Está en la página 1de 4

Integrantes

Rocío Buitrago

Gloria Arévalo

FINANZAS INTERNACIONALES

ASUNTOS INCONCLUSOS SOBRE LA DEUDA

INTRODUCCION

Nerviosismo en los mercados internacionales de dio por:

• El incumplimiento de pagos en que cayó Argentina debido a la hiperinflación y luego la


recesión económica a que fue sometida y

• La propuesta formulada por el FMI, a fin de crear un nuevo régimen internacional para los
países insolventes que no podían hacer frente al servicio de su deuda externa.

Luego en el 2003 se sintió calma en los mercados internacionales de deuda de las economías
emergentes por factores como:

• Los precios internacionales ascendentes de los bonos soberanos de las economías

• Por buenas ventas de las emisiones de bonos especialmente por México y Brasil

• Y el éxito de la oferta de canje de bonos hecha por Uruguay

LA INSOLVENCIA Y LA NATURALEZA DE LAS INTERVENCIONES EN LA POLITICA ECONOMICA

Características esenciales de la cesación de pagos de la deuda externa soberana

• En el siglo XVIII, tanto en Europa como en Estados Unidos, los que no cumplían con sus
deudas iban a prisión.

• La insolvencia de una compañía: implicaba su muerte segura, lo cual representaba sin duda
una solución demasiado drástica

• Reestructurar la empresa bajo supervisión judicial

• En los casos de insolvencia de empresas, el encargado de supervisar la renegociación de la


deuda es el sistema judicial del país.

• En el caso de incumplimiento de sus obligaciones externas por parte de un país soberano,


el primer problema radica en que no existe ningún tribunal internacional que supervise el
proceso y asegure que éste sea “justo” de acuerdo con alguna clase de derecho
internacional. El segundo problema de la cesación de pagos de países soberanos deriva,
asimismo, de la ausencia de un tribunal de quiebras internacional
• Las deudas con los grandes países acreedores se reestructuran en el Club de París

• Las deudas con los bancos comerciales se renegocian, por lo común, con un comité asesor
del Club de París.

• Las deudas en bonos internacionales han sido siempre las más difíciles de reestructurar, y a
ellas han apuntado las recientes reformas de política.

• Además, el FMI presenta otra diferencia importante con un tribunal: no es una parte neutral
en el asunto de que se trata. Es también un acreedor; más aún, es un “acreedor privilegiado”
al que debe pagársele antes que a los demás.

LOS ENIGMAS ANALITICOS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA

• Limitar el monto de la deuda

• Indicadores de deuda dados por:

 Deuda Entre 200% Y 250% de sus Exportaciones, pero algunos países se


verían beneficiados y otros perjudicados así que propusieron que se tomara:
 El promedio de los últimos tres meses de exportaciones para calcular la base
de exportaciones, adicionalmente solicitaron que en la deuda se tuviese en
cuenta:
 No el valor nominal sino el VNA de la deuda, porque en la mayoría de los
casos las tasas de descuento han variado desde que se adquirió a la fecha y en
la actualidad les puede favorecer mucho y por último se dijo que el:
• FMI evaluaría la sostenibilidad de la deuda, esto para dar credibilidad y confianza a
futuras negociaciones.

EL MECANISMO DE REESTRUCTURACION DE LA DEUDA SOBERANA NO RESUELVE EL PROBLEMA

Los esfuerzos desplegados por el FMI para prevenir las crisis tienen por objeto reducir el número de
crisis financieras que pudieran surgir mediante los siguientes mecanismos:

• Reestructuración por parte de la mayoría: El mecanismo permite que el soberano y una


mayoría especial de acreedores puedan llegar a un acuerdo que luego sería vinculante para
todos los acreedores sujetos a la reestructuración.

• Disuadir litigios: El mecanismo de reestructuración alentaría a los acreedores a no tratar de


realzar su posición a través de litigios durante el proceso de reestructuración

• Protección de los intereses del acreedor: Todo mecanismo de reestructuración de la deuda


soberana deberá incluir salvaguardias que ofrezcan una garantía adecuada a los acreedores
de que se protegerán sus intereses durante el proceso de reestructuración.

• Financiamiento prioritario: Con el fin de propiciar financiamiento nuevo, el mecanismo de


reestructuración podría excluir de la reestructuración un monto específico de nuevo
financiamiento si dicha exclusión es apoyada por una mayoría especial de los acreedores.
EL LIMITADO APORTE DE LAS CLAUSULAS DE ACCION COLECTIVA

La atención se ha centrado en determinar cuál es la mayoría necesaria para modificar las


condiciones financieras de un bono y quiénes deben votar para ello. En torno al tema se dieron dos
propuestas así:

• El Grupo de los Diez: propuso que se exigiera para la aprobación el voto del 75% de los
tenedores calificados de bonos

• Entidades del sector privado: propusieron el 85% y que el porcentaje de quienes objetaran
expresamente el cambio no superase el 10%.

Las cláusulas de acción colectiva pueden constituir un aporte positivo si consiguen que el proceso
se vuelva más seguro y claro.

Es así como mediante las cláusulas de acción colectiva se establece de qué manera debe organizarse
un país ante una situación de crisis de la deuda y cómo debe tratar a sus diferentes clases de
acreedores, así como la conducta que deben seguir los acreedores privados, el FMI y los principales
países afectados.

El acento está puesto en adoptar un enfoque amplio, transparente y cooperativo.

¿HACIA DONDE NOS ENCAMINAMOS?

• En esencia, el proyecto de código dice que, una vez declarada una crisis de la deuda, para
resolverla se necesita instaurar mecanismos tendientes a reunir en el diálogo y la
negociación a los principales interesados

• cuando la situación comienza a deteriorarse es preciso tomar diversas medidas para impedir
que desemboque en una crisis

• Nos encaminamos a resolver el conflicto mediante el dialogo.

• ¿Quiénes participan? Por un lado, el Gobierno del país en crisis y por otro lado el FMI y en
caso de que no haya acuerdo se puede, mediar acudiendo a una tercera persona llamada
facilitador o mediador.

LA PROBLEMATICA

La problemática en si es el manejo de la deuda externa de los países insolventes de economías en


desarrollo y economías en transición

LA METODOLOGIA

La metodología que se observo en este articulo es la de Comprometer los países con la deuda
soberana y así fortalecer la moneda

LOS RESULTADOS

• Titularización de la deuda que puso a las naciones subdesarrolladas en una situación


de extrema vulnerabilidad.
• Reorganizar sus finanzas y sus actividades para recuperar su capacidad de pago
• Negociar con sus acreedores para reestructurar la deuda
• Atraer dinero fresco otorgándole preferencias a esos nuevos acreedores para el reembolso
del capital
• nuevo proceso de endeudamiento externo en las naciones subdesarrolladas, a partir del
retorno de sus principales economías a los mercados internacionales de capitales

LAS CONCLUSIONES

• El fortalecimiento del marco contractual para la reestructuración de la deuda soberana


permite identificar aspectos positivos, pero también cuestionar algunas problemáticas.

• Es un hecho que tanto el país deudor como sus acreedores pueden beneficiarse con la
reestructuración de las deudas insostenibles antes de que el país haya agotado sus reservas
y se haya condenado a sí mismo a sufrir una depresión económica más profunda de lo
necesario

• Las deudas insostenibles deben ser reestructuradas. Lo único que cabe preguntarse es a qué
costo

• La participación de los acreedores privados en la solución de las crisis puede desempeñar


un papel importante

• La crisis de insolvencia de la deuda se genera por medidas macroeconómicas inadecuadas,


sistemas financieros frágiles, regímenes cambiarios inapropiados

También podría gustarte