Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Descripción de la Partida.
Naturaleza de los Trabajos Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelación. Los ejes deberán ser determinados preferentemente con
placas de referencia fijadas en el terreno. De igual manera deberá de verificarse los BM de
nivelación y fijados con hitos de concreto, donde se indique la cota en dicho punto.
Controles.
Controles Técnicos
Se verificaran permanentemente durante la ejecución los alineamientos de los ejes y alturas
según el trabajo de replanteo preliminar.
los trabajos realizados y aceptados por el Supervisor de Obra, de acuerdo al metrado y costo
unitario del Expediente Aprobado.
Definición de la Partida.
Consiste en efectuar cortes de terreno de acuerdo al trazo y replanteo para la fundación de la
estructura a construir.
Descripción de la Partida.
Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar los cimentos de las estructuras de concreto
que servirán para derivar y almacenar agua, se harán de acuerdo con las dimensiones exactas
indicadas en los planos de obra correspondientes. En forma general los cimientos deben
efectuarse sobre terreno firme (terreno natural). Todo material procedente de la excavación que
no sea apropiado o que no se requiera para los rellenos, será eliminado de las obras.
Las excavaciones por su naturaleza del material donde se realiza la excavación, serán clasificadas
como material suelto, cuando se refiera a todo aquel que pueda excavarse a mano o por medios
mecánicos sin el uso de explosivos.
Si el suelo del nivel de fondo especificado en los planos de obra no sea la de resistencia
especificada, se debe continuar con la excavación hasta encontrar suelo de la resistencia
requerida. Los ejes, secciones y niveles indicados en los planos, son susceptibles de cambio como
resultado de las características del subsuelo o por cualquier otra causa que considere justificada el
Residente de Obra.
Controles.
Controles Técnicos
Se verificaran permanentemente durante la excavación las dimensiones de las zanjas: el ancho,
largo y profundidad de acuerdo al plantillado efectuado en el trazo y los planos para no efectuar
sobre excavaciones.
Controles de ejecución
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
a.- Tolerancia permisible para las excavaciones.- Ningún punto de excavación de zanja, debe
tener una sobre-excavación mayor de cinco (5) centímetros con respecto a la sección del diseño.
b.- Sobre excavaciones.- obre-excavaciones a efecto del trabajo del trabajo que se debe
realizar, es la excavación que quede fuera de las líneas y niveles que muestran los planos e
indicaciones del Residente.
d.- Colocación del material de excavación.- El material proveniente de las excavaciones será
dispuesto en la forma indicada en los planos o según las órdenes del Residente de obra. El
material excavado cuya utilización no haya sido prevista deberá ser colocado dentro de la zona de
colocación libre, en forma de “banco de escombros”.
e.- Clasificación del material de excavación.- El material a ser excavado ha sido clasificado de
acuerdo a su dureza y dificultad de extracción, de la siguiente manera:
Material común:
Se considera por material común a aquellos depósitos blandos o sueltos que pueden ser
excavados con herramientas manuales (pico, pala, etc.) y que no requieren el uso de
procedimientos especiales para su extracción. En está definición se incluyen las tierras de cultivo,
las arenas, los limos, las arcillas y las gravas hasta de diez centímetros de espesor, así como
cualquier combinación de dicho material; el aglomerado de rió se considera dentro de está
clasificación. El material predominante es la grava o canto rodado por estar cerca al río.
f.- Prevenciones.- Todo material excavado deberá acumularse de manera tal que no ofrezca
peligro para la obra, procurando evitar en lo posible obstruir el tráfico. Para proteger a las
personas y evitar peligros a la propiedad privada y vehículos se deberá colocar barreras, señales,
etc., y donde sea necesario cruzar zanjas abiertas.
Definición de la Partida.
Consiste en efectuar cortes de terreno con la utilización de explosivos, debido a la dureza de las
rozas, de acuerdo al trazo y replanteo de la línea de conducción.
Descripción de la Partida.
Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar las tuberías de diferentes diámetros, que
servirán para conducir agua hacia el reservorio desde la captación. Se harán de acuerdo con las
dimensiones indicadas en los planos de obra correspondientes. Todo material procedente de la
excavación que no sea apropiado o que no se requiera para los rellenos, será eliminado de las
obras.
Las excavaciones por su naturaleza del material donde se realiza la excavación, serán clasificadas
como roca suelto, cuando se refiera a todo aquel que pueda excavarse por medios mecánicos y
con uso de explosivos.
• Uso: Se debe sacar los explosivos del almacén solo cuando sean requeridos en los trabajos, durante
el uso verificar la colocación adecuada de los mismos. Como estos trabajos se efectuarán dentro de la
población se deberán tomar las precauciones avisando a los pobladores el lugar y la hora donde se harán
las detonaciones para que no se produzcan accidentes.
Controles.
Controles Técnicos
Se verificaran permanentemente durante la excavación las dimensiones de las zanjas: el ancho,
largo y profundidad de acuerdo al plantillado efectuado en el trazo y los planos para no efectuar
sobre excavaciones.
Controles de ejecución
a.- Tolerancia permisible para las excavaciones:
Ningún punto de excavación de zanja, debe tener una sobre-excavación mayor de cinco (5)
centímetros con respecto a la sección del diseño.
En caso de que se produzcan sobre-excavaciones se deberá ejecutar un relleno compactado hasta
la cota del diseño o se usara concreto pobre de acuerdo a lo indicado por el Residente de obra.
considerado. Por derrumbe sé entenderá por precipitación repentina de materiales, desde un lugar
alto, siguiendo una trayectoria cualquiera.
f.- Prevenciones:
Todo material excavado deberá acumularse de manera tal que no ofrezca peligro para la obra,
procurando evitar en lo posible obstruir el tráfico. Para proteger a las personas y evitar peligros a
la propiedad privada y vehículos se deberá colocar barreras, señales, etc., y donde sea necesario
cruzar zanjas abiertas.
Definición de la Partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Consiste en efectuar cortes de terreno con la utilización de explosivos, debido a la dureza de las
rocas, de acuerdo al trazo y replanteo de la bocatoma que servirá para la línea de conducción.
Descripción de la Partida.
Se refiere a las excavaciones practicadas para la construcción de la bocatoma, que servirán para
conducir agua hacia el reservorio desde la captación. Se harán de acuerdo con las dimensiones
indicadas en los planos de obra correspondientes. Todo material procedente de la excavación que
no sea apropiado o que no se requiera para los rellenos, será eliminado de las obras.
Las excavaciones por su naturaleza del material donde se realiza la excavación, serán clasificadas
como roca suelto, cuando se refiera a todo aquel que pueda excavarse por medios mecánicos y
con uso de explosivos.
Todo material excavado que fuera adecuado será empleado como relleno o como terraplén. El
excedente de este material, que fuera depositado en el área de la corriente de agua o no, tendrá
que ser retirado en forma tal que no obstruya el curso de la corriente ni perjudique de otra
manera la eficiencia de la estructura. Pero en ningún caso se podrá depositar material proveniente
de la excavación de manera que ponga en peligro la estructura a media construcción ya sea por
presión directa o indirectamente por la sobrecarga de terraplenes contiguos al trabajo o de otra
manera.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la
unidad de medición por el precio unitario indicado en el presupuesto
Descripción
Está especificación se refiere a la fabricación y colocación del concreto ciclópeo que se utilizará en
los solados, que se tendrá básicamente en las estructuras, según se indiquen en los planos. El
concreto ciclópeo estará constituido por mezclas de cemento: hormigón 1:12.
Materiales
El cemento, el hormigón y el agua para la mezcla cumplirán lo especificado para los materiales de
concreto para solado...
Equipo
Mezcladora 9 p3
Vibradora de 11Hp
Modo de ejecución
El diseño de las mezclas, la fabricación, el transporte y la colocación del concreto cumplirán las
especificaciones aplicables al concreto estructural.
Controles
El control de la dosificación de todos los materiales del concreto deberá hacerse de acuerdo con
las especificaciones del ACI o las instrucciones del Supervisor. El Ejecutor deberá suministrar
todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar la cantidad exacta de cada
uno de los materiales que componen cada mezcla de acuerdo al diseño de mezclas aprobado por
el Supervisor. Siempre que sea indispensable, se cambiará la proporción de los ingredientes para
mantener la calidad requerida de acuerdo con estás especificaciones.
Aceptación
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Concluida la actividad y velicada mediante los controles técnico, ejecución y geométrico deberá
contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.
Definición de la Partida.
Es definida como la partida para la preparación, dosificación y colocación del concreto en su
posición final.
Descripción de la Partida.
La obra de concreto armado, construida por la unión del concreto con la armadura de acero,
comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La primera es el
encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de concreto en la primera etapa de
endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento,
agregados, agua, armadura de acero; agregándoles eventualmente aditivos con diversos objetos.
Complementan estás especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Agregado fino.
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de partículas duras, fuertes, resistentes y lustrosas,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves con tamaño máximo de
3/16” y cumplir con las normas estáblecidas en la especificación ASTM C-330. La arena utilizada
en la mezcla de concreto, será bien graduada, según la especificación ASTM C-136, cuyo módulo
de fineza estará comprendido entre 2.50 y 2.90. Los agregados provendrán de canteras ubicadas
en las márgenes del río Pampas.
Agregado grueso.
Deberá ser grava o piedra chancada, de grano duro y compacto. La piedra deberá estar limpia de
polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá
estar de acuerdo a la norma ASTM C-33. Además, el Ingeniero puede efectuar las pruebas
estáblecidas en las normas ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.
Hormigón.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Será un material de río o de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes y limpias. Estará
libre de sustancias perjudiciales como polvo, tierra, partículas blandas, escamosas y ácidas,
materias orgánicas u otros. El hormigón será sometido a una prueba de control semanal, en la
que se verificará la existencia de una granulometría uniforme entre las mallas de las
especificaciones antes indicadas.
Agua.
El agua para la preparación del concreto, deberá ser fresca y limpia. La prueba en caso de ser
necesario, se efectuará de acuerdo a las normas ASTM C-109, ASTM C-70.
Equipos y/o Herramientas.
Se utilizará mezcladora de concreto, vibrador, y herramientas como: carretillas, palas y baldes.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser
remplazadas cuando hayan perdido 10% de profundidad. El concreto será mezclado sólo para uso
inmediato, cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido
empleado deberá ser eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido
agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Inspector.
Conducción y transporte
La mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales componentes del
concreto, con el objeto que la conducción y vaciado no se produzca segregación de sus partes. Los
medios de transporte varían con el volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la
mezcladora a través de canaletas, por medio de carretillas o bugguies, o trasladar con latas. Con
el fin de reducir el manipuleo de concreto al mínimo; la mezcla deberá realizarse lo más cerca
posible del sitio donde se va a vaciar el concreto. De este modo se aminorará las segregaciones y
pérdidas de sus componentes.
Vaciado
Antes de procederse al vaciado del concreto a los diferentes elementos que conforman la obra, se
deberá tomar las siguientes precauciones. El concreto debe ser vaciado continuamente, o en
capas de un espesor tal, que ningún concreto sea depositado sobre otro endurecido que pueda
causar la formación de costuras o planos de debilidad de la sección.
El encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus caras interiores
recubiertas con aceites o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del
encofrado.
Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidos.
Los refuerzos de acero deben estar fuertemente amarrados y sujetados.
Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que
no está autorizado a que éstos queden en el elemento vaciado.
El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de
sus componentes y que permita una buena consolidación a través de los vibradores de concreto.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 0,50m de altura.
Se evitará que el concreto en su colocación choque contra las formas cuidando que el concreto no
se concentre en mucha cantidad para facilitar su dispersión dentro del encofrado. En el caso que
una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de construcción de
acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones siempre y
cuando, sean aprobadas por el Ingeniero Inspector.
Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo conservarse ésta para la hidratación del cemento y el consecuente
endurecimiento del concreto. El curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 °C. Cuando haya inclusión de aditivos, el curado puede ser de cuatro días o
menos según indicaciones del fabricante de dicho producto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
riegos frecuentes o cubriéndolos con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no están en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado.
Almacenamiento de materiales
Agregados
Para el almacenamiento de los agregados, se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de manera que pueda almacenar los volúmenes requeridos para los diferentes tipos de agregados
sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente, debe ser una losa de concreto y
debe ser accesible para su traslado al sitio en que funciona el equipo de mezcla o viceversa.
Cemento
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
El lugar para almacenar este material debe poseer una losa de concreto cuyo nivel debe estar más
elevado que el nivel natural del terreno con el objeto de evitar la humedad del terreno que
perjudique notablemente sus componentes. De no ser así deberá colocarse sobre el suelo una
estructura de madera o metálica a un nivel superior del nivel del terreno.
Debe aplicarse en hileras de hasta 10 bolsas lo que facilitará su fácil control y manejo. Su uso se
efectuará en orden de llegada al almacén de obra. Las bolsas deberán ser decepcionadas con sus
envases completamente sanos. No se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten
endurecimiento en la superficie. Las bolsas de cemento en envase cerrado deben alcanzar un peso
de 42,5 Kg. con una tolerancia de +- 1%. El almacenamiento del cemento debe tener cobertura,
es decir debe ser techado en toda su área.
Controles.
Controles Técnicos
Se deberá tomar muestras del concreto utilizado en briquetera con la finalidad de efectuar
pruebas de calidad, como mínimo tres muestras.
Controles de ejecución
Desde la dosificación se debe tener cuidado en las proporciones a utilizar de acuerdo al diseño del
concreto, en el transporte no se recomienda llevar distancias largas para evitar la segregación, la
colocación no se realizará desde distancias muy altas para evitar las cangrejeras, el vibrado debe
ser un tiempo prudente para evitar la segregación.
Definición de la Partida.
Es definida por las amaciones de madera y/o metálicos efectuados con la finalidad de alojar y dar
forma al concreto, de manera temporal hasta que alcance una resistencia adecuada.
Descripción de la Partida.
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e
instalar en sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por Cemento, Arena, Grava,
Aditivo Acelerante y agua en las dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
respectivo diseño de mezclas proporcionado por el contratista, para el presente caso la resistencia
mínima a la compresión requerida a los 28 días será de 175 Kg/cm2.
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto
principal es contener al concreto dándole la forma requerida. Los desencofrados se realizarán una
vez que el concreto haya adquirido la resistencia adecuada.
Las formas deberán ser herméticas para evitar la filtración del concreto y serán debidamente
arrostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con
las seguridades del caso. Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión
resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias especificadas.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales. El tamaño y
distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero
Residente dichos tamaños y espaciamiento.
Desencofrado
Para llevar a cabo el encofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado. Las precauciones a tomarse son: No
desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
Las formas no deben removerse sin la autorización del Ingeniero Residente, deberá quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos
posibles de desencofrado:
Costados de zapatas y muros 24 horas.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Controles de ejecución
La madera utilizada será de buena calidad capaz de soportar las presiones del concreto, por eso
es recomendable verificar la calidad de las mismas antes de efectuar las armaciones
correspondientes.
Definición de la Partida.
Consiste en la habilitación de acero corrugado para la construcción de estructuras de concreto
armado.
Descripción de la Partida.
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar,
doblar e instalar el refuerzo de acero estructural en los reservorios según lo indiquen los planos
respectivos, y las normas generales de aceros de refuerzo estructural y de temperatura, el acero
será el catalogado con un esfuerzo de fluencia de 4,200 Kg/cm2 Grado 60 y según las
dimensiones que se especifican en los planos.
El acero es importante en el comportamiento de una obra ya que le da rigidez logrando de está un
comportamiento óptimo que asegure su resistencia y durabilidad y una respuestá adecuada a algún sismo
que se podrá producir. Deberá satisfacer las siguientes condiciones:
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado completamente de todas las
escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia, así mismo serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos de obra, respetando
los espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán
firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos
seguros serán efectuados con alambre negro # 16.
Empalmes
La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros ni menor de
0.30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
Tolerancias
Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según se indica, pasada la cual
no puede ser aceptada su uso.
Tolerancia para su confección:
En longitud de corte: +- 25mm
Para el doblado: +-12mm.
Tolerancia para su colocación en obra:
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Almacenamiento de materiales
Acero
Todo elemento de acero a usarse en obra deberá ser almacenado en depósitos cerrados y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual debe construirse parihuelas de madera de por lo
menos 0,30m de altura. El acero debe almacenarse de acuerdo a sus diámetros de tal forma que
se pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección. El acero debe mantenerse libre de polvo y
alejado de los elementos de grasa, aceites y aditivos.
Controles.
Controles Técnicos
Los espaciamientos entre las barras se verificaran permanentemente durante el armado de
acuerdo a los planos.
Controles de ejecución
Los fierros de construcción deberán estar libres de cualquier materia extraña o exenta de grasas u
otros que perjudique la adherencia adecuada al concreto, se tendrá mucho cuidado en los amarres
con alambre Nº 16.
01.01.03.05 TARRAJEO MUROS CON MEZCLA 1:3, e=1.5 CM. (CEMENTO- ARENA)
Definición de la Partida.
Consiste en la aplicación de mortero de cemento - arena + impermeabilizante a la superficie
interior de la estructura, con la finalidad de impermeabilizar así evitar las fugas o
humedecimientos.
Descripción de la Partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o
interior de muros, con el fin de vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u
obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.
Agregado fino.
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de partículas duras, fuertes, resistentes y lustrosas,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves con tamaño máximo de
3/16” y cumplir con las normas estáblecidas en la especificación ASTM C-330. La arena utilizada
en la mezcla de concreto, será bien graduada, según la especificación ASTM C-136, cuyo módulo
de fineza estará comprendido entre 2.50 y 2.90.
Agua.
El agua para la preparación del concreto, deberá ser fresca y limpia. La prueba en caso de ser
necesario, se efectuará de acuerdo a las normas ASTM C-109, ASTM C-70.
Tarrajeo
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. El espesor promedio no debe ser mayor de 1 1/2 cm. La proporción del mortero será de
1:4, es decir una parte de cemento por 4 de arena fina; la proporción es en volumen.
Almacenamiento
Todos los agregados finos deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre
ellos, evitando que se contamine con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento a usarse
debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose primeramente el más antiguo. No se
podrá utilizar el cemento que presente endurecimiento o grumos en su contenido.
Controles.
Controles Técnicos
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Se debe tener especial cuidado en el zarandeado de la arena para la dosificación del mortero, para
evitar porosidades, la proporción utilizada será 1:3 cemento – arena y un mezclado homogéneo
se evitará la cantidad excesiva de agua. Para no disminuir la resistencia del mortero.
Controles de ejecución
Al efectuar el pañeteo se evitará sobrecargar en una sola etapa, luego se verificará con la regla de
aluminio la verticalidad y alineamiento de los muros tarrajeados.
Definición de la Partida.
Consiste en la aplicación de mortero de cemento - arena + impermeabilizante a la superficie
interior de la estructura, con la finalidad de impermeabilizar así evitar las fugas o
humedecimientos.
Descripción de la Partida.
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o
interior de muros, con el fin de vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u
obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.
Cemento.
Todo cemento a usarse, debe ser cemento Portland tipo I, de una marca acreditada y conforme a
las pruebas del AST-C-150. El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se
proteja en todo momento contra la humedad, cualquiera sea su origen y en forma que sea
fácilmente accesible para su inspección e identificación.
Agregado fino.
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de partículas duras, fuertes, resistentes y lustrosas,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves con tamaño máximo que
pase la malla N° 100 y cumplir con las normas estáblecidas en la especificación ASTM C-330. La
arena utilizada en la mezcla de concreto, será bien graduada, según la especificación ASTM C-
136, cuyo módulo de fineza estará comprendido entre 2.50 y 2.90.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Agua.
El agua para la preparación del concreto, deberá ser fresca y limpia. La prueba en caso de ser
necesario, se efectuará de acuerdo a las normas ASTM C-109, ASTM C-70.
Impermeabilizante
El impermeabilizante se utilizará con la mezcla de concreto, según las recomendaciones del
fabricante; ésta se utilizará para permeabilizar la estructura de la cámara de carga por el interior
para evitar fugas o filtraciones, para el tartajeo exterior no se utilizará impermeabilizante.
Tarrajeo
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. El espesor promedio no debe ser mayor de 1 1/2 cm. La proporción del mortero será de
1:4, es decir una parte de cemento por 4 de arena fina; la proporción es en volumen.
Almacenamiento
Todos los agregados finos deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre
ellos, evitando que se contamine con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento a usarse
debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose primeramente el más antiguo. No se
podrá utilizar el cemento que presente endurecimiento o grumos en su contenido.
Controles.
Controles Técnicos
Se debe tener especial cuidado en el zarandeado de la arena para la dosificación del mortero, para
evitar porosidades, la proporción utilizada será 1:3 cemento – arena y un mezclado homogéneo
se evitará la cantidad excesiva de agua. Para no disminuir la resistencia del mortero.
Controles de ejecución
Al efectuar el pañeteo se evitará sobrecargar en una sola etapa, luego se verificará con la regla de
aluminio la verticalidad y alineamiento de los muros tarrajeados.
Se aceptará los trabajos de Tarrajeo de acuerdo a las consideraciones efectuadas en los controles,
previa verificación del Supervisor de Obra.
METODO DE TRABAJO
Esta partida esta determinada a las medidas de la estructura a construir. Es decir la excavación de
obra de arte debe ser de acuerdo al diseño planteado con los taludes y base perfectamente
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la
unidad de medición por el precio unitario indicado en el presupuesto.
Definición de la Partida.
Consiste en efectuar cortes de terreno con la utilización de explosivos, debido a la dureza de las
rozas, de acuerdo al trazo y replanteo de la línea de conducción.
Descripción de la Partida.
Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar las tuberías de diferentes diámetros, que
servirán para construir el desarenador y conducir agua hacia el reservorio desde la captación. Se
harán de acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos de obra correspondientes. Todo
material procedente de la excavación que no sea apropiado o que no se requiera para los rellenos,
será eliminado de las obras.
Las excavaciones por su naturaleza del material donde se realiza la excavación, serán clasificadas
como roca suelto, cuando se refiera a todo aquel que pueda excavarse por medios mecánicos y
con uso de explosivos.
• Transporte: se debe realizar con cuidado en vehículos apropiados y de exclusividad de uso, con
personal de seguridad si se transporta grandes cantidades; se debe verificar la temperatura durante el
transporte.
• Almacenamiento: se debe almacenar los elementos separados y en lugares seguros; además de
verificar continuamente si los elementos explosivos sufren algún deterioro, en caso de detectarlo no
utilizarse para realizar los disparos
• Uso: Se debe sacar los explosivos del almacén solo cuando sean requeridos en los trabajos, durante
el uso verificar la colocación adecuada de los mismos. Como estos trabajos se efectuarán dentro de la
población se deberán tomar las precauciones avisando a los pobladores el lugar y la hora donde se harán
las detonaciones para que no se produzcan accidentes.
Controles.
Controles Técnicos
Se verificaran permanentemente durante la excavación las dimensiones de las zanjas: el ancho,
largo y profundidad de acuerdo al plantillado efectuado en el trazo y los planos para no efectuar
sobre excavaciones.
Controles de ejecución
a.- Tolerancia permisible para las excavaciones:
Ningún punto de excavación de zanja, debe tener una sobre-excavación mayor de cinco (5)
centímetros con respecto a la sección del diseño.
En caso de que se produzcan sobre-excavaciones se deberá ejecutar un relleno compactado hasta
la cota del diseño o se usara concreto pobre de acuerdo a lo indicado por el Residente de obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
f.- Prevenciones:
Todo material excavado deberá acumularse de manera tal que no ofrezca peligro para la obra,
procurando evitar en lo posible obstruir el tráfico. Para proteger a las personas y evitar peligros a
la propiedad privada y vehículos se deberá colocar barreras, señales, etc., y donde sea necesario
cruzar zanjas abiertas.
realizará al Contratista de acuerdo al metrado del volumen excavado realizado y costo unitario del
Expediente Técnico, bajo aprobación del Supervisor de Obra.
METODO DE TRABAJO
Todo material excavado que fuera adecuado será empleado como relleno o como terraplén. El
excedente de este material, que fuera depositado en el área de la corriente de agua o no, tendrá
que ser retirado en forma tal que no obstruya el curso de la corriente ni perjudique de otra
manera la eficiencia de la estructura. Pero en ningún caso se podrá depositar material proveniente
de la excavación de manera que ponga en peligro la estructura a media construcción ya sea por
presión directa o indirectamente por la sobrecarga de terraplenes contiguos al trabajo o de otra
manera.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la
unidad de medición por el precio unitario indicado en el presupuesto
2. Descripción
Este Ítem Comprenderá del refine de toda la longitud del hoyo del desarenador, considerándose
que el refine se realizara el fondo y lateral de la zanja, incluyendo aquellos trabajos que no
especifique esta partida, todo estos trabajos se realizarán de acuerdo con las presentes
especificaciones y en conformidad con los requisitos para las estructuras indicado en los planos y
señalados por el Ingeniero Supervisor.
3. Materiales
Tierra seleccionada para rellenos.
4. Equipos
Herramientas manuales.
5. Modo de ejecución
El refine de la zanja se realizara dando forma exacta a la sección de la zanja; y en sectores donde
se realizaron sobre excavaciones se realizaran rellenos que se ejecutará empleando el propio
material de la excavación, el cual será colocado y esparcido en capas no mayores de 0.10 m.
humedecidos en todo su perfil y compactados.
El material de relleno será colocado y acomodado en capas horizontales de espesor y
granulometría uniforme, sobre una base limpia, nivelada y escarificada en tal forma que no se
forme lentes de material. El acomodo y colocado será regado para luego entre a su batido para su
total saturación de material.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
6. Controles
En el control técnico; se preverá que las marcas y señales colocadas en el proceso del replanteo
(alineamientos, niveles y otros) no sean alterados y/o modificados en le proceso de la ejecución.
Control geométrico; las dimensiones de corte de la sección del canal deberán ceñirse a los
indicados en los planos correspondientes.
7. Aceptación
A la conclusión de la actividad se verificara las dimensiones y niveles del refine realizada, así
mismo serán compatibilizados con los planos correspondientes; en ningún caso se admitirá las
excavaciones que se hayan realizados fuera de los limites indicados en los planos, salvo
aprobados por el Supervisor.
METODO DE TRABAJO
Consiste en realizar el preparado de concreto f’c= 140 kg/cm2 + 30% de piedra mediana que se
utilizará para conformar los muros del desarenador.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la
unidad de medición por el precio unitario indicado en el presupuesto.
1. Definición
Mezcla de materiales de construcción compuesto básicamente de cemento, agregado grueso y
fino, agua y algunos casos de aditivos; cuya resistencia a la compresión a sus 28 días de su
fabricación alcanza 175 Kg/cm2.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
2. Descripción
Esta partida contempla el suministro todos los materiales y equipos necesarios para preparar,
transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Ejecutor.
El concreto se compondrá de cemento Pórtland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un laboratorio por
cuenta del Ejecutor, dichos resultados para su verificación y aprobación respectiva.
El concreto en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga una resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las
obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en las normas correspondientes y en
los planos respectivos.
El Ejecutor será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto.
3. Materiales
El cemento, los agregados y el agua para la mezcla cumplirán lo especificado para los materiales
del concreto estructural.
Cemento
El cemento a usarse cumplirá con los requisitos exigidos por las especificaciones del Cemento
Pórtland tipo I (ASTM-C-150-62)
Agregados
Los agregados que se utilizarán son: Agregado fino y Agregado Grueso (piedra partida)
grava. Los agregados para concreto deberán satisfacer con las especificaciones de Cemento
Pórtland.
Agregado Fino.- Deberá ser arena limpia, silicaza y lavada, de granos duros fuertes,
resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo terrones y material orgánico.
Agregado Grueso. Deberá ser piedra o grava, natural o chancada; la piedra deberá estar limpia
y libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones y material orgánico.
En general deberá cumplir con las normas ASTM C-33.
4. Equipos
Herramientas manuales
5. Modo de ejecución
El concreto a usarse debe estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días el fraguado y
curado, una resistencia a la compresión de F´c= 175 Kgs./cm2. Probado en especímenes
normales de 6" de diámetro de 12" de alto. El concreto debe tener el 50°'b de piedra grande y
con la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al
momento de colocarlos en obra.
El concreto de F'c - 175Kgs/cm2, será de mezcla, cemento, arena agregado grueso. El
transporte del concreto a la zona de trabajo deberá hacerse lo más rápido posible a fin de evitar
segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Preparación.
El concreto se preparará de acuerdo a las especificaciones que a continuación se detallan:
Dosificación
Los materiales disponibles serán aquellos con los cuales se obtengan concretos que cumplan con
los requisitos de las especificaciones, empleando un contenido óptimo de agua. El cemento, el
agregado fino y el agregado grueso deberán dosificarse separadamente por peso. El agua se
podrá dosificar por volumen usando un equipo adecuado de medición.
Esfuerzo a la compresión
El esfuerzo a la compresión especificado f'c del concreto para cada porción de la estructura
especificado en los planos, estará basado en el esfuerzo a la compresión alcanzado a los 28 días,
a menos que se indique otro tiempo diferente.
Mezclado
La mezcla de concreto deberá realizarse con una mezcladora de tipo apropiado y que estará
equipado con una tolva de carga y tanque para agua; este equipo deberá ser capaz de mezclar
plenamente los agregados, el cemento y el agua, hasta formar una mezcla de consistencia
uniforme.
Vaciado
El Concreto debe ser vaciado continuamente, en el caso que una acción no pueda ser llenada en
una sola operación, se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos.
Transporte
El transporte se hará por métodos que no permiten la pérdida o el derrame del concreto o que
éste sea mínimo, evitando así mismo la segregación de los agregados y el mortero. El concreto
será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en la forma práctica y más rápida posible
para impedir la segregación de sus componentes.
El equipo de transporte será de un tamaño y diseño tal, que asegure el flujo continuo de
concreto en el punto de entrega y que sea aprobado por el Supervisor.
Antes de vaciar el concreto, los encofrados y el acero de refuerzo serán inspeccionados y
aprobados por el Supervisor en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza.
La colocación o vaciado del nuevo concreto en elementos apoyados (columnas y muros de
apoyo) no se iniciarán hasta que el concreto vaciado anteriormente deje de ser plástico.
Consolidación
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto ser trabajado a la
máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de aire contra la
superficie de los encofrados y/o los materiales empotrados en el concreto.
La vibración debe efectuarse por medio de vibradores accionados eléctricamente. Donde no sea
posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Curado
Será por lo menos 07 días después del vaciado, de modo que se mantendrá el concreto sobre
los 15ºC, en condición húmeda a partir de las 10 a 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivo
de alta resistencia, el curado durará por lo menos 03 días.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua,
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos
verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se
permitirá el uso de los plásticos como el de polietileno.
6. Controles
Control técnico
El control de la dosificación de todos los materiales del concreto deberá hacerse de acuerdo con
las especificaciones del ACI o las instrucciones del Supervisor. El Ejecutor deberá suministrar
todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar la cantidad exacta de
cada uno de los materiales que componen cada mezcla de acuerdo al diseño de mezclas
aprobado por el Supervisor. Siempre que sea indispensable, se cambiará la proporción de los
ingredientes para mantener la calidad requerida de acuerdo con estas especificaciones.
7. Aceptación
Las probetas de cada clase de concreto para ensayos a la compresión se obtendrán por lo menos
una vez al día, por cada 50 m³ de concreto, o por cada 50 m² de superficie de acuerdo a las
Normas A.S.T.M. C.39.
El Ingeniero Supervisor de obra, tendrá derecho a ordenar la toma de muestras briquetas de
concreto, las que serán sometidas a prueba a pruebas de compresión en laboratorio de mecánica
de suelos, debiendo arrojar resultados compatibles al proyecto. Estas pruebas serán tomadas de
cualquier porción de mezcla hecha para cada estructura, así como el control del asentamiento
del concreto (Slump Test).
METODO DE TRABAJO
Encofrado.-
Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto fresco hasta
obtener las formas respectivas indicadas en los planos. Estos deberán tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto, y la
suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga de llenado no inferior de 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soportes deberá ser menor a 1/240 de la luz entre
los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán debidamente
arriostrados o ligadas entre sí, de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado deberá ser bombeado
para compensar las deformaciones, previamente al endurecimiento del concreto.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Los encofrados deberán ser arrostrados contra las deflexiones laterales. Las aberturas
temporales deben ser provistas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en otros
puntos donde sean necesarios facilitar la limpieza e inspección antes de que sea vaciado.
Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotramiento al concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes, deberán ser de una calidad fabricada comercialmente. Los tirantes
para formas serán regulados en longitud y tipo tal que no dejen elemento de metal mas adentro
de 1 cm de la superficie.
El tamaño y espaciamiento de los pies derechos y largueros deberán ser determinados por la
naturaleza del trabajo, la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del ingeniero dichos
tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de
concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada
como lo ordene el Inspector.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen
tales defectos, y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero terminado, de tal
manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se
permitirá resane burdo de tales defectos.
Desencofrado.-
Las formas no deberán quitarse sin el permiso del Inspector. Los plazos desencofrado mínimos
serán los siguientes:
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseños de mezclas o aditivos, los
tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del
Inspector.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en
la unidad de medición por el precio unitario indicado en el presupuesto.
Definición de la Partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Descripción de la Partida.
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar,
doblar e instalar el refuerzo de acero estructural en los reservorios según lo indiquen los planos
respectivos, y las normas generales de aceros de refuerzo estructural y de temperatura, el acero
será el catalogado con un esfuerzo de fluencia de 4,200 Kg/cm2 Grado 60 y según las
dimensiones que se especifican en los planos.
El acero es importante en el comportamiento de una obra ya que le da rigidez logrando de está
un comportamiento óptimo que asegure su resistencia y durabilidad y una respuestá adecuada a algún
sismo que se podrá producir. Deberá satisfacer las siguientes condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a ASTM 615-68 grado 60.
- Valores mecánicos:
Límite de fluencia (E): 4200kg/cm2.
Alargamiento en 203 mm (A): 9%
- Corte y Doblado
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse y doblarse estrictamente como se indica en los
planos.
- Almacenaje, Limpieza y Colocación del Refuerzo
Los refuerzos se almacenarán libres del contacto del suelo, de preferencia cubierto y se mantendrán
libres de tierra, aceites, grasas, oxidaciones excesivas y sobre todo de humedad. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, óxidos y
cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado completamente de todas las
escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia, así mismo serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos de obra, respetando
los espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos
seguros serán efectuados con alambre negro # 16.
Empalmes
La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros ni menor de
0.30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
Tolerancias
Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según se indica, pasada la
cual no puede ser aceptada su uso.
Tolerancia para su confección:
En longitud de corte: +- 25mm
Para el doblado: +-12mm.
Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie: +- 6mm
Espaciamiento entre varillas: +-6mm
Varillas superiores en losas: +-6mm
Secciones de 0,20m de profundidad o menos: +-6mm
Secciones mayores de 0,20m de profundidad: +- 12mm
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o cuando exceden
las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, tubos o
materiales empotrados, está supeditada a la autorización del Ingeniero Inspector.
Almacenamiento de materiales
Acero
Todo elemento de acero a usarse en obra deberá ser almacenado en depósitos cerrados y no
debe apoyarse directamente en el piso, para lo cual debe construirse parihuelas de madera de
por lo menos 0,30m de altura. El acero debe almacenarse de acuerdo a sus diámetros de tal
forma que se pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener
necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección. El acero debe mantenerse
libre de polvo y alejado de los elementos de grasa, aceites y aditivos.
Controles.
Controles Técnicos
Los espaciamientos entre las barras se verificaran permanentemente durante el armado de
acuerdo a los planos.
Controles de ejecución
Los fierros de construcción deberán estar libres de cualquier materia extraña o exenta de grasas
u otros que perjudique la adherencia adecuada al concreto, se tendrá mucho cuidado en los
amarres con alambre Nº 16.
La medición de esta partida se efectuará por kilogramo (Kg.) de fierro armado en su posición
final, totalizado de acuerdo a los diámetros utilizados, su longitud total por su peso unitario en
metro lineal. El pago al contratista se efectuara de acuerdo a los metrados y costo unitario según
Expediente Técnico.
Definición de la Partida.
Consiste en la aplicación de mortero de cemento - arena + impermeabilizante a la superficie
interior de la estructura, con la finalidad de impermeabilizar así evitar las fugas o
humedecimientos.
Descripción de la Partida.
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o
interior de muros, con el fin de vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u
obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.
Agregado fino.
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de partículas duras, fuertes, resistentes y
lustrosas, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves con tamaño
máximo que pase la malla N° 100 y cumplir con las normas estáblecidas en la especificación
ASTM C-330. La arena utilizada en la mezcla de concreto, será bien graduada, según la
especificación ASTM C-136, cuyo módulo de fineza estará comprendido entre 2.50 y 2.90.
Agua.
El agua para la preparación del concreto, deberá ser fresca y limpia. La prueba en caso de ser
necesario, se efectuará de acuerdo a las normas ASTM C-109, ASTM C-70.
Impermeabilizante
El impermeabilizante se utilizará con la mezcla de concreto, según las recomendaciones del
fabricante; ésta se utilizará para permeabilizar la estructura de la cámara de carga por el interior
para evitar fugas o filtraciones, para el tartajeo exterior no se utilizará impermeabilizante.
Tarrajeo
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada. El espesor promedio no debe ser mayor de 1 1/2 cm. La proporción
del mortero será de 1:4, es decir una parte de cemento por 4 de arena fina; la proporción es en
volumen.
Almacenamiento
Todos los agregados finos deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre
ellos, evitando que se contamine con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento a usarse
debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose primeramente el más antiguo. No se
podrá utilizar el cemento que presente endurecimiento o grumos en su contenido.
Controles.
Controles Técnicos
Se debe tener especial cuidado en el zarandeado de la arena para la dosificación del mortero,
para evitar porosidades, la proporción utilizada será 1:3 cemento – arena y un mezclado
homogéneo se evitará la cantidad excesiva de agua. Para no disminuir la resistencia del mortero.
Controles de ejecución
Al efectuar el pañeteo se evitará sobrecargar en una sola etapa, luego se verificará con la regla
de aluminio la verticalidad y alineamiento de los muros tarrajeados.
Definición de la Partida.
Consiste en la aplicación de mortero de cemento - arena + impermeabilizante a la superficie
interior de la estructura, con la finalidad de impermeabilizar así evitar las fugas o
humedecimientos.
Descripción de la Partida.
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o
interior de muros, con el fin de vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u
obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Agregado fino.
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de partículas duras, fuertes, resistentes y
lustrosas, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves con tamaño
máximo de 3/16” y cumplir con las normas estáblecidas en la especificación ASTM C-330. La
arena utilizada en la mezcla de concreto, será bien graduada, según la especificación ASTM C-
136, cuyo módulo de fineza estará comprendido entre 2.50 y 2.90.
Agua.
El agua para la preparación del concreto, deberá ser fresca y limpia. La prueba en caso de ser
necesario, se efectuará de acuerdo a las normas ASTM C-109, ASTM C-70.
Tarrajeo
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada. El espesor promedio no debe ser mayor de 1 1/2 cm. La proporción
del mortero será de 1:4, es decir una parte de cemento por 4 de arena fina; la proporción es en
volumen.
Almacenamiento
Todos los agregados finos deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre
ellos, evitando que se contamine con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento a usarse
debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose primeramente el más antiguo. No se
podrá utilizar el cemento que presente endurecimiento o grumos en su contenido.
Controles.
Controles Técnicos
Se debe tener especial cuidado en el zarandeado de la arena para la dosificación del mortero,
para evitar porosidades, la proporción utilizada será 1:3 cemento – arena y un mezclado
homogéneo se evitará la cantidad excesiva de agua. Para no disminuir la resistencia del mortero.
Controles de ejecución
EXPEDIENTE TÉCNICO INFRAESTRUCTURA
Al efectuar el pañeteo se evitará sobrecargar en una sola etapa, luego se verificará con la regla
de aluminio la verticalidad y alineamiento de los muros tarrajeados.
01.05.03 TUBERIA
01.07 HIDRANTES
Ídem al ítem 01.08.01.02 Equipo de riego familiar - aspersor sect. Q=0.50 sistema
ccocharay