Está en la página 1de 6

Guía de estudio

Urología en 6 días

Se trata de una asignatura muy rentable de cara al examen MIR, puesto que inviertes poco tiempo en estudiarla y las
preguntas se contestan con unos cuantos conceptos claros. Suelen caer de media unas 8 preguntas. En estos 6 días
tendrás tiempo suficiente para estudiarla bien y por supuesto para hacer los desgloses!!! (Como podrás comprobar
hay preguntas que se repiten año tras año!!!, así que es fundamental!!!) Al final tendrás la sensación de que dominas
la asignatura y de que no se te ha hecho pesado su estudio, así que ánimo y a por todas!!!

Día 1

Tema 01: Semiología urológica y definiciones.


Tema 02: Trastornos del estado de ánimo.
Desgloses de los temas 1 y 2.

Día 2

Tema 03: Urolitiasis.


Estudio de las preguntas del desglose.

Día 3

Tema 04: Tumores renales.


Tema 05: Hiperplasia y carcinoma prostático.
Estudio de los desgloses.

Día 4

Tema 07: Tumores testiculares.


Tema 06: Carcinomas del tracto urinario.
Estudia las preguntas de los desgloses.

Día 5

Tema 09: Uropatía obstructiva.


Tema 08: Transplante renal.
Tema 10: Disfunción eréctil.
Estudio detallado de los desgloses.
Repaso de los Temas 2 y 4.

Día 6

Repaso de los Temas 3, 5, 7 y 6


Guía de estudio - Urología en 6 días

Día 1
Tema 01: Semiología urológica y definiciones.

Este tema no se ha preguntado en el MIR de forma directa, así que no es conveniente invertir demasiado tiempo
en él.
Los aspectos esenciales resumen las ideas más importantes que debes recordar de cara al examen.

Puesto que tienes tiempo, es recomendable leerse las definiciones ya que te ayudaran a entender mejor la patología
urológica.
Mírate la tabla 1: diagnóstico diferencial de la clínica de incontinencia urinaria femenina.

Recuerda Hematuria macroscópica + fumador + ausencia de otros síntomas = descartar tumor urotelial!!!
Hematuria con coágulos problema urológico. Hematíes dismórficos nefropatía glomerular!!!

Tema 02: Infecciones del tracto urinario

Constituye el tema más importante de la asignatura, así que debes dedicarle todo el tiempo que sea necesario para
que lo domines!!

Los aspectos esenciales son una buena herramienta para saber que es lo más importante. También te permite re-
pasar el tema de forma rápida y sencilla.

Para dominar el tema debes tener claros los siguientes apartados:

La etiología es un apartado importantísimo que debes dominar!! Recuerda que la causa más frecuente de ITU es
la E.COLI!!!!! Debes aprender cuáles son las excepciones ( ej: paciente diabético, con catéter o con tratamiento
antibiótico prolongado + ITU = Candida albicans no E. coli!!!!!!!) y no olvidarlas de cara al examen.

La causa más frecuente de uretritis es la C. Trachomatis no la N. gonorrhoeae!!!! Fíjate en la tabla 4: diagnóstico


diferencial de las uretritis.

No olvides que el S.saprophyticus es el segundo germen más frecuentes en mujeres jóvenes!!

Respecto al diagnóstico toda ITU da piuria, pero no toda piuria es igual a ITU!!! (En niños puede aparecer tras un
cuadro febril…)

Es fundamental que aprendas cuáles son las indicaciones de tratamiento de la bacteriuria asintomática (tabla 2)
puesto que es susceptible de ser preguntado.

Recuerda que es una ITU NO COMPLICADA: toda ITU BAJA en mujeres, sanas y no embarazadas= monodosis o
AB 3 días. En ITU COMPLICADA pauta larga de tto!!!

Cuidado con las embarazadas: sólo se puede administrar betalactámicos, fosfomicina y nitrofurantoína.

Prostatitis: la tabla 3 es un excelente resumen, así que no dudes en utilizarla!!!

Échale un vistazo a la figura 1: TC en la que se muestra un absceso perrirenal.

Para el MIR debes tener presente que piuria+ orina ácida+ urocultivo negativo = TBC genitourinaria hasta que
no se demuestre lo contrario!! Respecto a la clínica lo más frecuente: dolor lumbar sordo, lo más típico polaquiuria.

Fíjate en la figura 2: lesiones de la TBC genitourinaria para recordar la clínica.

El diagnóstico de la cistitis intersticial es de exclusión!!! Recuerda el siguiente caso clínico: mujer + cistitis cróni-
ca+ disuria+ polaquiuria+ nicturia+ dolor suprapúbico.

Estudio del desglose.

página 2 CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
Guía de estudio - Urología 6 días

Día 2
Tema 03: Urolitiasis

Es otro de los temas más importantes de la asignatura, así que debes estudiártelo bien!! Debes dominar el apartado
de tratamiento. Tanto la tabla 8: resumen de las nefrolitiasis, como los aspectos esenciales te será de gran ayuda,
así que no dudes en utilizarlos!!!!

Los conceptos que no debes olvidar son:

• Cual es el cálculo más frecuente: oxalato cálcico.


• Es más común en varones, excepto los cálculos de estruvita.
• Recuerda la regla nemotécnica SIUX para saber cuales son radiotransparentes, también debes aprender cuales
son radioopacos y cuales translúcidos
• La ecografía puede ver todos los cálculos independientemente de su composición, a diferencia de la RX que no
ve algunos cálculos ( ej urato)
• Para recordar la clínica fíjate en la figura 3: Diagnóstico de urolitiasis ya que la refleja a la perfección.
• Fíjate cuando está contraindicado el contraste yodado: alergias, creatinina mayor de 2, MM, deshidratación
importante.
• Mírate la tabla 5: tipos de litiasis. Situaciones que favorecen su aparición. Y la tabla 6: pacientes con indicación
de estudio metabólico.
• En lo que se refiere al tratamiento: estúdiate la figura 7: manejo de la litiasis renal ya formada.
• Recuerda en que ocasiones es necesario la hospitalización del paciente: (obstrucción grave, fiebre elevada,
dolor incoercible, riñón único…) Cuidado con los diabéticos y con las embarazadas!!!
• Recuerda las contraindicaciones de la LEOC tabla: 9 y cuales son las complicaciones ( la más frecuente es la
hematuria)
• Échale un vistazo a la imagen 5: litiasis ureteral. UIV de uropatía obstructiva izquierda.

Estudio de las preguntas del desglose.

Día 3
Tema 04: Tumores renales.

El adenocarcinoma renal es un tema de moda en el examen MIR, así que debemos dedicar el tiempo que sea ne-
cesario para estudiarlo bien. No olvides el Síndrome de Stauffer, pues ha caído en varias convocatorias seguidas!!!

Usa los aspectos esenciales para conocer que es lo más importante y para repasar el tema de forma dinámica y
sencilla.

¿Qué es lo que no puedes olvidar?

• Paciente característico: varón de mediana edad + obeso+ fumador.


• Tríada clásica: hematuria, dolor y masa en flanco sólo aparece en el 10% de los casos. El síntoma más frecuente
es la hematuria!! Cuidado!!!
• Recuérdalo con el sobrenombre de tumor del internista ( produce multitud de síndromes paraneoplásicos)
• Aprende cuales son los factores de riesgo.
• Pruebas diagnósticas:
• La ecografía es la primera prueba que debe realizarse. Recuerda los criterios ecográficos de quiste simple y fíjate
en la figura 9.
• La PAAF no se hace de rutina, sólo en casos excepcionales!!
• La TC es el mejor método aislado para evaluar una masa renal. Échale un ojo a la figura 10, TC de una masa
renal izquierda.
• RM si se sospecha afectación trombótica tumoral de la vena renal o cava.
• La UIV proporciona pocos datos.
• La arteriografía renal ha quedado relegada para casos dudosos.

CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
página 3
Guía de estudio - Urología en 6 días

Échale un vistazo a la figura 12 pues ilustra perfectamente el algoritmo diagnostico de las masas renales.

Respecto al tratamiento:

• Nefrectomía radical.
• Linfadenectomía regional no aumenta la supervivencia!! no se hace de rutina!!
• La quimioterapia y la radioterapia ofrecen pobres resultados.

Del apartado 4.2 otros tumores el más importante es el angiomiolipoma y su asociación la esclerosis tuberosa.

Tema 05: Hiperplasia y carcinoma prostático.

Es un tema de gran importancia de cara al examen MIR. Usa la tabla 11 para conocer rápidamente las diferencias
entre la HBP y el cáncer. Si la dominas podrás responder preguntas sin demasiado esfuerzo!!

En los aspectos esenciales podrás conocer que es lo más importante.

Conceptos que no puedes olvidar:

• De la HBP debes saber donde se localiza ( zona periuretral) VS cáncer ( zona periférica)
• La HBP no guarda relación con el cáncer!!
• La clínica no es directamente proporcional al tamaño de la próstata!!! Son los síntomas los que marcan el inicio
del tratamiento, no el tamaño de la misma!!
• El PSA es utiliza para descartar cáncer.
• Debes conocer cual es su clínica, como se diagnostica y cuales son las opciones de tratamiento.
• Respecto al cáncer debes saber que constituye el cáncer más frecuente del tracto genitourinario del varón.
• La escala de Gleason tiene valor pronóstico independientemente del estadio!!
• El TNM se emplea para la estadificación. T3b= “besiculas seminales”
• La clínica puede ser superponible a la HBP aunque lo más frecuente es la hematuria.

Métodos de diagnóstico: Tacto rectal: método fundamental de cribado.


Marcadores: FAP(específico, si está elevado= diseminación)
PSA (inespecífico)
Ecografía transrectal: muy útil en estadificación local (nódulos hipoecogénicos)
TC y RMN: valoración afectación ganglionar y metástasis a distancia.
Gammagrafía ósea (más sensible) radiografía (más específico): metástasis óseas.
Biopsia: confirma el diagnóstico. Recuerda las indicaciones de biopsia: tacto rectal sospe-
choso, nódulo ecográfico y PSA mayor de 4.

Resumen del estadiaje T1= Tacto normal; T2= Confinado a la próstata; T3= más allá de la cápsula prostática; T4=
invade órganos adyacentes.

Tratamiento en función del estadio: Es el apartado más importante así que debes dominarlo!! Fíjate en cómo se trata
la compresión medular causada por las metástasis.

Para terminar échale un vistazo a las figuras 19 y 20.

Estudia las preguntas de los desgloses.

página 4 CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
Guía de estudio - Urología 6 días

Día 4
Tema 07: Tumores testiculares.

Es un tema rentable y sencillo, así que mucho ánimo!!! Los conceptos suelen repetirse así que es importantísimo que
hagas los desgloses!!! Puedes usar los aspectos esenciales para repasar el tema.

¿Qué debemos conocer?

• Es la neoplasia sólida más frecuente en el varón joven.


• Factores de riesgo.
• Tumor más frecuente según el grupo de edad.
• Recuerda: masa testicular en paciente de > 50 años = pensar en un linfoma!!!

Diagnóstico: Exploración física: masa indolora + no signos inflamatorios + larga evolución= sospechar tumor
testicular!!
Marcadores: AFP y b-HCG. El seminoma no eleva la AFP!!!
Ecografía testicular: método sencillo y fiable para diferenciar masa sólida de quística.
Exploración quirúrgica, incisión inguinal!: si los datos son sugerentes de tumor.
TC toracoabdominal: valoración de la extensión tumoral.

Tratamiento: Fíjate en la figura 26: algoritmo de tratamiento de la neoplasia.


Repasa las masas residuales con la figura 27.

Tema 06: Carcinomas del tracto urinario.

Este tema cada vez es más importante en el MIR. Las preguntas suelen ser sencillas y repetitivas, así que es vital que
hagas los desgloses!!

Fíjate en la tabla 12: factores etiológicos de los carcinomas del tracto urinario, pues es susceptible de ser preguntado.
Recuerda que el humo del tabaco es el principal factor de riesgo!!!

El urotelial es el carcinoma vesical más frecuente!!

Clínica más frecuente: hematuria, lo más típico: hematuria con coágulos. CIS: síntomas irritativos ( polaquiuria,
disuria, tenesmo…)

Recuerda los tres tipos de carcinoma de células transicionales: su pronóstico, su tto y su comportamiento es distin-
to!! CIS (alta tasa de recidiva, mal pco, multifocal), superficial (recurrencia), infiltrante ( metástasis a distancia)

Diagnóstico: Citología: test más sensible para el diagnóstico del CIS.

• Cistoscopia: método más sensible.


• RTU: prueba de estadiaje más sensible, también se emplea en el tratamiento
• Fíjate en la figura 22 y en la 23: ecografía. Tumor vesical con zonas calcificadas.
• Tratamiento: la figura 24: algoritmo diagnóstico-terapéutico en tumor de vejiga lo resume perfectamente.

El apartado 6.2 tumores del tracto urinario superior es menos importante.

Estudio detallado de los desgloses.

CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es
página 5
Guía de estudio - Urología en 6 días

Día 5
Tema 09: Uropatía obstructiva

Se trata de un tema poco preguntado hasta la fecha. Lo más importante es que conozcas los aspectos esenciales.
Fíjate en la tabla 19 y apréndete la figura 28.

Al resto del tema dedícale una lectura rápida, fijándote sobre todo en la clínica.

Tema 08: Trasplante renal

Se trata de otro tema de poca relevancia de cara al MIR. Estúdiate los aspectos esenciales y la tabla 18: rechazo en
el trasplante renal (subtema más importante)

Debes conocer la clínica del rechazo agudo: fiebre + hipertensión + dolor en el área del injerto.

Léete las indicaciones y las contraindicaciones.

Tema 10: Disfunción eréctil

Es un tema de reciente introducción que ya ha caído en las últimas convocatorias.

Debes fijarte en:


• Los distintos tipos de impotencia que existen en función de la etiología: la más frecuente la de origen vascular.
• Factores de riesgo: Diabetes mellitus, tabaco…
• Tratamiento.
• Contraindicaciones. Nunca sidenafilo + nitrato o dadores de óxido nítrico= hipotensión o cefalea severa!!!
Grábatelo a fuego!!!!

Estudia las preguntas de los desgloses.

Repaso de los temas 2 y 4

Día 6
Repaso

Repasa por orden los siguientes temas. Recuerda se trata de una asignatura muy rentable, así que dominarla merece
la pena!!! Si te da tiempo, es conviente que hagas de nuevo los desgloses!!!

Tema 3: Urolitiasis.
Tema 5: Hiperplasia y carcinoma prostático.
Tema 7: Tumores testiculares
Tema 6: Carcinomas del tracto urinario.

página 6 CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: secretaria@ctomedicina.com · www. grupocto.es

También podría gustarte