LO ESPEJO
Departamento de Lengua y Literatura
Nivel: Primero Medio
Profesor: Maximiliano Aliaga Bravo
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2019
INSTRUCCIONES:
Lea atentamente cada planteamiento.
Reflexione antes de responder, marcando una equis en la Hoja de Respuestas.
Utilice lápiz pasta, considerando que si borra invalidará su respuesta.
2.- El complemento circunstancial de modo en la oración "Ayer en la tarde, mi madre, llegó cansada" es:
a) cansada b) ayer c) en la tarde d) llegó
3.- "Ayer en la tarde, mi madre, llegó cansada" en esta oración el complemento circunstancial de tiempo
es:
a) Cansada b) llegó c) ayer en la tarde d) ninguna es correcta
4.- En la oración "El niño perdió su bicicleta en el parque" el complemento directo es:
a) perdió su bicicleta b) en el parque c) su bicicleta d) el niño
6.- El complemento directo en la oración "Antonio, el más estudioso, escribe un cuento a Paula en el
colegio" es:
a) Paula b) un cuento c) el más estudioso d) escribe un cuento
7.-En la oración: "Antonio, el más estudioso, escribe un cuento a Paula en el colegio" hay un complemento
indirecto y es:
a) Antonio b) un cuento c) en el colegio d) a Paula.
TEXTO N° 1
"Hay cuatro metáforas que describen la relación alma-cuerpo: el alma es prisionera de la cárcel del cuerpo;
el alma está confinada en una tumba: su cuerpo; el alma es una artesana cuyo instrumento es el cuerpo; el
alma es el piloto y el cuerpo, su barco.
Las cuatro comparaciones son usadas por Platón y revelan la tensión que aún hoy persiste en el asunto. Las
dos primeras destacan la condición de víctima del alma en el cuerpo: debe sufrir las
imposiciones perentorias de la vida orgánica. Las dos últimas metáforas señalan un movimiento inverso: es
el alma quien domina su cuerpo, lo maneja como un instrumento, lo conduce en la dirección deseada,
como el navegante a su barca".
TEXTO N°2
"La diferencia esencial entre la obra literaria y la obra informativa reside, no en su belleza formal, sino en
su finalidad. La primera tiene un valor por sí misma; la segunda vale por su mayor o menor aproximación a
la verdad objetiva. Leemos la obra literaria sabiendo que es un ente de fantasía, aunque su tema sea
rigurosamente histórico, o corresponda a cosas de la realidad. Una novela como Átomo es, esencialmente,
novela y no un tratado de física".
TEXTO 3:
13. Del texto leído, se podría afirmar que el tema del cual se escribe es:
A. Una leyenda.
B. Los incas.
C. Pizarro.
D. La arqueología.
14. Las ideas principales del segundo párrafo del texto son:
A. Encuentro de Pizarro y Atahualpa.
B. Pizarro y el sudor del Sol.
C. La leyenda de El Dorado.
D. Cajamarca y Atahualpa.
15. El texto leído es predominantemente:
A. Argumentativo.
B. Narrativo.
C. Funcional.
D. Descriptivo
17. Si el dorado fuera encontrado ¿En qué secciones de un diario podría ubicarse de acuerdo
a las características del acontecimiento?
I. Editorial.
II. Internacional.
III. Cultura.
A. I y II B. II y III C. I y III D. Solo III