Está en la página 1de 5

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO EJECUTIVO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE, FEB-2012

ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL PARQUE INDUSTRIAL SAN SEBASTIANITO

PROYECTO: SAN NO DE EXPEDIENTE: FECHA: MARZO DE 2012


SEBASTIANITO
COMPAÑÍA: REVISO: APROBÓ:

MEMORIA TECNICO DESCRIPTIVA


SE PRETENDE DISEÑAR UNA RED HIDRÁULICA, SANITARIA, PLUVIAL Y DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIO PARA DAR SERVICIO A UN PARQUE INDUSTRIAL DENOMINADO SAN
SEBASTIANITO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE TLAQUEPAQUE, JALISCO, MEXICO.

LOCALIZACIÓN
ESTE PROYECTO SE ENCUENTRA UBICADO EN LAS CERCANICAS DEL PERIFERICO Y
AVENIDA PROLONGACION 8 DE JULIO AL SUR DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, EN
EL MUNICIPIO DE TLAQUEPAQUE, JALISCO, MEXICO.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


EL INMUEBLE ESTÁ DESTINADO AL GIRO INDUSTRIAL PRINCIPALMENTE; CUENTA CON ÁREA
DE NAVES, SERVICIOS, ÁREA DE OFICINAS, ZONAS DE CIRCULACIÓN, VIALIDADES, CASETA DE
CONTROL DE ACCESO, ÁREA DE BODEGAS Y UN PATIO DE MANIOBRAS Y ESTACIONAMIENTO.

EL TERRENO CONSTA DE UNA SUPERFICIE TOTAL DE 135,284.19 M² EL CUAL ESTÁ


LOCALIZADO SEGÚN LA IMAGEN SIGUIENTE:

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO:


EL SERVICIO SE CONSIDERA A PARTIR DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SIAPA LOZALIZADA
POR LA CALLE GONZALEZ GALLO. TANTO LA TOMA DE AGUA POTABLE COMO EL DRENAJE
SANITARIO.

1
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO EJECUTIVO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE, FEB-2012
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL PARQUE INDUSTRIAL SAN SEBASTIANITO

SERVICIOS DEL SIAPA


PARA QUE EL SIAPA PUEDA PROPORCIONAR LOS SERVICIOS FUNDAMENTALES DE
AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO SE REQUIERE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS
PREVIOS DE LOS PROCESOS DE FACTIBILIDADES, LOS CUALES SE ENLISTAN EN LOS ANEXOS N° 1 Y
N° 2 QUE PROPORCIONA LA SECCIÓN DE FACTIBILIDADES DEL SIAPA A LOS PROMOTORES. EN
GENERAL, EXISTEN TRES TIPOS DE FACTIBILIDADES:
1. TIPO ED (EDIFICACIÓN) PARA EDIFICACIONES CUYA SUPERFICIE ES MENOR DE 10,000
METROS CUADRADOS (M2).
2. TIPO U (URBANIZACIÓN). PARA TERRENOS Y/O EDIFICACIONES CUYA SUPERFICIE ES
IGUAL O MAYOR DE 10,000 M2, YA SEA HABITACIONAL (UH), INDUSTRIALES (UI), ETC.
3. OBRAS A TRAVÉS DE LOS H. AYUNTAMIENTOS DE LA Z.M.G. LAS CUALES, SE
GESTIONAN EN LA GERENCIA A DISTRIBUCIÓN A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL SIAPA.
EN LOS DOS PRIMEROS CASOS, PARA QUE EL SIAPA OTORGUE LA FACTIBILIDAD DE LOS
SERVICIOS A QUIEN LO SOLICITE, EN PRIMER LUGAR EL SIAPA VERIFICARA LA DISPONIBILIDAD DE
LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y SANITARIA Y DE LA CAPACIDAD NECESARIA DE SUMINISTRO
DE AGUA POTABLE, DE ACUERDO A LA UBICACIÓN DEL PREDIO, ANALIZANDO LA POSIBLE
AFECTACIÓN A OTROS USUARIOS YA ESTABLECIDOS; LO CUAL DEPENDE DE LAS DIMENSIONES DEL
DESARROLLO O EDIFICACIÓN PROPUESTO, TANTO EN EXTENSIÓN COMO EN CANTIDAD DE NUEVOS
USUARIOS A SERVIR.
POR LO ANTERIOR, ESTE PROYECTO SE CONCENTRARA EN ESTABLECER LAS CONDICIONES
PARA INTERCONECTAR LAS REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y DE DRENAJES DEL
DESARROLLO

CÁLCULO HIDRÁULICO
EL SERVICIO DE AGUA POTABLE QUEDARA CUBIERTO POR MEDIO DEL ALMACENAMIENTO DE
AGUA EN LA CISTERNA; LA CUAL TENDRÁ LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA LAS NECESIDADES DE
LOS SERVICIOS DEL DESARROLLO.
PARA EL CÁLCULO SE TOMARÁN LOS SIGUIENTES DATOS:

I.- DEMANDA DIARIA

TOMAREMOS LOS DATOS PORPORCIONADOS POR EL SIAPA PARA EFECTOS DEL CÁLCULO DE LA
DOTACION DIARIA A PARTIR DE LA SIGUIENTE TABLA.
DOTACIONES DE AGUA POTABLE.
A CONTINUACIÓN, SE PRESENTAN LAS DOTACIONES DE AGUA POTABLE QUE
SE DEBEN APLICAR PARA EL CÁLCULO DE LAS DEMANDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
EDIFICACIÓN O DE URBANIZACIÓN.

TABLA No.1. DOTACIONES DE AGUA POTABLE

REFER TIPO DE EDIFICACIÓN VOLUMEN UNIDAD DESCRIPCIÓN

a HABITACIONAL 112 2 280 lphpd lphpd = litros por habitante


a.1. Popular 300 lphpd por día
a.2. Medio 400 lphpd Lphpd
a.3. De primera

COMERCIAL3
b b.1. Área comercial
construida 10 l/m2/d Locales comerciales,
1
2 habitantes por cada recámara, y espacios habituales que en el futuro puedan ser recámaras.
2
1 habitante por alcoba-estar tv, cuarto de servicio o cuarto para conserje
3
En el caso de centros comerciales, si dentro del proyecto incluyen restaurantes, cines, teatros y lavanderías y otros giros que requiera
considerar otras edificaciones diferentes a lo establecido; el consumo se irá acumulando hasta un global; siempre que se trate de un solo
predio.

2
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO EJECUTIVO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE, FEB-2012
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL PARQUE INDUSTRIAL SAN SEBASTIANITO

b.2. Estacionamiento 2 l/m2/d centro comercial, edificio


b.3. Área libre (patios, 2 l/m2/d de oficinas, en
andadores, etc) 5 l/m2/d l/m2/d = litros por metro
b.4. Área de jardín (riego) cuadrado por día.

f BAÑOS PÚBLICOS
f.1. Baños públicos 500 l/bañista/d
f.2. Empleados 70 l/empl/d
f.3. Área de jardines 5 l/m2/d
f.4. Área de estacionamiento 2 l/m2/d

j BODEGAS, ALMÁCENES Y
FÁBRICAS
(sin consumo industrial del
agua)
j.1. En planta baja 10 l/m2/d
j.2. En niveles subsecuentes 2 l/m2/d
j.3. Empleados 70 l/pers/d
j.4. Áreas de riego 5 l/m2/d
k ESTACIONAMIENTOS
COMERCIALES
(de paga) 2 l/m2/d
k.1. Andadores y pasillos 5 l/m2/d
k.2. Áreas con acceso a 70 l/pers/d
lavacoches 5 l/m2/d
k.3. Empleados
k.4. Áreas de riego
p GIMNASIOS que dispongan Para los gimnasios que no
de regaderas, baños de dispongan de regaderas,
vapor y saunas 300 l/socio/d baños de vapor o saunas, se
p.1. Socios 70 l/empl/d consideran como áreas
p.2. Empleado 5 l/m2/d comerciales conforme al
p.3. Área jardín (riego) 2 l/m2/d inciso b de esta Tabla.
p.4. Área estacionamiento
q FÁBRICAS: QUE CÓMO INSUMO FUNDAMENTAL EN SU PROCESO UTILICEN AGUA
POTABLE
(purificadoras, lecherías, fábricas de refrescos, cervecerías, etc).
Se consideran consumos especiales con previo estudio que deberá presentar el solicitante y
en su caso será constatado por parte del SIAPA.

r TENERÍAS
Se consideran consumos especiales con previo estudio que deberá presentar el solicitante
y en su caso serán constatados por parte del SIAPA.

s DESCARGAS INDUSTRIALES
Para algunos casos de conexiones especiales de descarga al alcantarillado, en cuanto al
tipo de efluente industrial que emiten, se exigirá el pretratamiento necesario para
cumplir la NOM-002-ECOL-1996 y un registro correspondiente ante la Sección de
Vigilancia de Registro de Descargas del SIAPA, para su evaluación y control.

t RIEGO DE JARDÍNES
En todos los casos anteriores, sin excepción, para jardines cuya superficie sea mayor de 200
m2, se deberá instalar un sistema automático de riego programado.

u DEMANDA CONTRA INCENDIO


Esta demanda solamente se deberá considerar en desarrollos comerciales e industriales,
conforme al Reglamento Orgánico del Municipio de Guadalajara.

3
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO EJECUTIVO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE, FEB-2012
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL PARQUE INDUSTRIAL SAN SEBASTIANITO

A) AGUA POTABLE

LA CAPACIDAD TOTAL DE LA CISTERNA SE DETERMINARÁ SUMANDO EL VOLUMEN TOTAL DE


AGUA POTABLE MAS LA RESERVA CONTRA INCENDIO.

BASÁNDONOS EN EL MANUAL DE INSTALACIONES DELSIAPA SE TIENE:

PARQUE INDUSTRIAL SAN SEBASTIANITO

LOCALES AREAS M2 DOTACION UNIDAD SUBTOTAL LTS

NAVE 1 14,825.60 5 L/M2/D 74,128.00


NAVE 2 14,763.41 2 L/M2/D 29,526.82
NAVE 3 5,969.25 2 L/M2/D 11,938.50
NAVE 4 15,413.96 2 L/M2/D 30,827.92
NAVE 5 7,375.74 2 L/M2/D 14,751.48
CASETA INGRESO 14.02 10 L/M2/D 140.20
AREA CHOFERES 79.34 10 L/M2/D 793.40
LOTE 1 1,421.24 5 L/M2/D 7,106.20
LOTE 2 1,418.77 5 L/M2/D 7,093.85
LOTE 3 1,416.30 5 L/M2/D 7,081.50
LOTE 4 1,413.51 5 L/M2/D 7,067.55
LOTE 5 1,058.54 5 L/M2/D 5,292.70
LOTE 6 1,057.41 5 L/M2/D 5,287.05
LOTE 7 1,056.54 5 L/M2/D 5,282.70
LOTE 8 1,055.28 5 L/M2/D 5,276.40
LOTE 9 1,511.91 5 L/M2/D 7,559.55
AREA JARDINADA 275.00 5 L/M2/D 1,375.00
ESTACIONAMIENTO,
CIRCULACIONES Y 65,158.37 2 L/M2/D 130,316.74
SERVICIOS GENERALES

TOTAL 135,284.19 350,845.56

B) RESERVA CONTRA INCENDIO

CONSIDERANDO EL MANUAL DE INSTALACIONES DEL IMSS SE TIENE LO SIGUIENTE:


2 GABINETES EN USO SIMULTÁNEO DURANTE 4 HORAS
GASTO DE GABINETE 140 LPM X 2 GABINETES X 60 MINUTOS X 4 HORAS = 67,200 LITROS = 67.20 M3
POR LO TANTO EL VOLUMEN SERÁ = 67,200 LITROS = 67.20 M3

C) CAPACIDAD TOTAL DE CISTERNA

CONSIDERANDO QUE NO EXISTAN TANDEOS DE AGUA Y LA PRESIÓN EN LA RED ES DE 2 KG


SE CONSIDERA UNA RESERVA DE PARA UN DÍA.

4
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO EJECUTIVO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE, FEB-2012
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL PARQUE INDUSTRIAL SAN SEBASTIANITO

RESUMEN DOTACIONES DE AGUA DE CONSUMO

VOLUMEN DE RESERVA 1 DIA = 350,845.56 LITROS/DIA

RESERVA CONTRA INCENDIO = 67,200 LITROS/DIA

TOTAL ALMACENAMIENTO = 418,045.56 LITROS/DIA

POR LO ANTERIOR SE RECOMIENDA CONSTRUIR LAS CISTERNAS CORRESPONDIENTES


PARA ESAS CAPACIDADES, DISTRIBUIDAS EN CELDAS PARA SU MANTENIMIENTO. SE PLANTEA LA
OPCION DE CONSTRUIR CISTERNAS O DEPOSITOS SEPARADOS SEGÚN LAS NECESIDADES O
REQUERIMIENTOS DE CADA ETAPA DE DESARROLLO DEL PARQUE.

COEFICIENTES DE VARIACION Y GASTOS DE DISEÑO.


LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS, LOS DÍAS LABORALES Y OTRAS ACTIVIDADES, PRODUCEN
FLUCTUACIONES DIARIAS Y HORARIAS EN LA DEMANDA DE AGUA, ÉSTAS DAN ORIGEN A LOS
COEFICIENTES DE VARIACIÓN.
COMO SE MENCIONÓ, LOS REQUERIMIENTOS DE AGUA NO SON CONSTANTES EN UNA
POBLACIÓN DURANTE EL AÑO, NI DURANTE EL DÍA, SINO QUE LA DEMANDA VARÍA EN FORMA DIARIA Y
HORARIA. DEBIDO A LA IMPORTANCIA DE ESTAS FLUCTUACIONES PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE, ES NECESARIO OBTENER LOS GASTOS MÁXIMO DIARIO Y MÁXIMO HORARIO, PARA LO CUAL
SE UTILIZAN LOS COEFICIENTES DE VARIACIÓN DIARIA Y HORARIA.

PARA TENER VALORES DE LOS COEFICIENTES, ACORDES CON LAS DEMANDAS ACTUALES, LA
C.N.A. A TRAVÉS DEL I.M.T.A. ESTÁ REALIZANDO ESTUDIOS PARA ACTUALIZARLOS, MIENTRAS TANTO
PUEDEN UTILIZARSE LOS MENCIONADOS A CONTINUACIÓN:

DEBIDO A LAS VARIACIONES EN LA DEMANDA DE AGUA, OCASIONADAS POR LAS


DIFERENTES ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN A LO LARGO DEL DÍA, SE PRODUCEN
FLUCTUACIONES DIARIAS Y HORARIAS Y QUE AFECTAN AL DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE
SUMINISTRO, YA QUE ESTAS DEBEN TENER LA CAPACIDAD DE CUBRIR ESAS DEMANDAS. POR LO
QUE PARA LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA (ZMG) LOS COEFICIENTES SON:

COEFICIENTE DE VARIACIÓN DIARIA (CVD) = 1.40


COEFICIENTE DE VARIACIÓN HORARIA (CVH) = 1.55

(FUENTE: MANUAL DE DISEÑO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO: NOV. 2000,CNA)

GASTO MEDIO DIARIO (QMED).


EL GASTO MEDIO ES LA CANTIDAD DE AGUA REQUERIDA PARA SATISFACER LAS
NECESIDADES DE LA POBLACIÓN EN UN DÍA DE CONSUMO PROMEDIO.

P. D.
LA EXPRESIÓN QUE DEFINE EL GASTO MEDIO ES LA SIGUIENTE: Qmed
86, 400

DONDE: QMED = GASTO MEDIO DIARIO, EN L/S


P = NÚMERO DE HABITANTES, HAB.
D = DOTACIÓN, EN L/HAB/DÍA
86,400 = SEGUNDOS/DÍA, S/D

También podría gustarte