activa. La arena de sílice utilizada en la limpieza abrasiva
se fractura típicamente en partículas finas que pasan al aire, la inhalación de dicho
sílice produce una reacción pulmonar más aguda que el sílice que no está recién
fracturada.
3.- Silicosis aguda, que ocurre entre unas semanas y 5 años de exposición a
concentraciones de sílice cristalina.
27
CAPÍTULO III METODOLOGÍA
3.1.1TANQUE
Un recipiente de presión, depósito bajo presión o pressure vessel es un contenedor
estanco diseñado para contener fluidos (gases o líquidos) a presiones mucho
mayores que la presión ambiental.
28
3.1.2 CODOS.
Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de
las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías.
3.1.3 UNION T
3.1.4 VALVULAS.
Es un accesorio que se utiliza para regular y controlar el fluido de una tubería. Este
proceso puede ser desde cero (válvula totalmente cerrada), hasta de flujo (válvula
totalmente abierta), y pasa por todas las posiciones intermedias, entre estos dos
extremos.
Válvula de Bola
El cuerpo de la válvula tiene una cavidad interna esférica que alberga un obturador
en forma de bola o esfera. La bola tiene un corte adecuado (usualmente en V) que
fija la curva característica de la válvula, y gira transversalmente accionada por un
servomotor exterior. El cierre estanco se logra con un aro de teflón incorporado al
cuerpo contra el cual asienta la bola cuando la válvula está cerrada. En posición de
apertura total, la válvula equivale aproximadamente en tamaño a 75% del tamaño
29
de la tubería. La válvula de bola se emplea principalmente en el control de caudal de
fluidos negros, o bien en fluidos con gran porcentaje de sólidos en suspensión.
Una válvula de bola típica es la válvula de macho que consiste en un macho de
forma cilíndrica o troncocónica con un orificio transversal igual al diámetro interior de
la tubería. El macho ajusta en el cuerpo de la válvula y tiene un movimiento de giro
de 90 grados. Se utiliza generalmente en el control manual todo-nada de líquidos o
gases y en regulación de caudal.
3.1.4 NIPLES
Tubo de metal con rosca en sus dos extremos que se utiliza para alargar cañerías.
30
3.1.6 MANGUERAS DE ALTA PRESION
Las mangueras de alta presion son tubos diseñados para transportar fluidos de un
lugar a otro. Se usan para baja, mediana, alta y extrema presión. Estas pueden tener
mallas metálicas trenzadas desde una hasta cuatro dependiendo de la presión
requerida.
Estas son la parte más flexible de un sistema hidráulico (o circuito), pero también la
más débil. Las mangueras hidráulicas están diseñadas y construidas bajo normas de
seguridad y cumpliendo ciertos requisitos como son:
Seguridad
Flexibilidad
Desempeño
Resistencia
Durabilidad
31
3.2 CALCULOS UTILIZADOS
Use este cálculo para poder saber la cantidad de gases usados con la ayuda de un
cuadro de precisiones para corte con oxiacetilénico.
Se cortó una pedazo circular de 5 cm de diámetro de la parte superior del tanque del
equipo sandblasting el cual tenía un espesor de 1/2pulg.
32
Donde:
D.𝜋=L 5X3,14=15,7cm
48,2cm …………………………………..1min
15,7cm……………………………………x
2,43𝑚3 ………………………………………h
Y1……………………………………………0.0054h
y=0.013𝑚3
0,31𝑚3 …. ……………………………………h
Y2……………………………………………0.0054h
y=0,001674𝑚3
consumo de oxigeno:y1+y2=0.001674+0.013=0.014674𝑚3
33
tercero consumo de acetileno:
0.026𝑚3 ……………………………………….h
a………………………………………………0.0054h
a=0.0001404𝑚3
Se calculó el volumen de costura para soldar en filete con garganta de 5mm un tubo
de 50mm de diámetro en la parte superior del tanque del equipo sandblasting para
el aporte del arenado.
Donde
L=longitud de costura
i=numero de varillas
Z=recargo(10%-20%)
V=volumen de costura
3.3 DISEÑO
34
M. CONTRUCCIONES
METALICAS FECHA:29 10
2017
SENATI
EQUIPO SAND BLASTING ESC:1:5
35
49.40
50.00
12.25
905.00
674.63
23.76
28.00
SENATI
36
TANQUE DEL EQUIPO SANDBLASTING ESC:1:5
3.4 NIVEL
37
CAPITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
38
4.2 PRESUPUESTO
Costos de materiales:
Se pretende dar una descripción general de todos los gastos realizados para
obtener el valor de la inversión realizada en el diseño y construcción de la maquina
39
CONCLUSIONES
40
RECOMENDACIONES
41
BIBLIOGRAFIA
Mecánica de Materiales R. (3ra. Ed.). Beer, F., & Johnston, Mc Graw Hill.
42
43