Está en la página 1de 12
Adaptacién de la fabula de Esopo Personajes: NAARADOR Esta bul tiene tres personsjes-ademés de neredor, que no tienen que interpreter neceseriamente, slo LieBRE tres nos. De hecho, Ia sugoroncia qu hacomes aq @ Que cada persona 30 roprosontado por fo menos ToRTUGA pores rifos, con lo que seran nueve actoes. De ese modo, los nies Que interpetan aun mismo ZORRO ‘personae, aparecerin juntos ene! scenar y se reparirn sus intrvenciones; aunque on cers momentos, tespeciaimente en fs pareades, podemes hacer que hablen ala vez 0 que uno aiga la fase y os otros, haciendo de coo, fa reptan entera o una parte deel) papel del rarador puede sr represeniado por el profesor profesor NARRADOR: La tortuga y la liebre se encontraron un dia en el bosque. Después de saludarse, la liebre ‘se mostré muy sorprendida al ver el caparazén de la tortuga y su lento caminar. LIEBRE: {Por qué llevas la casa a cuestas? TORTUGA: Porque asi no paso frio, ni me moja la lluvia. LIEBRE: Por qué caminas tan despacito? TORTUGA: Porque asi puedo ver bien todo lo que hay a mi alrededor. NARRADOR: Las dos estaban muy contentas de ser cémo eran. Por eso les gustaba cantar asi LIEBRE: Mis patas fuertes son mas répidas que un camién TORTUGA: Milento caminar ‘me permite disrutar. NARRADOR: Laliebre probé a caminar lentamente, como hacia la tortuga. Pero no le parecié divertido. LIEBRE: Caminando tan lento no llegarés nunca a ningtin sitio, TORTUGA: Si quieres hacemos una carrera. Canal@duca Pie | NARRADOR: Ala liebre le gust6 mucho la idea porque estaba segura de que ganaria a la tortuga. LIEBRE: Liegaré yo la primera, ganaré yo la carrera. TORTUGA: No sé si seré primera, ‘mas veré la primavera. NARRADOR: Mientras la liebre y la tortuga hablaban, aparecié por alli un zorro. ZORRO: Hola, amiguitos, yo soy el zorto Agapito, NARRADOR: Latortuga y la liebre, después de saludarle, le preguntaron si queria ser ol juez de la carrera. El zorro acepté muy contento. UEBRE: Uegaré yo la primera, ganaré yo la carrera. TORTUGA: No sé si seré primera, ‘mas veré fa primavera, ZORRO: Yo soy el zorro Agapito, el que hace sonar el pito. NARRADOR: La tortuga y la lebre se preparan para la carrera, Mientras ellas hacen ejercicios, el zorro ‘comprueba que todo esté listo, Atencién, se va a dar la salida, ZORRO: {Preparadas,listas? (toca o! silbato). NARRADOR: La liebre sale la primera, corre que te corre. La tortuga va detrds, caminando lentamente. ZORRO: La liebre va volando, la tortuga caminando, LIEBRE: TORTUGA: NARRADOR: ZORRO: LIEBRE: Mis patas fuertes son mas répidas que un camién, Mi lento caminar me permite disfrutar, ‘A mitad del camino, la liebre se pone a descansar y se queda dormida, Sin embargo, la tortuga sigue y sigue caminando. Laliebre esta descansando, la tortuga esta llegando. (Gesperténdose) Me he quedado dormida, TORTUGA: NARRADOR: ZORRO: UEBRE: TORTUGA: ZORRO Y LIEBRE: NARRADOR: Topos: Ya casi he llegado. Lalliebre comienza a correr, corre que te corre. Mientras, la tortuga llega a la meta. Latortuga es la primera, hha ganado la carrera. La liebre y el zorro felicitan a la ganadora y la invitan a una rica merienda. Te invitamos a una merendola, iUna merendola, qué bien! Para recuperar fuerzas. Latortuga es la primera, hha ganado la carrera. Y aqui termina esta fabula. No sin antes decir que todos se van muy contentos y cantando asi de bien esta moraleja, Con esfuerzo y con tesén, cantaremos la cancién Gon estuerzo y con paciencia, conoceremos la ciencia Con esfuerzo y con esmero llegaré a ser lo que quiero. Con esfuerzo y con tesén, cantaremos la cancién, 1 RECORDANDO LA HISTORIA Qué necesitamos: La fébula y las tarjotas. Cémo se juega: Después de que les leamos la abula a los nifios, les mostramos cada una de as tar cl orden de la historia, La idea es que los nfios se familaricen con la tabula y vayan recordando lo que ‘ocurre en cada momento. Seguin 2- ORDENANDO LA HISTORIA. (Qué necesitamos: Las tarjetas. (Cémo se juega: Una vez ue los nifios conocen la fabula, les entregamos las tarjetas en desorden, para que ‘lls las coloquen segin el orden cronolégico de la historia, Variante: Cuando los nifos ya conozcan bien la fébula, podemos ir pasando las tarjetas en desorden, para ‘que ellos vayan creando una historia dstinta, con un principio y un final diferentes a los originales. 3: PASITO A PASITO COMO LA TORTUGA ‘Qué necesitamos: Un equipo de sonido y masica de tempo lento (Cémo se juega: Los nifos tienen que hacer un recorrido ‘caminando lentamente y con pasos corttos. Para elo, se les hace escuchar una musica apropiada, de tempo lonto. Cuando la musica se para, los nifos tienen que ‘quedarse quietos. 4 SALTANDO Qué necesitamos: Un equipo de sonido y misica en la ‘que predomine la percusién, (Cémo se juega: Sefalamos de forma visible un recorrido fen ol aula, que los nifos tienen que hacer dando satos. ‘Cuando suena la miisica, los nifos avanzan saltando; ‘cuando la misica se para, os nifs tienen que quedarse auietos, 5: CAMINANDO RAPIDO Qué necesitamos: Un equipo de sonido y masica de tempo animado. ‘Cémo se juega: Una vez que hemos trazado un recorrido Visible en el aula -con tiza, por ejemplo-, los nihos ‘empiezan a oir la miisica, de tempo animado, con la que tienen que caminar lo mas répido posible, Cuando la ‘miisica se para, todos los nifos tienen que quedarse auietos 6 LENTO Y RAPIDO Qué necesitamos: Un equipo de sonido y dos misicas distintas (es conveniente que utlicemos las mismas que, previamente, hemos empleado en los juegos 8 y 5). ‘Gémo se juega: Se divide ol rea de la que disponemos ‘en dos zonas: una para caminar rapido, como la liebe: y ‘tra para caminar lento, como la tortuga. Les hacemos escuchar, primero, la musica de tempo lento, que identificamos con la tortuga: y la de ritmo rapido, que corresponde a la liebre. Después, vamos poniendo alternativamente las dos canciones, y los nifios tienen {que dirigirse a la zona del animal con la que se identifica la mGsica y hacer la accién correspondiente. Cuando la rmiisica se para, todos se paran Variante: Para hacer una versién més facil de este juego, podemos dejar elegir a cada nio desde el principio el personaje que desea sor; do este modo, sélo hard su ‘accién cuando suene su misica, 7- LAHISTORIA DEL ZORRO AGAPITO. (Qué necesitamos: No es necesario ringiin material espectic. (Cémo se juega: Se trata de que los nifos se inventen la historia dl zorro Agapito. Para elo, podemos iniciar un didlogo en el que los nifos nos ‘uenten qué les parece el zorro de la fébula. Después, vamos a jugar a adivinar cémo es un cia en la vida de AAgapito: con quién vive, qué le gusta hacer, quiénes son sus amigos, c6mo se dvierte, etc Variante: Este ejercicio podemos hacerlo con todos los personajes de la fébula; asi los nifios podrén crearse una imagen cercana y definida de cada personaie. 8- EL SALUDO Qué necesitamos: Puede hacerse sin ningkin material 0 ‘con musica relajada de fondo. Cémo se juaga: Colocamos a los nifos en circulo, sontados o de pie. En esta disposicién, cada nifo tendré que saludar a su compafero de la derecha, Nosotros ‘empezaremos la cadena saludando a un niso con un “holat o "buenos dias", seguido de su nombre; y él, a su vez, saludaré del mismo modo a su compariero, pero cambiando el nombre, claro. Podemos hacer a cadena, varias veces con distintos tipos de saludo: un beso, un abrazo o dandose la mano. 9 EXCURSION EN PRIMAVERA (Qué necesitamos: No es necesario ningiin material especiico. (Cémo se juega: Les contamos alos nifios que, sin salir del aula, vamos a hacer una excursion al bosque donde viven los protagonistas de la fabula. Nuestra mision sera animatles a que busquen imaginariamente a cada uno de los personajes y a que hablen y jueguen con ellos, distrutando del entorno. Para ello, podemos guiarles con luna narracién en la que vayamos incorporando datos d paisaje, asi como sugerencias para realizar distintas Mirad la tortuga, esté torando el sol; vamos a verla. ‘iHabéis visto qué rio tan bonito? Vamos a bafarnos” 10-A DORMIR (Qué necesitamos: No necesitamos ningtin utensilio en concreto, pero puede hacerse con miisica relajada de fondo. (Cémo se juoga: Se trata de recrear la accién que la liebre tiene en la fébula cuando se queda dormida, Nosotros vamos contando lo que piensa o dice la liebre y os nifios| van haciéndolo en mimo. "Estoy cansado, muy cansado, por eso me voy a sentar aqui a descansar un ratito. Ay, ‘Qué sueho tengo, creo que me voy a quedar dormido, Me estoy quedando darmido. Pero no, no puedo quedarme dormido porque tengo que ganar la carrera. Bueno, sélo un ratio, la tortuga es tan lenta. Yo me duermo Variante: Podemos iniciar este juego planteando un didlogo, en el que los nifos cuenten cémo es el ‘momento de irse a dormir para ellos, qué hacen poco antes de itse a dormir y cémo se duermen. Después, ppodtian recrear on clase ese momento. 11- A DESPERTARSE, (Qué necesitarmos: Seria interesante contar con un sonido de pajaros. (Cémo se juaga: Se trata de intentar recrear la accién que tiene la liebre en la fabula cuando se despierta. Los nihos iran representando nuestra narracién: "Estoy durmiendo fen a hierba. Qué a gusto estoy. Estoy sohando con una rica comilona, y con que mi mami me hace mimitos, Oigo 1 bonito canto de los pajaitos. Qué bien se esta aqui, con el solecito.Atiza, creo que me he quedado dormido y estaba participando en una carrera. Me levanto répidamente. Bostezo un poquito. Me esto y listo para ganar’ 12-EL PAREADO EN ECO (Qué necesitamos: No es necesario ningtin material especifco. (Cémo se juega: Elegimos un pareado de la tabula y 10 Gecimas como una cancioncilla, Los nifos tienen que repetirio, como si fueran el eco. Variante: Este juego puede hacerse con todo el texto de la fébula, también con la cancién final De este modo, los nifios se iran aprendiendo féciImente al texto de la tabula, 13- EL PAREADO EN ACCION (Qué necesitamos: Se puede hacer sin ningtin material (Qué texto de fa fébula trabajamos: UEBRE: “Mis patas fuertes son mas répidas que un camién” TORTUGA: “Mi lento caminar ime permite cistrutar’ Cémo se juega: Primero, definimos un movimiento doterminado para cada uno de los pareados. Por ejemplo, para el dela liebre las nifios podrian darse suavemente con las manos on las pioras varias veces; para la tortuga, los nifos podrian ponerse una mano ‘como visera sobre la frente y mover la cabeza mirando de izquierda a derecha, Después, entonamos -como una cancioncilla- cada uno de ellos. Los nifios tendrén que hacer el gesto correspondiente cada vez que cantemos 1 pareado. Al final, los nifios podran entonar los ppareados y hacer los movimientos sin ayuda, Variante: Este ejercicio puede hacerse con todo el texto de la fébula; de este modo, podremos ir creando el movimiento y las acciones para nuestra representacién. Podemos también jugar a que adivinen a qué pareado correspond cada movimiento; para ello, vamos haciendo slo los movimientos y ellos ponen las palabras. 14 CANTANDO AL CORRO (Qué necesitamos: No es necesario ningtin material especiico. (Cémo se juega: Los nifios hacen un corro y se desplazan cantando la cancién del final dela fébula, Cada vez que ‘termina un pareado, los nifas se agachan, del mismo modo que en"El corro de la patata" 15-LA MERENDOLA, Qué necesitamos: No es necesario ningtn material especiico. Cémo se juega: Se trata de hacer una recreacién de una rmerienda, Para ello, es interesante iniclar una conversacién en la que los nifios vayan recordando el ambiente, los objetos y las acciones que se dan cita en tuna merienda. Podemos preguntarles: qué comida os gusta més para merendar, ayudsis a prepararla rmerienda, sabéis cémo se hace, ete. Después nos tocard preparer una rica merienda imaginaria, haremos bocadilos, un pastel y todas las cosas que antes nos han dicho que son de su gusto. Pondremos un mantel y colocaremos los vasos y las bebidas, todos ellos imaginarios. Serviremos las bebidas y ya s6lo nos (quedard disfrutar con la imaginacién de esta suculenta merienda, Variante: Podtia también merendarse primero de verdad, y luego recrear (no repett) una merienda ya sin los. objetos reales. La merienda puede hacerse sin ningun objeto 0 con algunos objetos que, figuradamente, representen otros reales. 16 LAS CASAS DE LA LIEBRE Y DE LA TORTUGA (Qué necesitamos: Un equipo de sonido y dos miisicas distintas, una para cada animal. Se puede supli la ‘musica por attos recursos sonoros que identifiquemos. con los dos animales (por ejemplo, un ronquido para la liebre y un suspiro de cansancio para la tortuga). (Cémo se juega: Diferenciamos dos zonas con cintas de colores o con tiza, Una sera la casa de la tortuga, a otra la casa de la liebe. Podemos colocar un dibujo de cada animal en ellas, por ejemplo. Cuando los nifos entren en la casa de la tortuga, tienen que imaginarse a ésta caminando lentamente en la carrera, por lo que le darén énimos para ue siga esforzéndose ("muy bien, tortuga, vamos, que ya te queda poco, vas a ganar, venga, sigue asi, muy bien’). Cuando entren en la casa de la liebe, tienen que Imaginarse que esta durmiendo mientras se disputa la carrera. Los nftos tendran que intentar despertaria para {que pueda llegar la primera a la meta (‘liebre, que te has quedado dormida, venga, despierta, no seas vagota, ti puedes ganar la carrera") Los nifios entraran en la casa de cada una de ellas cuando cigan el recurso sonore que las representa, 17- RECREANDO CADA TARJETA (Qué necesitemos: Las tarjetas de la fébula, por lo menos. Después, podemos utlizar las méscaras y algunas prondas del vestuario; asi como los objetos que deseemos incorporar. Cémo se juega: Mostramos la tarjeta que vayamos a representar. Les dejamos que nos cuenten qué ocurre en esa parte de la historia. Seguidamente, se visten con algunos detalles del personaje, se ponen las mascaras y van representando por grupos la escena, 18- LOS PERSONAJES EN ADIVINANZAS Para representar a un personaje, y para entenderlo, hay {que conocerlo. Por eso, es muy conveniente que les cconternos las caracteristcas y las particularidades de cada uno de ellos fuera de la fébula, Las adivinanzas nos soran muy ities, porque retratan al personaje -en pocas lineas y de forma sonora- con sus trazos mas peculares y diferenciadores. a & Siempre voy paseando, del paisaje cistrutando, llevo un caparazén, portopompompén. LQuién soy? LATORTUGA Lenta dicen que soy, con la casa a cuestas voy, Uquién soy? LATORTUGA Por mi astucia soy famoso hasta para el 050, tengo el hocice alargado, piipipén, pripipado, no lleva gore, ysoy el ELZORRO Soy veloz en la carrera, prima del conejito, puedo dar un saltto Yy ponerme a tu ladito, eQuién soy? LALIEBRE 19- LAS MASCARAS Qué necesitamos: Los dibujos de las mascaras que vienen en ol CD, lépices de colores, cartulina, goma elastica, pegamento y teras. Cémo se preparan: En primer lugar se colorean los dlbujos de las méscaras, Para ello se pueden tomar de referencia las lustraciones de las tarjetas. Después se pegan sobre la cartulina y se recortan por el borde exterior, haciendo los orificios marcados para los ojos y para introduc la goma elastica, que debera tener unos 20 centimetros de longitu. Esta se puede sujetar mediante un nudo o inserténdola en una ranura que haremos con una cuchilla a partir del agujero por donde pasa. Canal@duca Canal@duca Canal@ duca Canal@ duca Canal@duca

También podría gustarte