Está en la página 1de 9
Oir colores, saborear formas Los sinestésicos —personas cuyas percepciones sensoriales se fusionan-, aportan valiosas pistas para entender Ia organizacion yfuncionamiento del cerebro humano Vilayanur S. Ramachandran y Edward M. Hubbard Cuando moldea hamburguesas Matthew Blakeslee siente un intenso sabor amar- go. Esmerelda Jones (un seud6nimo) ve un color azul cuando escucha un do sostenido de piano; como con cada nota evoca un color distinto, codifica por co- lor las teclas y asi le es facil recordar y ejecutar escalas. Cuando Jeff Coleman mira numeros impresos en tinta negra los ve a color, cada uno con distinto matiz. Es- tas personas tienen sinestesia. Perciben el mundo de una forma inusual, tienen acceso a un sitio inhabitado, entre la realidad y la fantasia. En su «aso, los sentidos no se dividen, se fusionan. La sinestesia se estudia desde 1880; Francis Galton, primo de ‘Charles Darwin, publieé un articulo sobre ella en Nature. Muchos la han ignorado afirmando que es mera simulacién, resultado del consumo de drogas (el LSD y la mezcalina producen efectos simi- lares) o una rareza. Pero hace cuatro ais, descubrimos procesos cerebrales que podrian explicarla. En nuestro estudio, dimos tam- bién con nuevas pistas sobre misterios dela mente humana, como. la aparicién del pensamiento abstracto, de las metéforas y quizé del lenguaje. Una explicacién comiin de la sinestesia es que las personas slo experimentan recuerdos yasociaciones dea infancia. Quiz de nifio alguien jugaba con los imanes del refrigerador; el néimero S era rojo el 6 verde. Esta teoria no explica por quéalgunos con- servan recuerdos sensoriales tan vividos. Uno puede pensar en el frio viendo un eubo de hielo, pero sin sentirlo no importa cuntas veces haya estado en contacto con el hielo y la nieve en la nifez, (Otra idea es que los sinestésicos hablan metaféricamente cuan- do describen tun do bemol como “rojo”, o cuando dicen que el pollo sabe “puntiagudo”, igual que cuando alguien dice que una camisa es “chillona” oun vino es seco. En nuestro lenguaje hay muchas metéforas sensoriales y quiz los sinestésicos estén dota- dos para ella. En 1999 empezamos a investigar sila sinestesia era una ex- periencia real, Esta pregunta en apariencia simple agobi6 durante décadas a los especialistas. Empezamos por preguntara los suje~ tos de estudio: “Es un recuerdo, 0 realmente ve el color como silo tuviera usted delante?” Esto no nos llevé muy lejos. Algunos respondian: “Silo veo perfectamente claro”, Pero la reaccién mas frecuente era: “Como quelo veo ycomo queno”. 0: *No,noes un recuerdo. Veo el ntimero claramente de color rojo, pero sé tam- big que no lo eses negro. Supongo que se trata de un recuerdo”. Para determinar si una percepcion es sensorial, los psicdlogos ‘usan mucho una prueba conocida como de resale o discrimina- ci6n. Si uno observa un grupo de lineas inclinadas distribuidas en un bosque de lineas verticales, las primeras sobresalen. De Scienriric Awenygay 59. inmediato uno las distingue del fondo y las agrupa mentalmente para formar con ellas, una forma triangular, por ejemplo. Y sila mayoria de los elementos del fondo son verdes y le piden a uno localiza los ro- jos, éstossaltardn ala vista, Por otra parte, tun grupo de niimeros 2 negros disemina- dos entre ntimeros 5 del mismo color casi ‘no senotan (véase la istracién de la pgi- ‘na 63). Es dificil diferenciar los nimeros 2 mirando cada uno, pese a que son clara- ‘mente distintos de sus vecinos, como una linea inclinada de una linea vertical. En- tonces, s6lo ciertos rasgos primarios o ele- -mentales,como el color o la orientacién de una linea, permiten agrupar. Con sefales perceptuales mas complejas, como los mi- :meros, no és posible. ‘Nos preguntamos qué ocurrira si mos- trabamos una mezela de niimeros a sines- tésicos que ven, por ejemplo, rojo ante un imimero 5 y verde ante un 2. Colocamos Jos nimeros 2 formando un triingulo. Sila sinestesia era un fenémeno sensorial real, nuestros suetos lo verianfécilmente, pues ven color con los niimeros. Después de realizar pruebas de discri- sminacién con voluntarios, los resultados fueron clarisimos. A diferencia de los suje- tosnormales, los sinestésicos respondieron bien el 90 por ciento de las veces cui era la forma de los grupos de niimeros (igual que Jos no sinestésicos cuando el color de los ‘nimeros era distinto). El resultado mues~ tra. que los colores evocados son realmente de tipo sensorial y que los sinestésicos no inventan, Esimposible lograr tantos acier- tos haciendo trampa. En otro caso impre~ sionante pedimos a un sinestésico que ve el S.con rojo que fijara la vista en la pantalla de una computadora. Fue incapaz de in- normales yenia cual se + Durante décadas se pensé que a estimulan mutuamente sus activid = Elestudio del mecanismo ¢ también como la sit 60 Scienrinic AMERY dlicar en qué momento afiadiamos subrep- ticiamente un auténtico rojo al ntimero de color blanco, menos que el rojo fuera bas- tante intenso; en cambio, podia notar de inmediato cuando se afadia al Sun ver- de real, Procesamiento visual LA CONFIRMACION de que la sinestesia ¢s real trajo consigo otra pregunta: ¢por qué hay quienes la experimentan? Nues- tos estudios nos condujeron a la idea de que los sinestésicos perciben el resulta- do de una especie de interconexién en el cerebro. Aunque esto se sugirié hace 100 afios, vimos dénde y como ésta podria ocurrir, Para entender los factores neurobiol6- gicos que intervienen hay que saber como procesa el cerebro la informacién visual (véase lailustracion de la pagina opuesta. Una ver. que la luz. reflejada de una escena incide en los conos (receptores del color) del ojo, as seiales neuronales de la retina lle- ¢ganal érea 17, en el lobulo occipital, detrais del cerebro. Ahi se procesa la imagen en agrupamientos locales, o gldbulos, corres- pondientes a caracteristicas elementales ‘como el color, movimiento, a forma y la profundidad. La informacién de estas ca- ractersticas se envia a regiones distantes de los l6bulos temporal y parietal, donde se dlistribuye. En el caso del color, la informa- i6n llega al érea V4 en la circunvolucién fusiforme del bbulo temporal. De ahiseen- via a otras dreas superiores relacionadas con los centros del color, incluida una re- s6n cereana a un area de unin en la eor- teza cerebral conocida como TPO (unién de los lébulos temporal, parietal y occipi- tal). Estas dreas se relacionarsin con aspec tosméssutles del procesamiento del color, como que el verde de las hojas se ve igual al anochecer que al mediodia, pese ala dis- tinta combinacién de longitudes de onda reflejada por las hojas. Entonces, los célculos numéricos se realizan también por etapas. Una de las, primeras tiene lugar en la circunvolucién fusiforme, donde se representan las for- ‘mas delos niimeros; una posterior se rea- liza en la circunvolucién angular, una parte de la unién TPO relacionada con cconceptos numéricoscomo la ordinalidad (secuencia) y la cardinalidad (cantidad).. (Aun después de quedar daiada la circun- volucién angular por un accidente vascu- Jarcerebralo un tumor, el paciente puede identificar niimeros, aunque ya no divi- deni resta, A menudo sigue multiplicando, pues las tablas se aprenden de memoria.) ‘demas, estudios en humanosa partir de imagenes cerebrales hacen pensar que al mirar letras del alfabeto o niimeros (gra- femas), se activan células de la circunvo- lucién fusiforme, mientras quelos sonidos de las slabas (fonemas) se procesan mas arriba, también en las proximidades de la unién TPO. Como los colores y los niimeros se procesan primero en la circunvolucién fusiforme y también cerca de la circunvo- luci6n angular, supusimos que la sinestesia :imero-color se debfa a una interconexién entre V4y el area relacionada con la forma de los ntimeros (ambas en la circunvolu- ci6n fusiforme), o entre el érea superior del color y el drea de los conceptos numéricos {ambasen la TPO). Quizé la causa de va- riedades més raras de sinestesia sea una interconexin similar entre regiones de procesamiento sensorial distintas. Que el centro auditivo esté cerca de los lébulos temporales del érea superior del cerebro, que reciben las sefales de color provenien- tes de V4, podria explicar también la si- nestesia sonido-color. Y el sabor de las sensaciones tctiles en Matthew Blakeslee, se deberia a una interconexién del c6rtex. del gusto, stuado en una regién denomi- nada insula, y del cértex adyacente, que representa el acto de las manos. Sila interconexi6n neuronales la causa dela sinestesia gqué la produce? Sabemos «gue se presenta en miembros de una mis- ‘ma familia, porlo que hay un factor genéti- SENALES FUSIONADAS EN UNA DE LAS FORMAS mas comunes de sinestesia, al ver un niimero se evoca un See Oe ee tetera eee interactuar durante el procesamiento de nimeras 0 colores se activan entre si LAS SERALES NEUROW eee ct ener ens Pere See oe et fc eee ee Pee eee cy Etsy Pee Ae eet mre} ca Pee eae ‘ala unién TPO (temporal, parietal y ee ec eee eee eet Pee pe a oe ates Seer ey eet ene LAFORMADE LOS ey or LA IMAGEN obtenida par resonancia magnética funcional dela parte posterior del cerebro deun sinestésico muestraaintensa actividad (amarilo] del éreade DO eg et ae ene rea no se activa cuando personas con percepcién normal observan lo mismo, o. Quizd sea una mutacin que provoque Aunque slo consideramos las inter- daria entre éreas muy distantes, lo que ex cleestablecimiento de conexionesen areas conexiones fisicas, nos dimos cuenta de _plicaria algunas de la sinestesias menos cerebrales normalmente separadas. O qui- que se podia obtener el mismo efecto siel comunes. 24 dicha mutacin sea lacausa de un corte _ miimero de conexiones fuera normal pero Otros experimentos apoyan la idea de deficiente de conexiones p tesentre equilibrio de sustancias quimicas que via- la interactivacion, algunos también ayudan reas donde las vinculaciones son escasas, jan de una regién a otra, estuvicra altera- a explicar diversas variedades de sinestesia Sila mutacién se expresara (manifestara do. Por ello hablamos de interactivacién. Uno de ellos e basa en un fenémeno visual sus efectos) en algunas éreascerebrales y Por ejemplo, las regiones cerebrales veci- conocido como amontonamiento (véase no en otras, la disparidad explicaria por _nassuelen inhibirentre sisu actividad para (a ilustracin dela pdgina 63). Siusted mira qué algunos sinestésicos fusionan colores _minimizar interferencias. Un desequilibriofijamente un pequeiio signo de + en u yniimeros, y otros ven colores aloirfone- _quimico que redujera la inhibici6n, imagen que tiene también un 5 cercano al ‘onotas musicales. Quienes poseen una queando la accién de un neurotransmisor margen, notard que es facil dstinguirlo, sminada sinestesia son mas proclives _inhibidor o no produciéndolo, causarfa _auncuando no lo vea directamente. Pero si amanifestar otro tipo, lo que refuerza lo que la actividad de unreaestimulara lade rodeamos el S de ntimeros 3, ya no loi anterior otra vecina, En teoria, la interactivacion se _tificara. Se vera desenfocado. Volunt: Scicnrinie AweRigay GL rios con una percepcién normal no lo re- conocieron; slo algunos por casualidad, Estono se debe a que los contornos se vean borrosos en la periferia del angulo de vi sion, pues el 5 se veia perfectamente cuan- donoestaba rodeado de timeros 3. Lo que impide identficarlo asies lo limitado delos, recursos de a atencién. Los 3 en torno al 5 dlistraen la atencion de este ntimero e impi den verlo. Alaplicaresta prueba a dos sinestésicos nos llevamos una gran sorpresa. Cuando vefan la pantalla comentaban: “No pue- reslizada ena UCSO en 2001. 62 sciewniie Awenygay do ver el ntimero de en medio. Esta bo- rroso pero se ve rojo; supongo que es un cinco”. Si bien el niimero del centro no se percibié conscientemente, en alguna parte de la mente sise process. Los sinestésicos habrian uilizado este color para deducirel ntimero del que se trataba. Sinuestra teoria, cescorrecta, este descubrimiento implica que el nimero se procesa en Ia circunvolucién fusiforme y evoca el color adecuado antes dela etapaen la quese produce el efecto de amontonamiento en el cerebro; la para déjica conclusién de esto es que aun un VILAYANUR S. RAMACHANDRAN y EDWARD M, HUBBARD colaboran en investigaciones sobre sinestesia, Ramachandran dirige el Centro para el Cerebro ya Cognicién dela Universidad de California en San Diego {UCSD} yes profesor adjuntoen elinstituto Salk de Estudios Bo: \6gicos. Su formacién nical fue come médlico y posteriarmente se doctoré en el Trinity Co liege de la Universidad de Cambridge. Obtuvo una beca del ll Souls College, Universidad ‘de Oxford, la medalla de ro Ariens Kappers de la Academia Real de os Paises Bajos y une. conocimientode la Academia de Neurologa delos EE UU. porcétedraplenaria. imparts las con. ferencias Reith de a BBC durante 2003. El presente es el cvartoarticuloque presenta en Scientific American. Hubbard trabaja en el departamento de psicologiay ciencia cognitiva ‘dela UCSD. Combina en sus Investigaciones la psicofisica yla obtencién de imégenes fun cionales por resonancia magnética para el estudio de las causas neuronales de los fenéme: ros de a percepeién multisensoral. Es miembro fundador dela Asociacién Estadounidense ‘deSinestesiay participé en la organizacion dea segunda reunién anual de esta asociacién, snimero “invisible” puede provocar una si- Hay otro hallazgo que refuerza esta conclusién. Al reducir el contraste entre el niimero y el fondo, el color sinestésico se fue arenuando hasta que los sujetos ya no lovieron, pero veian bien el mimero. El ex- perimento de amontonamiento muestra {que un niimero invisible puede evocar un color, pero el del contraste indica que ver un nimero no garantiza ver un color. Qui- 24 los mimeros poco contrastados activan las células de la circunvolucién fusiforme para percibir conscientemente la cifra, pero 1no lo suficiente para interactivar las del co lor de V4. Finalmente vimos que al mostrar a los sinestésicos niimeros romanos, como el V, no veian color. Esto sugiere que lo que evoca el color no esen siel concepto de un niimero-~en este caso el cinco-, sino el as- pecto visual del grafema. Lo anterior tam- bién implica, en el caso de la sinestesia niimero-color, una interactivacién en la tura se ocupa sobre todo de analiza la for ma (y no el significado) de los mimeros. Una variacin interesante: imagine la figu rade un niimero 5 grande formada de pe {quefios niimeros 3. Uno vera el “bosque” (e15) olos *arboles” (los 3). Dos sinestési- 0s dijeron haber visto cambiar el color cada vez que modificaban su perspectiva, Este experimento implica que aun cuando la sinestesia sea de la apariencia (y node un cconcepto de nivel superior) el c6mo se cate ‘orice una informacién visual, dependien- cdo deen quésse fie laatencién, también seré decerminante, Después de reclurar otros voluntarios, fue obvio que no todos los sinestésicos que colorean son idénticos. Los das dela sema- nao los meses del afio también hacen ver colores algunos. El lunes puede ser verde, el miércoles rosa y diciembre amarillo. Lo tinico que los dias de la semana, los ‘meses y los niimeros tienen en comin es la nocién de secuencia numérica u ordinali- dad. Quiz lo que provoca la presencia de color para algunos sinestésicos es el con- cepto abstracto de secuencia numérica, no la forma del niimero. ¢Serd que en estas personas la interconexién se establece en tre la circunvolucién angular y el rea su- perior del color, cerca dela unién TPO, en ver. de en las dreas de la circunvolucién fusiforme? De ser asi, qué interaccién ex- plicaria por qué aun la representacién abstracta numérica, como la idea de losmi- rmeros de los dias de a semana o los meses, evoca también colores especificos. © sea, deta parte del cerebro en que el gen mutan- te se exprese dependerd el tipo de sineste- sia que se produzca: “superior”, generada por conceptos numéricos; 0 “inferior”, producida por la forma. Asi, en algunas variedades inferiores la forma de una letra producirfa color, mientras que en las supe- riores el sonido, o fonema, de esa letra lo pproduciria; los fonemas se representan cer- cadela TPO. ‘Vimostam! nun caso que atribuimos ala interactivacién, en el que un sinestési- 0 acromatépsico podia ver niimeros con tmatices de colores que no puede percibir. El sujeto se refiri6 a ellos en forma encan- tadora, como “colores marcianos”. Aun- que los receptores de color de su retina no procesan ciertas longitudes de onda, cl area del color de su cerebro funciona y se inte- raetiva viendo niimeros. En Jos experimentos de obtencién de imagenes cerebrales que realizamos con Geof Boynton del Instituto Salk de Estu- vista al sinestésico (derecha). EN PRUEBAS de aptitud de discriminacién visual, los sinestésicos que asocianun {determinade colorcon un niimero, econocende inmediato un pateén insertado enuna imagen dendmeros negros diseminados en una pagina blanca, Una personanormal tiene queer cada dgitodeeste ejemplo para poder encontrarlas nimeros 2que estén ‘mezclados conlos 5 (izquierdo), mientras que el triéngul formado porlos 2le alta ala ess 5.355 5 55 gia 5 Stee Ea ee pores bas Sec ene gs S3s555 5 5 53 * 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2 Sif a 5 2 5 5 ENUNAPRUEBAdepercepcion ls sinestésicos descubren nimeros invisibles” Cuando una persona ijalavistaen algo queestéenelcentr enestecasoelsigno de), gracias ‘én pertércaleesfécilverun dite que esté préximo al margen (izquierda).Perosi roesté rodeado de otros [derecha} éste resulta borroso~ivisible—rarala persona comcn. Porel contraro,elsinestésico puede deducirelnimerodel centro porelcolorqueleevoca, dios Biologicos de San Diego, hubo eviden- cias preliminares de la activaci6n local del frea del color V4 acordes con lo predicho por nuestra teoria de la sinestesia como ‘una interactivacién. (Jeffrey Gray del Ins- tiruto de Psiquiatria de Londres y sus cole- gas informaron de resultados similares). Al ‘mostrar mimeros blancos y negros a si- nestésicos, la activacin cerebral aument6 no s6lo en el dea numérica ~como oct rritia en los sujetos normales-, sino en el rea del color. Nuestro grupo observé también diferencias entre distintos sines- tésicos. En uno de los sujetos con sinestesia inferior se observ6 mucha mas activacién en las etapasiniciales del procesamiento del color que en los del grupo control. Mientras en los sinestésicos superiores se ‘observé menor activacién en las etapas rempranas, Facilidad para las metaforas LO QUE DESCUBRIMOS sobre las bases neu- rol6gicas de la sinestesia explicaria en parte lacreatividad de pintores, poetas y novelistas, en quienes la sinestesia se da con frecuencia, Segiin un estudio, ésta se presenta siete veces mas en personas con capacidades creativas. Una habilidad que comparten muchas personascreativases su facilidad paralasme- tiforas “Esel Oriente y Julieta es el Sol”) Es.como si sus ceebros estuvieran confign- rados para crear relaciones entre elemen- tossin relaci6n aparente, comoel Soly una bella joven. Asi comoen la sinestesia se ha- Sciewnitic Anenigay 63 PREGUNTAS CO Hay diferentes tipes de si Lacienciaa legado aid Puede serhereditariay al parecer enlasmujeres ylas personas e ‘una de cada 200 personas es sin formaméscomin consisteen predominante son os que evocan ‘meres oescuchand sonidos. dessinestesia,cadaletra seas unejemplode latendencia del ce ‘mundo a partir de categorias ‘educido los colores podrian anula _ydesaparecer, pro siambos| ‘mismo color serefuerzan mutu _elmporta que las letras. @maydsculas? En general, no. Pero hay qui visto un color menos saturado ‘mindsculas;o bien que éstas se. brillantes e incluso disparejas. £Cémo ven las palabras: tiende al resto dela palabray comola“p'de ‘psicologia’ produc £0u pasa cuando ef varios idiomas? Enunode los idiomas se podrfan2 ‘alos grafemas yen otro (uotros) ns esta diferencia se deba a que cad representa en una regién cerebral £0u ocurre cuandoun letras 0 ndimeros mé ‘Aimaginarios el colorpuede ser cuando osve realmente. Quiz activelas mismas éreas cereb seven coloes reales, Pera coma ‘enviadas porla retina compitiendo. letra oe1ndmeroimaginado sinestésicomésintenso, La sinestesia mejora fa Si. £lfallecido neurélogoruso} cinco sentidos estaban relacia {usin de dos sentidos esti cen vinculaciones arbitrarias entre enti-

También podría gustarte