Está en la página 1de 5

DIFERENCIAS QUE TIENEN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ACTUAL VERSUS EL PRIMER

MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA (INCLUYENDO SEGURIDAD SOCIAL CIVIL


OFICIAL DE 1905)

MODELO MILITAR COMO PRIMERA INSTITUCIÓN


PRESTADORA DE SEGURIDAD SOCIAL
1) 1819 DISCURSO DE ANGOSTURA: Simón Bolívar,
habla de la incorporación de la seguridad social de índole
militar y policiva “única concebible en la época”.
2) Decreto de 1821: Por medio este se les dan
recompensas y consideraciones a las viudas, huérfanos y
padres de los muertos por la patria.
3) Decreto de 1823: Con este se le otorgaba una pensión
vitalicia a favor del libertador.
4) Ley 9 de 1843: Se restablecieron los Montepíos militares, por el desamparo de las familias de quienes
fallecieron en la guerra de la independencia y en las campañas libertadoras; esta es suprimida
posteriormente por la ley a ley del 30 de Abril de 1855 y restablecida nuevamente la ley del 7 de
diciembre de 1890.
5) Ley 50 de 1886: Se establecen pensiones para el personal oficial donde se combinaba tanto la
jubilación como la invalidez, se le da a los educadores la pensión de gracia que existía para los militares y
su familia.
6) ley 120 de 1892: Reforma la ley del 7 de diciembre de 1890 en cuestión administrativa y le concede al
gobierno la facultad para revisar en cualquier tiempo las asignaciones o pensiones por no estar sujetas a
la ley, por mala conducta, etc.…
7) La ley 153 de 1896: Innova y reglamenta lo relativo a los fondos, aumento de asignaciones o
pensiones, además define la naturaleza del Montepío.
8) La ley 75 de 1925: En el artículo 8º crea la Caja de Sueldos de Retiro de las Fuerzas Militares,
Paralelamente a ésta se organizó la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional y con la ley 32 de
1961 crea la Caja de auxilios y Prestaciones de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles.

SEGURIDAD SOCIAL CIVIL OFICIAL


1) Ley 29 de 1905: Propone un régimen de pensiones a favor
de los magistrados principales de la Corte Suprema de
Justicia.
2) Ley 82 de 1912: Mediante esta ley se le da protección a los
trabajadores de las ramas postal y telegráfica.
3) La ley 29 de 1912: Consagra pensiones a favor de las
viudas de los ciudadanos que hayan desempeñado la
Presidencia de la República y en su defecto a las hijas solteras.
4) Ley 114 de 1913: Los educadores fueron los primeros a los que se les unificó en materia pensional el
tiempo de servicio al Estado y a la educación particular.
5) Ley 80 de 1916: Sobre pensiones y recompensas establece límites máximos a tales beneficios y la
intransmisibilidad y acumulación de las pensiones.
6) Ley 40 de 1922: Establece pensiones a favor de los militares, la cual se hace extensiva a los médicos y
empleado sanos que en los lazaretos se contagien de lepra.
7) La ley 86 de 1923: Consagra que todo empleado público nacional tendrá derecho a la mitad del sueldo
que devengue mensualmente, hasta por seis meses, cuando por consecuencia de enfermedad contraída
en el servicio o agravada por causa de éste, se halle imposibilitado para prestarlo.
8) La ley 102 de 1927: En el parágrafo del artículo 6º consagra pensiones a favor de las viudas de los
magistrados de la Corte Suprema y de los tribunales superiores que hubieren servido por más de veinte
(20)años en el ramo judicial.
9) Ley 1 de 1932: Consagra la jubilación para los trabajadores ferroviarios

ANTECEDENTES DEL ACTUAL SISTEMA


PRESTACIONAL
En esta época se establece una legislación
general y relativamente uniforme para las
relaciones laborales del sector público y
privado, estableciéndose beneficios de
seguridad social como prestaciones sociales a
cargo del empleador.
Se expidió el Decreto Ley 2350 de 1944 , acogido posteriormente como legislación permanente a través
de la Ley 6 de 1945, en los cuales se estableció que los beneficios de seguridad social quedaban a cargo
del empleador a título de prestaciones sociales, razón por la cual se evidencia una diferencia entre los
trabajadores públicos y privados.
En el sector privado se establecen las prestaciones en cabeza de los empleadores de manera transitoria,
hasta tanto se creará una entidad estatal de seguridad social. Así, el artículo 12 de la Ley 6 de 1945
estableció “mientras se organiza el Seguro Social Obligatorio, corresponderá al patrono las siguientes
indemnizaciones o prestaciones para con sus trabajadores...”
Ello fue reafirmado por el Código Sustantivo de Trabajo cuando dispuso que las prestaciones sociales
“dejarán de estar a cargo de los patronos cuando el riesgo de ellas sea asumido por el Instituto
Colombiano de los Seguros Sociales, de acuerdo con la ley y dentro de los reglamentos que dicte el
mismo estatuto”
En el Sector público se fundó la Caja Nacional de Previsión como entidad encargada del pago de
prestaciones sociales, la cual contaba con personería jurídica autónoma, cuya administración estaba en
manos de la Junta Directiva, integrada por representantes del gobierno, de los empleadores y de los
obreros. Esta entidad contaba con apoyo financiero de la Nación, quien a su vez garantizaria todas las
obligaciones de la Caja.
De la misma manera se autorizó la creación de otras cajas a nivel territorial, por sectores económicos y
hasta por entidades, lo cual generó posteriores inconvenientes en el sistema.
Sin embargo, hacia los años sesenta y setenta se empezó a vislumbrar la crisis de estas entidades,
conforme a estudios técnicos y análisis oficiales de la época.
En este periodo se crea el Instituto de Seguros Sociales mediante la Ley 90 de 1946, erigiéndose el
modelo alemán en el cual se protegía exclusivamente a los asalariados debido a que se creía que la
economía capitalista terminaría sometiendo a toda la población al régimen salarial.
La fundación de esta institución recibió apoyo de las diferentes fuerzas sociales (estado, empleadores y
trabajadores), por lo cual el Instituto de Seguros Sociales nace como una entidad autónoma de derecho
social, con personería jurídica, patrimonio propio distinto de los bienes del Estado e independiente del
mismo, motivo por el que se señaló que se encontraría bajo la vigilancia y control de la Superintendencia
Bancaria.
En este primer momento el Instituto Colombiano de Seguros Sociales sólo tenía a su cargo prestaciones
asistenciales de salud, quedando postergada la asunción de prestaciones económicas, lo cual se veía
cada vez más lejano tomando en cuenta las serias dificultades en su desarrollo, derivadas principalmente
del déficit hospitalario, las controversias surgidas con el personal médico y el constante agobio
presupuestal del Instituto.
Sin embargo, con los Decretos 3169 y 3170 de 1964 se logró poner en marcha el seguro de Riesgos
Profesionales, el cual tuvo en general resultados positivos.
Por otra parte, la Ley 90 de 1946 señaló dentro de las funciones del ICSS la de organizar las cajas de
compensación destinadas a atender a los subsidios familiares que algunos patronos decidieron asumir en
beneficio de los afiliados obligatorios. Así las cosas, surgen las Cajas de Compensación Familiar como un
beneficio para los trabajadores y sus familias y además como un alivio para los empleadores quienes
podían canalizar algunos pagos de manera que no tuvieran incidencia salarial ni prestacional. En este
sentido se expiden los Decreto 118, 249 y 1521 de 1957.
Mediante Decreto 118 de 1957 se creó el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) el cual está
estrechamente vinculado a la Seguridad Social y busca capacitar a los trabajadores y tecnificar a los
aprendices de acuerdo con las recomendaciones del mismo empleador
PERIODO DE EXPANSIÓN (Desde 1967 hasta
1977)
Esta etapa “se caracteriza por la ampliación de
los beneficios del sistema de seguridad social,
así como la expansión geográfica de su
cobertura. Es también la etapa que marca el
preámbulo de la crisis del sistema de seguridad
social que se evidenciará en el siguiente
período”
En esta etapa se pone en marcha el seguro de invalidez, vejez y muerte a cargo del Instituto de Seguros
Sociales, pues hasta antes del 1 de enero de 1967 el Instituto sólo cubría los riesgos de enfermedad y
maternidad y de Riesgos Profesionales .
A partir de la ampliación de la cobertura surgen nuevos problemas económicos para el Seguro Social,
originados en el déficit de los aportes realizados por el Estado, en la falta de transparencia en el manejo
de los seguros económicos y en la politización de la administración de la entidad.
Se genera una ampliación geográfica de la cobertura del Sistema, con la creación del Seguro Social
Campesino que otorga prestaciones a la población del sector rural. Igualmente se amplía la cobertura con
la creación del “Seguro Médico Familiar”.
En esta etapa se fortalecen los servicios prestados por las Cajas de Compensación Familiar, las cuales
amplían su campo de acción.
Se da un importante esfuerzo por unificar normativamente el sistema prestacional oficial, con los
Decretos Ley 3135 de 1968 y 3130 del mismo.
En esta etapa se empieza a evidenciar la crisis financiera de la seguridad social en el sector oficial y se
buscan soluciones económicas mediante la Ley 4 de 1966 y el Decreto 435 de 1971, las cuales
evidentemente no fueron suficientes.
Se da el primer esfuerzo para integrar los deberes asistenciales del Estado con el Sistema de Seguridad
Social, por lo que se crea el “Sistema Nacional de Salud”, el cual no logró una integración adecuada, pero
mejoró notablemente la atención de salud de la población.
Por último es importante resaltar que en este periodo se buscó proteger al pensionado y su familia,
mediante la expedición de normas tendientes a mejorar su situación. (Ley 10 de 1972, Ley 33 de 1973,
Ley 12 de 1975 y Ley 4 de 1976).
​PERIODO DE CAMBIOS Y CRISIS (Desde 1977 hasta 1990)
Es un periodo en el que se introducen cambios de importancia en el
sistema de seguridad social, pero es también un periodo donde los
estudios económicos y sociales señalan la magnitud de la crisis del
sistema y se proponen los diversos mecanismos estructurales de
solución
Este período inicia con la expedición de la Ley 12 de 1977 que otorgó al
Presidente la facultad de reorganizar el régimen de Seguros Sociales, lo
cual realizó mediante el Decreto Ley 1650 del mismo año, en el cual cambió la denominación del Instituto
Colombiano de Seguros sociales a Instituto de Seguros Sociales y formuló la separación entre seguros
asistenciales y seguros económicos.
En esta etapa se pone fin a los enfrentamientos con el sindicato de trabajadores de los funcionarios del
ISS, pues el Decreto 1651 de 1977 creó una nueva categoría de trabajadores denominada “funcionarios
de seguridad social”, los cuales tenían derecho a la negociación colectiva.
Esta etapa contó con importantes diagnósticos sobre la situación del sistema, destacándose entre ellos el
INFORME CHENERY que destacó entre otras problemas que el sistema era disperso y protegía de
manera incompleta los riesgos sociales, tenía muy baja cobertura y múltiples inequidades internas y
adolece de problemas financieros.
PERIODO DE REFORMAS ESTRUCTURALES (Desde
1990)
De esta manera se ha denominado el “proceso iniciado en
el país hacia 1990, cuya magnitud definitiva es todavía
impredecible... en el que convergen cambios radicales en la
estructura económica e institucional del país, que
determinaron la creación de un nuevo modelo de seguridad
social” Este período estuvo caracterizado por un ambiente
de reformas políticas y procesos de globalización de la
economía con indiscutible predominio del sistema
capitalista sobre el socialismo derrocado.Esta etapa está claramente influenciada por la Constitución
Política de 1991, con la cual se supera el modelo asistencial de protección social al definir la seguridad
social como un derecho y un servicio público sujeto a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. Igualmente estableció que el Estado tiene la dirección, coordinación y control del sistema; y
que la prestación de los servicios está a cargo de instituciones públicas o privadas.
En desarrollo de la nueva constitución se inician reformas dirigidas a una racionalización del tamaño del
Estado, suprimiendo y reestructurando entidades. Así, se transformó la naturaleza jurídica del ISS,
convirtiéndose en una Empresa Industrial y Comercial del Estado y variando consecuentemente la
calidad de sus trabajadores.
En desarrollo de lo preceptuado por la Constitución Política de 1990, la Ley 100 de 1993 conformó el
Sistema Integral de Seguridad Social por los sistemas de Pensiones, Salud, Riesgos profesionales y
Servicios Sociales Complementarios; sin incluir en él las asignaciones familiares o de subsidio familiar.
Las principales características de este sistema son:
● Tiene como objetivos garantizar las prestaciones económicas y de salud de los afiliados.
● Es dirigido, coordinado y controlado por el Estado.
● Consagra la posibilidad de gestión pública y privada, permitiendo la creación de entidades
particulares administradoras del sistema.
● Conserva la política de obligatoriedad de la afiliación para el reconocimiento de prestaciones, pero
otorga la libertad de elección de las instituciones, como medio para asegurar la calidad y
competencia.
● Promueve la afiliación de trabajadores independientes y de otros sectores de la población que
anteriormente estaban excluidos.
● En el sistema de Pensiones estableció un régimen dual en el cual coexisten el “Régimen solidario
de prima media con prestación definida” y el “Régimen de ahorro individual”, en el cual los
afiliados pueden escoger libremente la entidad.
● Se creó además del Régimen contributivo, un régimen subsidiado para los sectores de la
población marginados. Y La organización del Régimen de Seguridad Social en Riesgos
Profesionales se delegó al Gobierno.
CAMBIOS POSTERIORES A LA LEY 100 DE 1993
En materia de Salud, el Acto Legislativo No. 1 y la Ley 715 de 2001 rediseñaron las transferencias de
recursos a las entidades territoriales para la financiación del régimen subsidiado de salud, creándose el
“SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES”
● Ley 797 de 2003: Reforma el Gran Sistema General de Pensiones, dificulta el acceso de los
colombianos a la consolidación de los derechos pensionales sin perjuicio de los beneficios
adquiridos y establecido por las disposiciones normativas anteriores.
● Decreto 2090 de 2003: Define las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y modifica
y señala las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que
laboran en dichas actividades.
● Ley 860 de 2003: Busca igualmente reformar disposiciones establecidas por la Ley 100 de 1993,
en cuanto a que dificulta el acceso a los derechos pensionales, reduce montos de pensiones,
aumenta requisitos de edad y semanas cotizadas, entre otras modificaciones.
● Decreto 1465 de 2005: Reglamenta la implementación de la Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes (PILA)
● Decreto 1931 de 2006: Establecen las fechas de obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes y se modifica parcialmente el Decreto 1465 de 2005.
● Ley 1122 de 2007: Busca reformar el Sistema General de Salud para mejorar la prestación del
servicio que se le ofrece a los usuarios. Busca mejorar el sistema y fortalecer los programas de
salud pública y las funciones de inspección, vigilancia y control; asimismo determina la
organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicio.
● Ley 1151 de 2007: Fueron creadas La administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) y
la UGPP (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales) por los Artículos 155 y 156
respectivamente.
● Decreto 4488 de 2009: Por el cual se aprueba la estructura de Colpensiones, se determinan las
funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones.
● Ley 1562 de 2012: modifica el sistema de riesgos laborales.

INTEGRANTES: ​ ódigo
C
Coral Henao Walter Javier 084501102017
Murillo Magallanes Vianney Andrea 084501302017
Narvaez Marin Diana Caterine 084551092016
Palacios Mancilla Pola Andrea 084501082017

También podría gustarte