Está en la página 1de 73

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

DE
CERRO COLORADO.

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL

MEJORAMIENTO DE LA VIA CHALLAPAMPA


ENTRE LA URB. LA LIBERTAD Y P.T.
PACHACUTEC VIEJO DEL DISTRITO DE
CERRO COLORADO.

MAYO DEL 2013


INDICE

I.- ASPECTOS GENERALES.

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO


1.2.- UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
1.3.- IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS.
1.4.- MARCO DE REFERENCIA.

II.- IDENTIFICACIÓN

2.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


2.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2.3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO
2.4.- PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

III.- FORMULACIÓN

3.1.- ACTIVIDADES DE CADA PROYECTO ALTERNATIVO.


3.2.- COSTOS A PRECIOS DE MERCADOS
3.6.2.- COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO.
3.3.- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.
3.4.- IMPACTO AMBIENTAL.

IV.- EVALUACION

V.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

VI.- ANEXOS
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1NOMBRE DEL PROYECTO:

MEJORAMIENTO DE LA VIA CHALLAPAMPA ENTRE LA URB. LA LIBERTAD Y EL P.T.


PACHACUTEC VIEJO DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO-AREQUIPA.

Ubicación.

Departamento/ Región : Arequipa


Provincia : Arequipa
Distrito : Cerro Colorado
Localidad : Entre la Urb. La Libertad y P.T. Pachacutec Viejo.
Altitud : 2450 m.s.n.m

1.2.- UNIDAD FORMULADORA:

Unidad Formuladora : Sub Gerencia de Estudios y Proyectos.


Sector : Gobierno Local.
Pliego : Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.
Teléfono : 255760, F AX 2 54776
Dirección : Mariano Melgar Nº 500
Persona responsable : Ingº Melquiades Ayque Mamani.
Cargo : Sub- Gerente d e Estudios y Proyectos.

1.2UNIDAD EJECUTORA:

Unidad Ejecutora : Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano.


Sector : Gobiernos Locales.
Pliego : Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.
Teléfono : 255760
Dirección : Mariano Melgar 500

1.4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

El proyecto ha ocasionado una reacción favorable y positiva en la población


beneficiada, así como en las autoridades municipales, diversas instituciones públicas,
privadas y otros del Distrito; quienes son conscientes de brindar seguridad, limpieza,
tranquilidad y comodidad a la población en general, así como una infraestructura
adecuada que garantice el bienestar social; por ello la Municipalidad Distrital de Cerro
Colorado, ha visto por conveniente priorizar este proyecto e iniciar todas las acciones
necesarias para la realización de los estudios respectivos, su presentación, aprobación
y logar su ejecución.
El problema de la transitabilidad vehicular y peatonal en la vía Challapampa entre la
Urb. La Libertad y P.T. Pachacutec Viejo surge desde varios años atrás, lo que ha
ocasionado restricciones en diversas actividades que realiza la población de la zona y
aledañas.
El presente proyecto se encuentra contemplado en el Plan de desarrollo de la
Municipalidad, su formulación y contenido se enmarca en la normatividad vigente del
Sistema Nacional de inversión Pública.
La identificación selección y preparación del proyecto cuenta con la participación activa
de la población beneficiada y de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado. Es uno de los principales


involucrados en el proyecto, cuya responsabilidad es identificar el Centro Poblado
donde se construirá la vía con una infraestructura segura y cómoda que permitirá dar
solidez, protección adecuada y bienestar a la población del sector; además precisará el
nombre de la vía a intervenir y las características de las intervenciones a realizar.
Asimismo participa en la ejecución del proyecto con el financiamiento respectivo

Población beneficiada: El componente del proyecto a implementarse viene hacer


los pobladores, en este caso la población flotante, es decir aquella que se desplazarà
por la vía diariamente por cuestiones de trabajo, estudios, y otros; y la población
estacionaria aquella que pertenece al sector en estudio. Dichos actores representan a
los beneficiarios, por lo que su participación en cuanto a información y estar de
acuerdo con la ejecución de la obra, es un factor fundamental en la implementación del
proyecto.

La Municipalidad Provincial de Arequipa: Tiene personería jurídica de derecho


público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia, constituyendo para su administración económica y financiera un pliego
presupuestal.

Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento: Dentro de sus funciones


esta promover la política de urbanismo a nivel de gobiernos Regionales y Locales, así
como brindar asistencia técnico y apoyo en el proceso de implementación del proyecto,
en la elaboración de los estudios definitivos.

CUADRO

Municipalidad P Población
Distrital de Cerro beneficiada
Colorado.
R
O
Y
Municipalidad
E Ministerio de Viv.
Provincial de C Construcción
Arequipa T y Saneamiento.
O
CUADRO Nº 01
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
GRUPOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES RECURSOS/
MANDATO
POBLACION Los pobladores no pueden Contar con infraestructura Disponibilidad
BENEFICIARIA transitar por la vía adecuada a efectos de poder presupuestal de la
Challampa ya que no es trasladarse con seguridad, Municipalidad y
adecuada para la comodidad y ahorro de participación activa de
transitabilidad peatonal y tiempo al destino deseado. la
vehicular, por ello para Contar con obras Población.
poder comunicarse con el complementarias
resto del Distrito y otros necesarias.
lugares tiene que bordear
los extremos de las
urbanizaciones que
cuentan con vías
asfaltadas para llegar al
lugar deseado

Municipalidad Insatisfacción de la Ejecutar obras de Elaborar el estudio


Distrital de población del sector en infraestructura urbana que correspondiente.
Cerro Colorado estudio, y las protestas sea indispensable para el Dotar de infraestructura
constantes por la desarrollo del vecindario y física adecuada a la
inadecuada infraestructura otros. población
para la transitabilidad Financiar la obra.
vehicular y peatonal. Brindar a la población una
Limitado recursos de vía adecuada para el tránsito
financiamiento. peatonal y vehicular.

Municipalidad Al igual que la Su interés es impulsar el


Provincial de Municipalidad Distrital, proceso de planeamiento
Arequipa constantemente recibe las para el desarrollo integral
protestas de la población correspondiente al ámbito de
que habita en el lugar, su provincia.
quienes solicitan se Recoge las prioridades
priorice el mejoramiento propuestas en los procesos
de esta infraestructura de planeación del desarrollo
con la construcción de la local de carácter distrital.
vía.

Ministerio de Descontento de la Integra interna y Cumple funciones


Vivienda, población del sector al externamente al país, para Ejecutivas mediante
Construcción y igual que el resto del país. lograr un racional oficinas descentralizada.
Saneamiento. ordenamiento territorial
vinculando las áreas de
recursos, producción,
mercados y centros
poblados.

1.5.- MARCO DE REFERENCIA.-

A) Antecedentes del proyecto:


El presente estudio nace por la necesidad y por iniciativa de la población organizada
del sector, la misma que esta relacionada con la problemática de la transitabilidad y
accesibilidad vehicular adecuada en las vía en mención y que al mismo tiempo esta
deficiencia en la infraestructura vial restringe ingreso a las viviendas.
La identificación y selección y preparación del proyecto cuenta con la participación
activa de la oblación beneficiaria.
Los pobladores que serán beneficiados con el proyecto, actualmente a pesar que existe
la vías a nivel de tierra natural y en condiciones deficientes, el transito es casi nulo,
puesto que la población por el temor de la inseguridad, la contaminación ambiental por
el polvo y los residuos sólidos, así como el riesgo de sufrir robos o caídas, por tanto
prefieren bordear las urbanizaciones que se encuentran adyacentes e ingresar por la
Av. Villa Hermosa y otra alternativa es por la Av. Garcilazo de la Vega.
El proyecto a realizar considera reducir el déficit de calles sin pavimentar y además de
construir obras de arte complementarias en la zona, cunetas en lugares estratégicos,
con la única finalidad de mejorar la accesibilidad para las viviendas adyacentes,
fortalecer la organización social y mejorar la calidad ambiental del entorno local.

B) Lineamientos de política relacionado con el proyecto.

El proyecto , se enmarca en los siguientes lineamientos señalado por las norma del
SNIP : El objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, es
orientar, promover e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano
sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un marco de gestión eficiente
y eficaz.

- Función: Transporte: Corresponde al nivel máximo de agregación de las


acciones para la consecución de los objetivos vinculados al desarrollo de la
infraestructura aérea, terrestre y acuática, así como al empleo de los diversos
medios de transporte.

- Transporte Urbano: Comprende las acciones de planeamiento, expropiación,


construcción, pavimentación, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación,
control y otras acciones inherentes al transporte urbano, orientados a lograr un
transporte seguro y eficiente.

- Subprograma: Vías Urbanas: Comprende las acciones de planeamiento,


construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de áreas
destinadas a la circulación de vehículos y de personas en los centros urbanos,
tales como calles, jirones, avenidas, vías expresas, infraestructura para
peatones y transporte no motorizado.
En las bases para la superación de la pobreza, aprobadas mediante Decreto
Supremo Nº 002- 2003-PMC, el mismo que señala que el principio en que debe
sustentarse la reducción de la pobreza, y el que el gobierno en sus diferentes
niveles debe aplicar son, entre otros, la universalización de los servicios básicos
y una mejora sustantiva de su calidad un proceso de descentralización y manejo
eficiente del gasto y la inversión social, la participación y acceso de las personas
en situación de pobreza a canales de participación, para que sus demandas
sean atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por sus propios
medios, y un soporte institucional que permita la integridad de las acciones en
un marco de coordinación y concertación local, regional y nacional.
Así mismo el proyecto forma parte del plan de desarrollo urbano de la
Municipalidad Distrital de Cerro Colorado su formulación y contenido se
enmarca en la normativa vigente del Sistema Nacional de Inversión Publica.

C) Marco Normativo.
El proyecto constituye un estudio a nivel de perfil y esta sustentado bajo el marco legal
de las siguientes normas:
· LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Ley Nº 27293,
publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de junio del 2000; modificada por las
Leyes Nº 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de mayo de
2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente, y por el Decreto Legislativo Nº 1005,
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 03 de mayo del 2008.
· Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, Decreto Supremo N° 102-
2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de julio de 2007 y modificado
por el Decreto Supremo Nº 038-2009-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 15
de febrero del 2009.
· Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial El Peruano
el 02 de Agosto de 2007 y modificada por Resolución Directoral N° 010-2007-EF/68.01
publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 14 de Agosto de 2007.
· DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA, aprobado
con Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 05 de febrero de 2009.
· DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA, aprobado
con Resolución Directoral Nº 003-2009-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El
Peruano en Abril del 2011.
· La Municipalidad de Cerro Colorado como gobierno local e inmersa en la ley orgánica
de municipalidades en su capitulo II, articulo 79 Organización del espacio físico y uso
del suelo indica que son funciones especificas compartidas de las municipalidades
Distritales Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de la
infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la
vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación del
distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de
irrigación, locales y obras similares, en coordinación con la municipalidad provincial
respectiva.
- REGLAMENTO NACIONAL DE GESTIÓN DE INFRAESTRUCUTRA VIAL, DEL
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, publicado en el Diario Oficial El
Peruano el 1O de Febrero del 2006.

Nº 81, TRANSITO, VIALIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO


1. Funciones específicas de las municipalidades provinciales:
_ Normar, regular y panificar el transporte terrestre, fluvial y lacustre a nivel
provincial.
_ Normar y regular el servicio público de transporte terrestre urbano e interurbano de
su jurisdicción, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales sobre la
materia.
_ Normar, regularizar, ordenar y mantener los sistemas de señalización y semáforos y
regular el tránsito urbano de peatones y vehículos.
_ Normar y regular el transporte público y otorgar las licencias correspondientes o
concesiones de rutas para el transporte de pasajeros, así como regular el transporte de
carga e identificar las rutas y vías establecidas para tal objeto.
_ Promover la construcción de terminales terrestres y regulares su funcionamiento.
_ Normar, regular y controlar la circulación de vehículos menores motorizados o no
motorizados, tales como taxis, mototaxis, triciclos y otros de similar naturaleza.
_ Otorgar autorizaciones y concesiones para la prestación del servicio público de
transporte provincial de personas en su jurisdicción.
_ Otorgar certificado de compatibilidad de uso, licencia de construcción, certificado de
conformidad de obra, licencia de funcionamiento y certificado de habilitación técnica a
los terminales terrestres y estaciones de rutas de servicio de transporte provincial
de personas de su competencia según corresponda.
_ Supervisar el servicio de transporte urbano, de su jurisdicción mediante la
supervisión, detección de infracciones, imposición de sanciones y ejecución de ellas.
Instalar, mantener y renovar los sistemas de señalización de tránsito en su
jurisdicción, de
conformidad con la ley.
CAPITULO II
IDENTIFICACIÓN

2.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1.- Aspectos Generales de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado-

Ubicación geográfica:

El Distrito de Cerro Colorado pertenece a la provincia, departamento y región


Arequipa, se ubica al Norte de la ciudad de Arequipa con una altitud promedio de 2406
m.s.n.m. Siendo sus coordenadas geográficas 71º 36 longitud Oeste y 16º 21 Latitud
Sur, a una distancia aproximada de 3 kilómetros de la plaza de armas de Arequipa.
El origen del nombre del Distrito de Cerro Colorado se debe a la existencia de
pequeños Cerros de tierra Colorada compactada, ubicados en el conocido Pueblo de
Cerro Viejo cuyos primeros habitantes según la Historia datan de la época colonial, los
cuáles fueron labradores del sillar provenientes de las canteras de Añas huayco. En
1930 bajo el Gobierno Municipal de Cayma, se autoriza la ocupación de terrenos
Eriazos circundantes al antiguo Pueblo de Cerro Viejo, formando así la creación del
Poblado de La Libertad que en el año de 1954 se convertiría en la Capital del nuevo
Distrito de Cerro Colorado. Al ser creado como Distrito estuvo conformado por los
Pueblos de La Libertad, Cerro Viejo, Zamácola, Cerrito Los Álvarez y Pachacutec Viejo.
El Distrito de Cerro Colorado al igual que la Ciudad de Arequipa ha crecido debido al
explosivo y desordenado crecimiento demográfico con tasas superiores al promedio
nacional y departamental, siendo el punto más alto para nuestro distrito los años
1972- 1993 donde se elevo casi en un 12% del incremento total de la población de la
ciudad de Arequipa, por lo que las necesidades de la población ha crecido
considerablemente.

Sus límites geográficos en algunos lugares es accidentado:

-Por el Norte : Con Chachani.


-por el Este : Con las torrenteras de Cayma.
-Por el Sur : Con las Pampas de Huaranguillo, Sachaca y el meridiano del
anexo de Pachacutec.
-Por el Oeste : Con la torrentera de Añashuayco, La Cruz de Buena Vista y las
Pampas de la Estrella.

MACROLOCALIZACIÓN
FIGURA Nº 1
Población.-

Dentro de las características de la población del Distrito de Cerro Colorado, se indica


que según Compendio Estadístico Regional 2008-2009 de Arequipa, se tiene una
Población proyectada para el año 2009 de 122,477.00 habitantes de los cuales por
elaboración propia en base al porcentaje del censo 2007 se calcula que 59,436.00 son
hombres y 63,041.00 son mujeres. Asi mismo la tasa de crecimiento entre los años
1993-2007 es de 4.3% como se indica en el compendio regional, bajo estas
características de la población es que el proyecto interviene, el resumen en el siguiente
cuadro:

CUADRO Nº 02
IDENTIFICADORES DE POBLACION

Población Total 122,477.00


Población Total Hombres 59,436.00*
Población Total Mujeres 63,041.00*
Tasa de Crecimiento Inter censal (1993-2007) 4.10%
Fuente: Información del Compendio Estadístico Regional 2008-2009.
*Elaboración propia en base a censo 2007.

Características de Población.-
Dentro de las características de la población del Distrito de Cerro Colorado, se indica
que según Compendio Estadístico Regional 2008-2009 de Arequipa, se tiene una
Población proyectada para el año 2009 de 122,477.00 habitantes de los cuales por
elaboración propia en base al porcentaje del censo 2007 se calcula que 59,436.00 son
hombres y 63,041.00 son mujeres. Asi mismo la tasa de crecimiento entre los años
1993-2007 es de 4.3% como se indica en el compendio regional, bajo estas
características de la población es que el proyecto interviene, el resumen en el siguiente
cuadro:
CUADRO Nº 03
IDENTIFICADORES DE POBLACION

Población Total 122,477.00


Población Total Hombres 59,436.00*
Población Total Mujeres 63,041.00*
Tasa de Crecimiento Inter censal (1993-2007) 4.10%
Fuente: Información del Compendio Estadístico Regional 2008-2009.
*Elaboración propia en base a censo 2007.

Características de viviendas
Según Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda del año 2007, el Distrito de
Cerro Colorado registra en su composición urbana y rural un total de 35,805.00
viviendas particulares, de los cuales resalta: Las casas Independientes con un número
de 32,953.00 viviendas, seguido de las Viviendas Improvisadas con 1319 viviendas. En
referencia a los servicios Públicos básicos tenemos que 29,059.00 Viviendas del
Distrito, cuenta con servicios de agua potable dentro de las viviendas y 5,280.00
viviendas consumen agua de piletas publicas; así también 13,744.00 viviendas
cuentan con el servicio de desagüe y 11,845.00 Viviendas usan otras alternativas
como pozo séptico, pozo ciego o negro/letrinas, rio, acequia o canal. Por otro lado el
servicio de alumbrado eléctrico en el Distrito cobertura a 29,059.00 Viviendas, otro
servicio importante de la localidad es la comunicación, así tenemos el servicio
telefónico publico masivo y domiciliario, y el servicio de internet esta en función directa
a la telefonía.

CUADRO N° 04
INDICADORES DE VIVIENDA

Total de Viviendas particulares 35,805.00


Numero de Viviendas con Servicios de Agua Potable 29,059.00
dentro de la Vivienda
Numero de Viviendas que consumen agua de piletas 5,280.00
publicas
Numero de Viviendas con Servicios de Desagüe. 13,744.00
Numero de Viviendas con pozo ciego o negro/ letrina pozo 11,845.00
Séptico.
Viviendas con alumbrado eléctrico 32,346.00
Fuente: Información del Compendio Estadístico Regional 2008-2009.
*Elaboración propia en base a censo 2007.

Características de Educación.-
Según Padrón de Instituciones Educativa 2009, el Distrito de Cerro Colorado cuenta
con los siguientes Instituciones:

CUADRO Nº 05
CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DISTRITO DE CERRO COLORADO 2010 P/


Gestión Área
Etapa, modalidad y nivel Total
educativo
Pública Privada Urbana Rural

Total 325 155 170 255 70

Básica Regular 311 148 163 241 70

Inicial 176 100 76 106 70

Primaria 88 30 58 88 -

Secundaria 47 18 29 47 -

Básica Alternativa 1/ 5 3 2 5 -

Básica Especial 4 2 2 4 -

Técnico-Productiva 2/ 5 2 3 5 -

Superior No Universitaria - - - - -

1/ Incluye Educación de Adultos.


2/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

 SALUD:
El Distrito de Cerro Colorado, cuenta actualmente con 03 Centros de Salud y 06
Puestos de Salud, pertenecientes al Ministerio de Salud, así como el Hospital de la
UNSA, cuenta también con otras instituciones privadas, estas instituciones brindan la
atención que la población requiere.

 Características Económicas.-

Población económicamente activa ocupada según actividad económica:

De acuerdo a actividades económicas, la PEA que tiene mayor porcentaje de ocupación


es el comercio que representa el 22.52% que equivale a 10491 habitantes; el 10.55%
se dedican a la industria que equivale a 4915 habitantes; el 10.50% que representa a
4893 habitantes se dedican a la actividad Transporte, almacén y comunicaciones,
seguidos de otro de menor porcentaje tal como se muestran en el cuadro siguiente:
P O B L A C IÓ N E C O N O M IC A M E N T E A C T IV A P O R A C T IV ID A D E C O N O M IC A .

A C T IV IA D A D E C O N O M IC A PEA %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3126 6,71
Pesca 17 0,04
Explotación de minas y canteras 640 1,37
Industrias manuf actureras 4915 10,55
Suministro de electricidad, gas y agua. 104 0,22
Construcción 3981 8,54
Comercio, rep, veh. Autom., motoc., ef ect., pers. 10491 22,52
Venta, mant. y repuestos vehículos. Automo. y motocicletas 1430 3,07
Comercio al por mayor 719 1,54
Comecio al por menor 8342 17,90
Hoteles y restaurantes. 2471 5,30
Trans, almacenamiento y comunicaciones 4893 10,50
Intermediación f inanciera 260 0,56
Actividad Inmobiliaria, empresa y alquileres 2909 6,24
Administración pública y def ensa; p.seguridad. Soc. af il. 1417 3,04
Enseñanza 2538 5,45
Servicios sociales y de salud 1178 2,53
Otras actividades. Serv. Comun. Soc. y personales. 2184 4,69
Hogares privados con servicio domestico 1669 3,58
Actividad económica no especif icada. 887 1,90
Desocupado 2911 6,25
TOTAL DE 6 A 64 Y MÁS AÑOS 46.591 100
F u e n t e : Ela b o ra c ió n P ro p ia , e n b a se a l Ce n so Na c io n a l d e l a ñ o 2 0 0 7 .

 Actividades Culturales:

Una de las actividades culturales emblemáticas del Distrito de Cerro Colorado es la


“Pelea de Toros”. Esta actividad se remonta a la llegada de los españoles, cuando se
estableció que la rivalidad entre propietarios de fundo se expresaría mediante peleas
de toros en los corrales de los dueños, como forma de demostrar poderío. Los toros
más destacados de todas las épocas fueron Menelik, Rayo Chachani, Candela, El Chivo,
El Gran Chaparral, El Indio, Tarantini, El Oro Negro, El Carajo, El Invasor, etc. En el
año 1980 siendo alcalde don José M. Díaz Núñez se construyó el Campo del Azufral,
con capacidad para 10,000 personas, un recinto especialmente dedicado a las peleas
de toros, ubicado en la quebrada de Tucos.

Tradicionales “peleas de gallos” en el distrito se realizan, como complemento de las


festividades religiosas. Existen varios coliseos de gallos como son: “Virgen del Rosario”
de Cerro Viejo, “Gitano” y “Los Compadres” de Alto Libertad, “La FISA” de Zamácola,
“Las Vegas” de Víctor A. Belaunde.

2.1.2.- PROBLEMÁTICA DE LAS CONDICIONES DEL SERVICIO ACTUAL.

 Motivos que generaron la propuesta del proyecto.-

El Motivo que ha generado la propuesta del presente proyecto, es el pedido de la


población que habita en las urbanizaciones cercanas a la vía y que son perjudicados
diariamente en el transito vehicular y peatonal, porque para poder dirigirse a la parte
norte del Distrito (Municipalidad) los habitantes asentados en la parte baja de la vía
como la Sociedad Challapampa, Urb. Los Sauces, Santa Sofía, El Ángel sector C,
Asociación las Buganvillas, La Asociación de la Policía Nacional del Perú, Urb. San Juan,
Las Flores, Urb. La Norita, El P.T. Pachacutec Viejo, La Asociación San Isidro; tienen
que bordear los extremos de las asociaciones mencionadas hasta llegar a la Av.
Prolonga Villa Hermosa o a la Av. Garcilazo de la Vega y Mi Perú, lo que les toma a los
peatones y vehículos mayor tiempo de traslado. Así mismo los que habitan en el otro
extremo de la Via en Estudio especialmente en la Asociación La Libertad, para llegar
hacia las Asociaciones ya mencionadas tienen que realizar el mismo recorrido.

La solicitud de los agricultores, asentados a un costado de la vía Challapampa, que si


bien es cierto que no habitan en el lugar, pero requieren el asfaltado de la vía para el
traslado de los productos agrícolas.

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado dentro de los lineamientos de


construcción, mejoramiento vial y desarrollo urbano ha identificado el problema
existente y a priorizado su ejecución del proyecto, sumando a esto la iniciativa de la
población por contribuir a la solución de su problemática con el aporte de la
información.

 Características de la situación negativa que se intenta modificar.-

La vía en estudio según la función en el sistema de transporte “Es local”, es dar acceso
a las propiedades colindantes y a los usos ubicados en sus márgenes. En este tipo de
vías urbanas, los movimientos predominantes son los urbanos frente a los
movimientos de larga distancia. Dentro de los movimientos urbanos, los movimientos
de paso son minoritarios frente a los movimientos de acceso a las actividades ubicadas
en las márgenes de las vías. Además es una vía estrecha cuya anchura es igual o
inferior al intervalo entre 6 y 8 m.

La vía Challapampa, se inicia en la calle José Olaya de la Urb. La libertad y finaliza en


la calle las Dalias intersección con Av. Lima del PT. Pachacutec Viejo y la Urb. Las
Flores, tiene una longitud vertical de 1,274ml. aprox. y a lo largo de esta vía no se
observa la existencia de calzada asfaltada al 100% ni de veredas, ni bermas, el ancho
total tiene un aproximado de 8.00 m, se encuentran deterioradas ya sea por el tiempo
transcurrido, los fenómenos de la naturaleza o la carencia de asistencia técnica.

FOTOS Nº 1

CALLE JOSE OLAYA-URB. LA LIBERTAD CALLE LAS DALIAS ESQUINA AV. LIMA
P.T. PACHACUTEC VIEJO
Actualmente todo el tramo de la Vía Challapampa, se encuentra abandonada, por lo
que la transitabilidad es casi negativa lo único que ingresa cada cierto tiempo son
algunas camionetas pequeñas para recoger los productos agrícolas, según consulta a
las personas que se encontraban en el lugar, y la circulación peatonal también es muy
poca.

La superficie de rodadura presenta deplorables condiciones físicas al encontrarse a


nivel de suelo natural, siendo el problema la presencia de ondulaciones en todo el
trayecto, el levantamiento de partículas de polvo ante los vientos de la naturaleza, La
presencia de escombros arrojados por personas inescrupulosas que aprovechan el
silencio de la vía en que se encuentra, así como también algunos productos
malogrados depositados a un costado de la vía y que producen olores nauseabundos.

FOTOS Nº 2

VÍA A NIVEL DE SUELO NATURAL VIA CON PRODUCTOS MALOGRADOS

RESIDUOS SOLIDOS EN LA VIA


AREAS AGRICOLAS A UN COSTADO DE LA VIA

A lo largo de la vía. También están los canales que llevan agua para el riego de las
ares agrícolas los cuales se encuentran en mal estado de conservación y han sido
construidos artesanalmente,
FOTOS Nº 3

CANAL DE REGADIO

En ciertos trechos de la vía, los propietarios de las áreas agrícolas con sus propios
recursos han construido muros de contención artesanales para evitar que la tierra ceda
y reduzca mas el ancho de la vía e inclusive proteja los tuberías de desagüe y agua
que pasa por allí y en otros trechos no existe muros de contención que será necesario
construirlos cuando se asfalte la vía.
FOTOS Nº 4

Talud con muros artesanales y sin muros.

El asfaltado que ha sido ejecutado hace muchos años atrás en un pequeño tramo de la
Calle Las Dalias y que es continuidad de la calle en estudio, actualmente se encuentra
deteriorada por lo que se procederá a demoler para volver asfaltarla.
FOTOS Nº 5

Vía asfaltada deteriorada

 Características geograficas de la zona afectada.

a. Identificaciones de Peligros Naturales y Socionaturales

Durante el proceso de identificación del proyecto se ha identificado los peligros que


puedan afectar la zona en la que se pretende ejecutar el proyecto. Según el análisis
efectuado por Defensa Civil por departamentos y provincias, en el año 2008 se
presentaron emergencias y daños en el Departamento de Arequipa, como: sismos,
deslizamientos, vendavales (vientos fuertes), precipitaciones lluvia, incendios urbanos,
inundaciones, etc. Ocasionando daños en viviendas.

Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales se
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de los
sismos. Según el mapa de zonificación sísmica y de acuerdo a las normas Sismo-
Resistentes E-030 del reglamento Nacional de Construcciones, a la localidad de
Arequipa, le corresponde una sismicidad alta de intensidad media mayor de VIII en la
Escala de Mercalli modificado. En el siguiente observamos la ocurrencia de peligros en
la zona donde se va a intervenir.
CUADRO A
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
pretende ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS

Inundaciones X Inundaciones X

Lluvias intensas X Lluvias intensas X

Heladas X Heladas X

Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

Sismos X Sismos X

Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X

Derrumbes / Deslizamientos X Derrumbes / Deslizamientos X

Incendios urbanos X Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Erupciones Volcánicas X Erupciones Volcánicas X

SI X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto? NO

SI X
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente
para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? NO

FUENTE: Elaboración propia en base a información de desastres naturales ocurridos en la zona, estudios de IGN, INDECI, IGP,
SENAMHI, ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado de “PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS
DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA”.

A continuación se desarrolla la identificación y valoración de peligros de la zona de


ejecución del proyecto:

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:


 Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada
uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base
de información histórica o en estudios de prospectiva.
 Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico
(intensidad, área de impacto).

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la


siguiente escala:
B = Bajo: 1, M = Medio: 2, A = Alto: 3, S.I. = Sin
Información: 4.
CUADRO B
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS
FRECUENCIA (A) SEVERIDAD (B) RESULTADO
PELIGROS SI NO
B M A S.I. B M A S.I. (c) = (a)*(b)

Inundación X

Lluvias intensas X

¿Existen registros de lluvias intensas en la zona? X 1 2 2

¿Existen zonas vulnerables a las lluvias intensas? X 1 1 1

¿Existe antecedentes de daños a infraestructura? X 1 2 2

Derrumbes / Deslizamientos X

Heladas X

Friajes / Nevadas X

Sismos

¿Existen actualmente actividad sísmica en la zona? X 1 1 1

¿Existen zonas vulnerables a los sismos? X 1 1 1

¿Existe antecedentes de fisuras de terreno por sismos? X

¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas


X 1 2 2
geológicas en la zona?

¿Existe antecedentes de daños a infraestructura? X 1 2 2

Sequías X

Huaycos X

Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X

Erupciones Volcánicas

¿Existen registros de erupciones volcánicas en la zona? X 1 2 2

¿Existen zonas vulnerables a las erupciones volcánicas? X 1 2 2

¿Existe antecedentes de daños a infraestructura? X 1 2 2

FUENTE: Elaboración propia en base a información de desastres naturales ocurridos en la zona, estudios de IGN, INDECI, IGP, SENAMHI,
ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado de “PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DEL RIESGO DE
DESASTRES EN EL PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA”.
Evaluando estos peligros identificados para la zona se concluye a nivel global que los
SISMOS, LLUVIAS INTENSAS Y ERUPCIONES VOLCÁNICAS REPRESENTAN PARA EL
PROYECTO UN PELIGRO MEDIO por lo tanto la alternativa debe incluir medidas sismo
resistentes en su mejoramiento conforme al reglamento de edificaciones y normas del
sector, ello se detalla en el planteamiento técnico de alternativa, otros factores
importantes a considerar son las señalizaciones de vía de evacuación y zonas de
seguridad en ambientes, y también seguridad de las instalaciones eléctricas y otros
medios de seguridad y prevención, considerando ello y al ser este proyecto de menor
escala se recomienda tomar las acciones preventivas del caso según el plan preventivo
indicado, concientizando a la población hospitalaria con una educación preventiva ante
los peligros identificados.

CUADRO C
LISTA DE VERIFICACION SOBRE LA GENERACION DE VULNERABILIDADES POR
EXPOSICION O RESILENCIA EN EL PROYECTO
PREGUNTAS SI NO COMENTARIO
A. Análisis de vulnerabilidades por exposición (Localización )

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su x


exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de El área recreativa a intervenir se
x
peligro, es posible técnicamente cambiar la ubicación del proyecto a una encuentra consolidada en la zona
zona menos expuesta? urbana del distrito.
B. Análisis de vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño, tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de La infraestructura se desarrollará de


acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? x acuerdo con el reglamento Nacional de
Construcciones y Diseños Sismo
resistentes.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características x
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la x
zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características x
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características x
geográficas y físicas en la zona de ejecución del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en x
cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos para x


hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto ¿existen mecanismos financieros
x
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto ¿existen mecanismos organizativos, x
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos
x
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que x
se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?
FUENTE: Elaboración Propia en base a Pautas Metodológicas del análisis de Riesgo
 Razones por la que es de interés para la comunidad resolver dicha
situación.

Al ejecutarse el proyecto mejorarían las relaciones y actividades de intercambio y


producción de los pobladores de esta zona entre si mismo y con los sectores del
distrito y la ciudad, logrando conectar e integrarse las actividades que se desarrollan
en los diferentes lugares del Distrito mediante la movilización segura, rápida y
confortable de personas, lo que redundara en el mejoramiento del desarrollo
socioeconómico de la población.
Para contribuir con el desarrollo socioeconómico, se realiza el asfaltado de la vía, ya
que la carencia de esta infraestructura y sus obras complementarias imposibilita una
comunicación adecuada y en el entorno de la población, lo que implica efectos
concretos (mayor seguridad, facilidad de traslado, comodidad y otros).

 Zona y población afectada.

Los afectados son el 100% de los pobladores que están asentados alrededor de la vía
Challapampa como son: Urb. Los Sauces, Santa Sofía, El Ángel sector C, Asociación las
Buganvillas, La Asociación de la Policía Nacional del Perú, Urb. San Juan, Las Flores,
Urb. La Norita, El P.T. Pachacutec Viejo, La Asociación San Isidro y la Asociación La
Libertad, que pertenecen al Distrito de Cerro colorado en su totalidad, y quienes
requieren la construcción de la vía para comunicarse en forma directa y rápida.
Los pobladores son de condición económica media, todas las asociaciones cuentan con
los servicios de luz, agua y desagüe, las viviendas son de materia noble al 95%, y
aproximadamente el 90% de las viviendas son de dos pisos, también cuenta con los
servicios de luz, internet teléfono y otros, en resumen se puede decir que en esta
parte del distrito la población esta consolidada en su mayoría.

 Gravedad de la situación que se pretende atender.-

 Temporalidad.- El problema que existe en esta vía ha sido desde siempre, a


pesar que con el transcurso del tiempo esta zona ha logrado obtener la
habilitación urbana y planificación correspondiente en su totalidad, pero la vía
ha sido olvidada y abandonada por las diferentes autoridades, por lo que con el
transcurso del tiempo se ha tornado descuidada y peligrosa.

 Relevancia.- El problema existente es de carácter permanente, agravándose


en épocas pluviales, situación que limita el desarrollo social y urbano del lugar,
con incidencia en la dificultad de incorporarse al sector al que pertenece y a
otros sectores de manera optima, las razones antes mencionadas afectan en los
siguientes aspectos:

o La salud por la absorción de polvo producto de las condiciones actuales


de las vías.
o Inexistente seguridad vial y peatonal por la ausencia de infraestructura
apropiada.
o Funcionamiento de los servicios de saneamiento, pues en época pluvial
las tuberías de agua y desagüe se exponen, por que las aguas llevan la
tierra hacia las partes bajas que no cuentan con muro de contención.

 Grado de avance. Se considera que el problema afecta al 100% de la


población que habita en esta parte del sector y a la población flotante que hace
uso de los servicios de carácter social que se brinda en este sector.
 La gravedad del problema.- esta directamente ligada a las condiciones,
características y la función de las vía que debe brindar a una sociedad
2.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS:

2.2.1- Definición del Problema Central:

Teniendo como base el Diagnostico realizado, se ha identificado el problema central


como “Deficiente accesibilidad peatonal y vehicular en la vía Challapampa, entre la
Urb. La Libertad y P.T. Pachacutec viejo del Distrito de Cerro Colorado, Arequipa”
El problema surge en la vía en mención, porque no existe infraestructura para la
adecuada circulación de la vía peatonal y vehicular, es decir se encuentra a nivel de
suelo natural, lo que produce durante el día polvareda y estas partículas se expande
hacia donde se encuentran las viviendas y daña los artefactos, muebles y enseres de
los vecinos, además la circulación por esta vía es riesgosa, sobre todo en horas de la
noche, por ello la comunicación directa entre las urbanizaciones afectadas no es eficaz,
por seguridad prefieren transitar por las vías colectoras existentes.
Como consecuencia del problema se ha generado una serie de dificultades, que pone
en peligro la integridad física de la población de la zona.
Desde el punto de vista del problema se requiere contar con infraestructura definida en
estudios a nivel de perfil y posteriormente en el expediente técnico.

2.2.2.- Identificación de Causas del problema Principal:

CAUSAS:
Entre las principales causas identificadas que genera el problema central están:

a) Causas directa
 Presencia de superficie de rodadura a nivel de terreno natural.
 Incremento de elementos orgánicos indeseables
 Deterioro de canales para evacuación de aguas.

b) Causas indirectas.
 Inexistencia de infraestructura vehicular.
 Abandono de la vía por las autoridades competentes.
 Inexistencia de sistema de drenaje.

EFECTO
a) Efecto directo
 Incremento de costos y tiempo de circulación.
 Probabilidad de ocurrencia de accidentes.
 Contaminación en la vía en estudio

b) Efecto indirecto
 Perdida económica de los usuarios.
 Deterioro de inmuebles, artefactos eléctricos, etc.
 Probabilidad de deterioro de la salud de las personas.

Todos estos efectos contribuyen a un efecto final expresado como “Disminución del
bienestar de la población de la zona de estudio”.

2.2.3.-Presentación del árbol de causas y efectos.


EFECTO FINAL
Deterioro de las condiciones de vida de la población del sector de la
calle Challapampa

EF EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


EC Deterioro del patrimonio Daño a la salud de las Incremento de los gastos de la
público y privado personas población
T
O
S

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Contaminación del aire Incremento de Riesgos de Mayores Costos operativos
por emisión de partículas Accidentes Peatonales de los vehículos.
suspendidas

INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y


PEATONAL, EN LA CALLE CHALLAPAMPA ENTRE LA URB. LA LIBERTAD
PROBLEMA
Y EL P.T. DE PACHACUTEC VIEJO DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO.
AREQUIPA.

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Inadecuados espacios para la Inadecuados espacios para Deterioro del Canal para
C Transitabilidad Vehicular la Transitabilidad Peatonal evacuación pluvial y
A deficiente Ornato
U
SA
S
CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA
Inexistencia de Inexistencia de veredas y Inexistencia de sistema de
infraestructura para el bermas para el Tránsito drenaje
tránsito vehicular Peatonal
2.3.- DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO.

2.3.1.- Objetivo general

El objetivo o propósito del proyecto es “Adecuada accesibilidad peatonal y vehicular en


la vía Challapampa entre la Urb. La Libertad y el P.T. Pachacutec Viejo del Distrito de
Cerro Colorado”,

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

DEFICIENTE ACCESIBILIDAD ADECUADA ACCESIBILIDAD


PEATONAL Y VEHICULAR EN LA PEATONAL Y VEHICULAR EN LA
VÍA CHALLAPAMPA ENTRE LA VÍA CHALLAPAMPA ENTRE LA
URB. LA LIBERTAD Y P.T. URB. LA LIBERTAD Y P.T.
PACHACUTEC VIEJO DEL PACHACUTEC VIEJO DEL
DISTRITO DE CERRO COLORADO, DISTRITO DE CERRO COLORADO,
AREQUIPA. AREQUIPA.

2.3.2. DEFINICION DE MEDIOS Y FINES.

a) Medios de primer nivel.


 Presencia de superficie de rodadura asfaltada.
 Eliminación de elementos orgánicos indeseables
 Mejoramiento de canales para evacuación de agua.

b) Medios de segundo nivel.


 Construcción de infraestructura vehicular y peatonal.
 Existencia de terreno con infraestructura adecuada.
 Existencia de sistemas de drenaje

Análisis de Fines
El cumplimiento de los objetivos genera consecuencia positiva para la población del
área en estudio, los que se manifestarán en las acciones siguientes:

a) Fin directo.
 Reducción de costos y tiempo de circulación.
 Disminución de probabilidad de ocurrencia de accidentes.
 Reducción de contaminación en la vía en estudio.

b) Fin indirecto.
 Ahorro económico de los usuarios.
 Mayor tiempo de vida en inmuebles, artefactos eléctricos, etc.
 Reducción de probabilidad de deterioro de la salud de las personas.

Todos estos fines conllevan a un fin último expresado como “Aumento del bienestar de la
población de la zona de estudio”.
2.3.3.- Presentación del árbol de medios y fines.

FIN ULTIMO
Mejora de las condiciones de vida de la población del Sector de la
calle Challapampa

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Conservación del patrimonio Reducción de daños a Reducción de los gastos
público y privado la salud de las personas de la población

F
I FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO
N Reducción de las tasas de Menor Incidencia de Reducción de Costos
E contaminación del aire Accidentes Peatonales operativos de los vehículos.
S

“ADECUADA ACCESIBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA VÍA


CHALLAPAMPA ENTRE LA URB. LA LIBERTAD Y P.T. PACHACUTEC VIEJO DEL
OBJETIVO DISTRITO DE CERRO COLORADO, AREQUIPA.

M MEDIO PRINCIPAL MEDIO PRINCIPAL MEDIO PRINCIPAL


Adecuados espacios para la Adecuados espacios para la Adecuado sistema de
E
Transitabilidad Vehicular Transitabilidad Peatonal evacuación pluvial y
D deficiente Ornato
I
O
S
MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL CAUSA INDIRECTA
Existencia de infraestructura Existencia de veredas y Existencia de sistema de
para el tránsito vehicular bermas para el Tránsito drenaje pluvial y mejora del
Peatonal ornato.
2.4.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

2.4.1.- Clasificación de medios fundamentales.-

Teniendo en cuenta la elaboración del árbol de medios y fines, se ha identificado dos


medios fundamentales, de los cuales los dos son medio fundamental imprescindible y
son los siguientes:

ARBOL DE ACCIONES

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


2 Existencia de veredas y 3 Existencia de sistema de
1 Existencia de infraestructura bermas para el Tránsito drenaje pluvial y mejora del
para el tránsito vehicular ornato.
Peatonal

Acción 1A Acción 2A Acción 3A


Pavimentar las vías con Construcción de veredas Construccion y
pavimento flexible con de concreto Fc= 140 mejoramiento del canal de
carpeta asfáltica en frío de kg/cm2. concreto f’c= 175 kg/cm2.
ººº
e=2”. Chancas.

Acción 1B Acción 2B Acción 3A

Pavimentar las vías con Construcción de Bermas Sembrado de Arboles


pavimento rígido con de concreto fc= 175 Ornamentales
carpeta de concreto kg/cm2.
fc=210 kg/cm2.

Acción 1C Acciones Mutuamente Excluyentes

Señalización de vías y
obras complementarias. Acciones complementarias

Acción 1d
Construcción de muros de
contención de concreto
simple y concreto
armado.
2.4.3.- Definición de proyectos alternativas:

Mediante el análisis realizado al “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, y


asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental y de uso y costumbres de la
población, se plantean las siguientes alternativas:

a) Proyecto Alternativa 1:
Construcción integral de pavimentado flexible en frió, de 2” de espesor en una longitud de
1334.00ml. y obras complementarias.
Comprende:
 Pavimento flexible con carpeta asfáltica en frio de 2” de espesor, colocada sobre una base
granular e=0.20 m y sub-base compactada e=0.20 m. Ancho de calzada 6.00m y con una
longitud total de 1334.00 ml.
 Construcción de veredas de concreto fc=175kg/cm2. en ambos lados de la pista, en una
longitud de 2508.00 ml. y 1.00m. de ancho.
 Construcción de berma en los espacios que se requiera en 300ml. aprox.
 Construcción de muros de contención de concreto armado y muretes de concreto simple en
una longitud total de 600ml. con una altura de 4.00 y 2.00m. respectivamente.
 Demolición y reposición de muros y paredes en 1210 m2.
 Construcción de canal de concreto armado f´c=175kg/cm2. para evacuación de aguas
pluviales y de regadío.
 Señalización horizontal de vía asfaltada en 1334.00ml.
 Prueba de compactación de suelos, limpieza final y readecuación de buzones.

b) Proyecto Alternativa 2:
Construcción integral de pavimentado rígido con carpeta de concreto de 6” y obras
complementarias.
Comprende:
 Pavimento rígido con carpeta de concreto 6”. Ancho de calzada 6.00 m. y e=0.20 m. en una
longitud total de 1334.00ml.
 Construcción de veredas de concreto fc=175kg/cm2. en ambos lados de la pista, en una
longitud de 2508.00 ml. y 1.00m. de ancho.
 Construcción de berma en los espacios que se requiera en 300ml. aprox.
 Construcción de muros de contención de concreto armado y muretes de concreto simple en
una longitud total de 600ml. con una altura de 4.00 y 2.00m. respectivamente.
 Demolición y reposición de muros y paredes en 1210 m2.
 Construcción de canal de concreto armado f´c=175kg/cm2. para evacuación de aguas
pluviales y de regadío.
 Señalización horizontal de vía asfaltada en 1334.00ml.
 Prueba de compactación de suelos, limpieza final y readecuación de buzones

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los aspectos


siguientes:
 Mejores materiales.
 Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de los
habitantes del Centro Poblado.
 Diseño tecnológico de acuerdo a criterios técnicos de edificación.
 Diseños tecnológicos adecuados a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima,
altura, etc.)

Además del análisis de los aspectos señalados, han existido razones técnicas y económicas
por las cuales se han - descartado a priori algunas alternativas de solución, citándose entre
ellas, el adoquinado, el bicapa, etc.
Dichas alternativas están sujetas a los estándares establecidos por el Reglamento Nacional de
Edificaciones, por las características y la categoría de las vías a intervenir.
CAPITULO III
FORMULACION

3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO:

El horizonte de evaluación del proyecto se considera para el caso de infraestructura


educativa un horizonte de evaluación de 10 años, de conformidad con el anexo
SNIP09 de la Directiva General del SNIP.

CUADRO Nº 4.1.
FASES DEL PROYECTO

ETAPAS ACCIONES UNIDAD DE DURACION


TIEMPO
PREINVERSION Estudios a Nivel de Perfil MES 1
Expediente Técnico MES 1
INVERSION Construcción Infraestructura MES 5
Seguimiento y Evaluación MES 5
POST-INVERSION Operación y mantenimiento AÑOS 10

3.2. ANALISIS DE LA DEMANDA

Sobre la base de la investigación realizada, se establece que las vías propuestas para
su pavimentación tienen bajo flujo vehicular, por lo tanto los alcances de ahorro
tiempo peatonal y ahorro en los costos de manutención vehicular son poco
significativas para el análisis y estimación de de la demanda y los beneficios para
atribuirles al proyecto.

Bajo tales condiciones la demanda se estableció en base a la necesidad de la población


beneficiada a disponer con áreas de vías pavimentadas y áreas de vías con bermas y
veredas de concreto. Por estas condiciones la demanda se desarrollará en base a la
Metodología Costo-Efectividad.

Para la determinación de la demanda se tiene en cuenta la población afectada, para


luego determinar la población objetivo, para lo cual se utiliza las estadísticas obtenidas
del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI y la información obtenida in
situ proporcionada por los directivos de los Asentamientos ubicados en la zona.

Para determinar la demanda del área en estudio, realizamos un análisis cuantitativo de


la población, para lo cual se utiliza datos estadísticos obtenidos del Instituto Nacional
de Estadística e Informática e información obtenida in situ.
Sobre la base del análisis realizada al IMD, se establece que la vía Challapampa
propuesta para el mejoramiento y sus respectivas obras complementarias, tienen muy
bajo flujo vehicular, por lo tanto el ahorro de tiempo peatonal y ahorro en los costos de
operación vehicular son poco significativos para la estimación de la demanda y los
beneficios atribuibles al proyecto. En el siguiente cuadro se muestra el IMD de la vía
Challapampa.
La proyección de la demanda para la situación “con proyecto” se ha estimado
considerando la formula aritmética.

Pt = Po*(1+r)n
Donde:
Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar.
Po = Población en el “año base” (conocida)
R = Tasa de crecimiento anual
n = Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “n”

Para proyectar el IMD se realiza el mismo procedimiento, tomando como tasa de


crecimiento a la tasa poblacional “R”.

 Los supuestos para la proyección de la población y el IMD en los próximos 10


años es:
o La Tasa de crecimiento promedio anual del Distrito de Cerro Colorado de
la Provincia de Arequipa, periodo 1993-2007 es de 4.3%. Según INEI-
Compendio Estadístico Regional de Arequipa 2008-2009.
o Numero de personas promedio por hogar 5 pers. Según informe de
pobreza realizado por la UNSA en el año 2006.
o Los factores de correccíón que se utiliza, son para vehiculos pesados y
ligeros obtenido del anexo 3 de la guia de transportes.
o El conteo de vehiculos que se reliza es en ambos lados de la vía del
proyecto en estudio.
 Los datos de los supuestos se mantienen constantes en el periodo de
evaluación.

POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA

Nº DE AÑO BASE POBLACION PROYECTADA AÑO 2014-2023


URB. AA.HH, PP.JJ., OTROS
ORDEN 2013 2014 2018 2023
1 SOCIEDAD CIVIL CHALLAPAMPA 125 131 154 191
2 URB. LOS SAUCES 68 71 84 103
3 URB. SANTA SOFIA 47 49 58 72
4 ASOCIACION DE VIVIENDA LAS BUGANVILLAS 1424 1485 1757 2169
5 EL ANGEL SECTOR A Y C 2388 2491 2948 3639
6 URB. LA NORITA 73 76 90 111
7 URB. SAN JUAN 214 223 264 326
ASOC. PRO. VIV. DEL PERSONAL DE LA POLICIA
8 1074 1120 1326 1637
NACIONAL DEL PERU
9 URB. LAS FLORES 224 234 277 342
10 P.T. PACHACUTEC VIEJO 960 1001 1184 1462
11 URB. LA LIBERTAD 783 817 967 1194
12 URB. ASOCIACION SAN ISIDRO 162 169 200 246
13 URB. ASORES I 115 120 142 175
13 URB. ASORES II 45 47 56 69
14 COMPLEJO RESIDENCIAL VALLE BLANCO 3250 3390 4011 4951
POBLACION TOTAL 10952 11423 13518 16686
Fuente: El a bora ci on propi a en ba s e a l ca tas tro del Di s tri to de Cerro Col ora do
CUADRO Nº 09

RESULTADOS DE CONTEO VEHICULAR DIARIO DE LA ZONA

DOMING MIERCOL
T ipo de v e hic ulo VIERNES SÁBADO LUNES MARTES JUEVES TOTAL IMDs
O ES
Auto 7 9 14 9 11 8 6 64 9
S. Vagón - 2 1 3 1 2 2 11 2
C. Pick up 1 - 3 6 4 4 5 23 3
C. Rural - 1 1 1 1 2 1 7 1
Custer - - - - - - - - -
Bus - - - - - - - - -
Camión 2 ejes - - - 1 1 - 1 3 0
Camión 3 ejes - - - - - - - - -
Fuente: Elaboración Propia en función al conteo vehicular en la zona

CUADRO Nº 10
ESTUDIO DE TRAFICO DIARIO

Tipo de TRAFICO DESVIADO


TRAFICO ACTUAL TOTAL TRAFICO
Vehiculo CHALLAPAMPA MARISCAL CASTILLA
Auto 9 17 10 36
S. Vagón 2 2 2 6
C. Pick up 3 3 2 8
C. Rural 1 2 1 4
Custer - - - -
Bus - - - -
Camión 2 ejes 0 3 1 4
Camión 3 ejes - - - -
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 11

ESTUDIO DE TRAFICO DIARIO


Tipo de ESTUDIO TRAFICO
FC TRANSPORTE IMDs
Vehiculo DIARIO
Auto 36 1.129518 41
S. Vagón 6 1.129518 6
C. Pick up 8 1.129518 9
C. Rural 4 1.129518 5
Custer - 1.129518 -
Bus - 1.129518 -
Camión 2 ejes 4 1.035413 5
Camión 3 ejes - 1.035413 -
TOTAL 59 66
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO Nº 12
Proyeccion de Trafico - Situacion Con Proyecto

AÑO PROYECCION
Tipo de Vehiculo AÑO BASE
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Auto 41 41 42 42 43 43 44 44 45 46 46
S. Vagón 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7
C. Pick up 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 11
C. Rural 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6
Custer - - - - - - - - - - -
Bus - - - - - - - - - - -
Camión 2 ejes 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Camión 3 ejes - - - - - - - - - - -
TRAFICO NORMAL 66 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
Auto - 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7
S. Vagón - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
C. Pick up - 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
C. Rural - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Custer - - - - - - - - - - -
Bus - - - - - - - - - - -
Camión 2 ejes - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camión 3 ejes - - - - - - - - - - -
TRAFICO GENERADO - 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11
IMD TOTAL 66 76 77 78 79 80 81 82 84 85 86
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 13

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y EL IMD PARA LOS 10 AÑOS DE HORIZONTE DEL


PROYECTO AÑO 2014 A 2023

Nº de Orden Años Población IMD


0 2013 10,952 66
1 2014 11,423 76
2 2015 11,914 77
3 2016 12,427 78
4 2017 12,961 79
5 2018 13,518 80
6 2019 14,099 81
7 2020 14,706 82
8 2021 15,338 84
9 2022 15,998 85
10 2023 16,686 86
Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta el cuadro de población del área de influencia se tiene:


- Población del área de influencia año cero 2013 : 10,952 Hab.
- Población del área de influencia año 2014 : 11,423 Hab.
- Población del área de influencia al año 2023 : 16,686 Hab.
3.3.- ANÁLISIS DE OFERTA.

El análisis de la oferta implica tener conocimiento de la situación actual ofrecida por la


vía Challapampa, así como la tendencia histórica de variación que haya podido tener y
sus proyecciones a futuro, dentro del período correspondiente al horizonte de
planeamiento seleccionado.
Para nuestro proyecto en estudio, se considera como oferta actual a las características
físicas actuales que presenta la vía en estudio, del Distrito de Cerro Colorado.

3.3.1.- Oferta Sin Proyecto.

La oferta sin proyecto, está dada por la actual situación en que se encuentra la vía en
estudio, el cual brinda inadecuada y restringida capacidad para la transitabilidad del
flujo vehicular y peatonal. En todo el tramo de vía que se va ha intervenir se observa
que solamente 60ml. Tiene asfalto el cual esta totalmente deteriorado; y 1274 ml.
tienen una superficie de rodadura de tierra natural, con secciones longitudinales y
transversales irregulares.
Por lo tanto se puede decir que la cobertura de pavimentación y obras
complementarias es de 0%, es decir que no existe infraestructura.
Cabe señalar que la vía será de dos carriles, es decir de ingreso y salida para los
vehículos y peatones que se ubican en los centros poblados cercanos a la vía.
Las principales características técnicas y geométricas, se detalla en el siguiente
cuadro:

CUADRO Nº 14

CARACTERISTICAS EN LA SITUACION SIN PROYECTO


VIA
SIN PROYECTO
1. Características de la Vía
CALZADA
Longitud (km) 1334.00
Tipo de Material de Superficie Tierra - afirmado
Cobertura con pavimento 0%
Ancho de Calzada (m) 4.00
Estado de Conserva ción Malo
Tipo de daño Encalaminado
Pendiente (%) 8.00
Ancho de superficie de rodadura (m) No cuenta
Velocidad directriz (Km/hora) 15 - 20
Bombeo No
Señalización No
VEREDA
1,254 m. en ambos
Longitud en vereda (m)
lado de la via

Ancho de vereda (m) No cuenta


Losa de veredad Tierra natural
Concreto en vereda F'c= No cuenta
BERMA
Longitud en Berma (m) 300
Ancho de berma (m) No cuenta
Losa de berma Tierra natural
Concreto en berma F'c= 175 kg/cm2 No cuenta
OBRAS DE ARTE
Const. Sin criterio
Muro de contencion
tecnico

Drenaje pluvial No cuenta


Prueba de compactacion, limpieza final y otros. No cuenta
Obras complementarias No cuenta
Fuente: Elaboración Propia
3.3.2.- Oferta Con Proyecto.

El análisis de la oferta con proyecto, corresponde al servicio que brindará la vía


pavimentada, la vereda construida y los trabajos complementarios. La puesta en
servicio de la vía permitirá la circulación peatonal, como vehicular en condiciones
adecuadas, permitiendo mejorar la accesibilidad a la zona de proyecto y aledaños. Las
Características se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 15

CARACTERISTICAS EN LA SITUACION CON PROYECTO


VIA
CON PROYECTO
1. Características de la Vía
CALZADA
Longitud (m) 1334.00
Pavimento asfalto
Tipo de Material de Superficie
al frio e=2"
Cobertura con pavimento 100%
Ancho de Calzada (m) 4.00
Estado de Conservación Bueno
Tipo de daño ninguno
Pendiente (%) 6.00
Ancho de superficie de rodadura (m) 4.00
Velocidad directriz (Km/hora) 30 - 35
Bombeo 1%
Señalización 1,334.00
VEREDA
1,254 m. en ambos
Longitud en vereda (m)
lado de la via
Ancho de vereda (m) 1.00 - 1.20
Losa de veredad Concreto
Concreto en vereda F'c= 140 kg/cm2
BERMA
Longitud en Berma (m) 300
Ancho de berma (m) 0.80 - 1.80
Losa de berma Concreto
Concreto en berma F'c= 175 kg/cm2
OBRAS DE ARTE
Muro de contencion (m) 600.00
Drenaje pluvial 850.00
Prueba de compactacion, limpieza final y otros. Bueno
Obras complementarias En cond. adecuadas
Fuente: Elaboración Propia

3.4.- BALANCE OFERTA – DEMANDA.

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en la


vía Challapampa, existe un déficit total de asfaltado, veredas y obras
complementarias, por lo que con la ejecución del proyecto se reducirá el problema. En
el siguiente cuadro se muestra las importantes características técnicas en las vía en la
situación “sin proyecto” y “con proyecto”.
CUADRO Nº 16

CARACTERISTICAS EN LA SITUACION SIN PROYECTO CON PROYECTO


VIA
SIN PROYECTO CON PROYECTO
1. Características de la Vía
CALZADA
Longitud (m) 1334.00 1334.00
Pavimento asfalto al
Tipo de Material de Superficie
Tierra - afirmado frio e=2"
Cobertura con pavimento 0% 100%
Ancho de Calzada (m) 4.00 4.00
Estado de Conservación Malo Bueno
Tipo de daño Encalaminado ninguno
Pendiente (%) 8.00 6.00
Ancho de superficie de rodadura (m) No cuenta 4.00
Velocidad directriz (Km/hora) 15 - 20 30 - 35
Bombeo No 1%
Señalización No 1,334.00
VEREDA
1,254 m. en ambos 1,254 m. en ambos
Longitud en vereda (m)
lado de la via lado de la via
Ancho de vereda (m) No cuenta 1.00 - 1.20
Losa de veredad Tierra natural Concreto
Concreto en vereda F'c= No cuenta 140 kg/cm2
BERMA
Longitud en Berma (m) 300 300
Ancho de berma (m) No cuenta 0.80 - 1.80
Losa de berma Tierra natural Concreto
Concreto en berma F'c= No cuenta 175 kg/cm2
OBRAS DE ARTE
Const. Sin criterio
Muro de contencion (m) 600.00
tecnico
Drenaje pluvial No cuenta 850.00
Prueba de compactacion, limpieza final y otros. No cuenta Bueno
Obras complementarias No cuenta En cond. adecuadas
Fuente: Elaboración Propia

3.5.- COSTOS DEL PROYECTO


ALTERNATIVA 1:

Tratamiento de Vías con pavimento flexible con carpeta asfáltica en frío de 2” de


espesor, construcción de bermas, veredas, muro de contención, sistema de drenaje,
señalización y áreas verdes.
Comprende:
 Pavimento flexible con carpeta asfáltica en frio de 2” de espesor, colocada sobre una base
granular e=0.20 m y sub-base compactada e=0.20 m. Ancho de calzada 6.00m y con una
longitud total de 1334.00 ml.
 Construcción de veredas de concreto fc=175kg/cm2. en ambos lados de la pista, en una
longitud de 2508.00 ml. y 1.00m. de ancho.
 Construcción de berma en los espacios que se requiera en 300ml. aprox.
 Construcción de muros de contención de concreto armado y muretes de concreto simple
en una longitud total de 600ml. con una altura de 4.00 y 2.00m. respectivamente.
 Demolición y reposición de muros y paredes en 1210 m2.
 Construcción de canal de concreto armado f´c=175kg/cm2. para evacuación de aguas
pluviales y de regadío.
 Señalización horizontal de vía asfaltada en 1334.00ml.
 Prueba de compactación de suelos, limpieza final y readecuación de buzones.

ALTERNATIVA 2
Tratamiento de Vías con pavimento rígido con carpeta de concreto de 20 cm espesor,
construcción de bermas, veredas, muro de contención, sistema de drenaje,
señalización y áreas verdes.
Comprende:

 Pavimento rígido con carpeta de concreto 6”. Ancho de calzada 6.00 m. y e=0.20 m. en
una longitud total de 1334.00ml.
 Construcción de veredas de concreto fc=175kg/cm2. en ambos lados de la pista, en una
longitud de 2508.00 ml. y 1.00m. de ancho.
 Construcción de berma en los espacios que se requiera en 300ml. aprox.
 Construcción de muros de contención de concreto armado y muretes de concreto simple
en una longitud total de 600ml. con una altura de 4.00 y 2.00m. respectivamente.
 Demolición y reposición de muros y paredes en 1210 m2.
 Construcción de canal de concreto armado f´c=175kg/cm2. para evacuación de aguas
pluviales y de regadío.
 Señalización horizontal de vía asfaltada en 1334.00ml.
 Prueba de compactación de suelos, limpieza final y readecuación de buzones

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los


aspectos siguientes:
 Mejores materiales.
 Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de los
habitantes del Centro Poblado.
 Diseño tecnológico de acuerdo a criterios técnicos de edificación.
 Diseños tecnológicos adecuados a las condiciones ambientales específicas (topografía,
clima, altura, etc.)

3.6. Costos del proyecto


Teniendo en cuenta las actividades y metas indicada del proyecto, se ha valorado los
costos de cada una de las actividades y de las alternativas propuestas. Se ha
considerado como costos a todos los insumos, bienes o recursos los cuales son
necesarios para iniciar el proyecto y poner en ejecución la alternativa planteada con el
fin de lograr el propósito del proyecto.
Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:

Costos de inversión
Son los necesarios para dotar la capacidad operativa para construcción de calzadas,
bermas, veredas, componentes principales del proyecto, y corresponden a los rubros
siguientes:

• Materiales, Maquinarias y equipos.


• Mano de obra calificada y no calificada.
• Otros.

Costos de Mantenimiento y Operación

Son insumos y recursos utilizados para mantener en buen funcionamiento la


capacidad instalada de las calzadas, bermas, y veredas. Se subdividen a su vez en
insumos y materiales, mano de obra calificada y mano de obra no calificada.

Los costos de inversión en la situación sin proyecto, es la situación optimizada,


es cero debido a que no existe infraestructura en lo correspondiente a calzadas,
bermas y veredas en las vías a intervenir de la Via Challapampa.

3.6.1. COSTOS DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS.


COSTO DE INVERSIÓN EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO.
Los Costos de Inversión en la situación sin proyecto, es la situación optimizada, es
cero debido a que no existe ninguna inversión en infraestructura vial y por lo tanto
también el costo de mantenimiento sin proyecto es cero

COSTO DE INVERSIÓN EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO.


Costo de Inversión de la Alternativa 1:
En el Los Cuadros siguientes se realizan los Costos Totales del proyecto en estudio de
la inversión en la infraestructura vial Via Challapampa, para lo cual se tiene en cuenta
los precios actuales de mercado.

CUADRO Nº 17
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA 1
Unidad Costo a
Precio
DESCRIPCIÓN de Cantidad Precios de
Unitario
medida Mercado (S/.)

Expedi ente técni co Ex. Tec. 1 54,794.85 54,794.85

1-Cons trucci on de pa vi mento m2 6,003.00 65.25 391,695.75

2.-Muro de contenci on m2. 2,759.75 508.09 1,402,201.38


3.-Cons trucci on de vereda s , ma rtil l os , demol i ci on y repoci s i on de muros m2 2,508.00 124.37 311,908.52

4.-Cons trucci on de berma s s a rdi nel es y ra mpa s y s embra do de a rbol es m2 543.40 106.26 57,742.29

5.-Drena je Pl uvi a l , cunetas , y ni v. de buzones ml 481.90 820.40 395,349.82

6.-Al umra do Publ i co en l a Vi a und. 45.00 3,242.91 145,931.17

7.-Seguri da d y s a l ud en el tra ba jo y mi tiga ci on und. 1.00 34,913.32 34,913.32

COSTO DIERCTO 2,794,537.10


Gastos Generales y Utilidades (11.36%+7%) 513,067.23
Supervisión y Liquidacion 5% 165,380.22
TOTAL S/. 3,472,984.55
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 18
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA 2

Costo a Precios de
DESCRIPCIÓN Unidad de medida Cantidad Precio Unitario
Mercado (S/.)

Expediente técnico Ex. Tec. 1 64,471.68 64,471.68


1-Construccion de pavimento m2 6,003.00 145.85 875,537.55
2.-Muro de contencion m2 2,759.75 508.09 1,402,201.38
3.-Construccion de veredas y martillos m2 2,508.00 124.37 311,908.52
4.-Construccion de bermas sardineles y rampas m2 543.40 106.26 57,742.29
5.-Drenaje Pluvial, y niv. de buzones ml 481.90 820.40 395,349.82
6.-Plantio de arboles, areas verdes y paraderos und. 45.00 3242.91 145,931.17
7.-Seguridad y salud en el trabajo y mitigacion und. 1.00 34,913.32 34,913.32
COSTO DIERCTO 3,288,055.73
Gastos Generales y Utilidades (11.36%+7%) 603,675.52
Supervisión y Liquidacion 5% 194,586.56
TOTAL S/. 4,086,317.82
Fuente: Elaboración propia
3.6.2. COSTOS DE MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO
Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la capacidad
instalada del asfaltado de la via, durante el horizonte de evaluación.

COSTO DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO:


Los costos de mantenimiento en la situación sin proyecto están relacionados con los
costos de inversión en la situación con proyecto, por lo tanto de acuerdo al
diagnóstico realizado en el área de estudio, se realiza mantenimiento minimo por lo
tanto el costo en la situación sin proyecto es:

CUADRO Nº 19
COSTOS O & M EN LA SITUACION SIN PROYECTO

Costo Privado
Descripccion unidad m2 %
vereda 2508 0.28 974.35
berma 543.4 0.06 211.11
pavimento 6003 0.66 2,332.15
TOTAL 9054.4 1.00 3,517.61
Fuente: Elaboración propia

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, CON PROYECTO.


Para que una via brinde adecuado servicio, es necesario realizar trabajos de
conservación y mantenimiento.
Las dos alternativas seleccionadas tienen sus propios costos de mantenimiento
rutinario, que se expresa en forma anual y costos de mantenimiento periódico que
se realizará cada cinco años. En los siguientes cuadros se muestra los cuadros
respectivos.
Las acciones contempladas y que serán aplicadas en el mantenimiento de las calles son
las siguientes:

Calzada de Asfalto:
• Limpieza general
• Bacheo asfáltico
• sellado
• Pintura de pavimento
Calzada de Concreto:
• Reparación de Juntas
• Reparación parcial de losas de concreto.

CUADRO Nº 20
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO
A PRECIO DE MERCADO
Descripcion ALT. 1 ALT. 2
Operación y
Mantenimiento 119,859.83 212,094.04
Mantenimiento 86,299.08 152,707.71
Mano de Obra 25,889.72 45,812.32
Maquinaria y equipo 60,409.36 106,895.39
Operación 33,560.75 59,386.34
Mano de Obra 12,417.48 21,972.94
Materiales 21,143.27 37,413.40
TOTAL(S/.) 119,859.83 212,094.04
CUADRO Nº 21

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIODICO


A PRECIO DE MERCADO
Descripcion ALT. 1 ALT. 2
Operación y
Mantenimiento 365,777.71 425,990.93
Mantenimiento 261,739.37 306,713.47
Mano de Obra 74,470.36 92,014.04
Maquinaria y equipo 187,269.01 214,699.43
Operación 104,038.34 119,277.46
Mano de Obra 38,494.19 44,132.66
Materiales 65,544.15 75,144.80
TOTAL(S/.) 365,777.71 425,990.93

Los cuadros anteriores nos permite visualizar el costo de mantenimiento rutinario


anual y periódico cada 5 años, así mismo los desagregados de los costos de
mantenimiento lo detallamos en los ANEXOS

3.6.3. COSTOS DE INVERSION A PRECIO SOCIAL


Los precios de la inversión a precios sociales han sido transformados por los factores
de corrección según la distribución de bienes transables, no transables y la mano de
obra.
Para nuestro análisis aplicamos los siguientes Factores de Corrección:

Concepto Factor de corrección

Infraestructura 0.79
Mantenimiento 0.75

CUADRO Nº 22
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS SOCIAL
ALTERNATIVA 1
Unidad Costo a
Precio Costo a Precios
DESCRIPCIÓN de Cantidad Precios de
Unitario Sociales (S/.)
medida Mercado (S/.)

Expediente técnico Ex. Tec. 1 54,794.85 54,794.85 43,287.93

1-Cons truccion de pavimento m2 6,003.00 65.25 391,695.75 309,439.64

2.-Muro de contencion m2. 2,759.75 508.09 1,402,201.38 1,107,739.09


3.-Cons truccion de veredas , martillos , demolicion y repocis ion de muros m2 2,508.00 124.37 311,908.52 246,407.73

4.-Cons truccion de bermas s ardineles y rampas y s embrado de arboles m2 543.40 106.26 57,742.29 45,616.41

5.-Drenaje Pluvial, cunetas , y niv. de buzones ml 481.90 820.40 395,349.82 312,326.36

6.-Alumrado Publico en la Via und. 45.00 3,242.91 145,931.17 115,285.62

7.-Seguridad y s alud en el trabajo y mitigacion und. 1.00 34,913.32 34,913.32 27,581.52

COSTO DIERCTO 2,794,537.10 2,207,684.31


Gastos Generales y Utilidades (11.36%+7%) 513,067.23 405,323.11
Supervisión y Liquidacion 5% 165,380.22 130,650.37
TOTAL S/. 3,472,984.55 S/. 2,743,657.79
Fuente: Elaboración propia
CUADRO Nº 23
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS SOCIAL
ALTERNATIVA 2

Costo a Precios de Costo a Precios


DESCRIPCIÓN Unidad de medida Cantidad Precio Unitario
Mercado (S/.) Sociales (S/.)

Expediente técnico Ex. Tec. 1 64,471.68 64,471.68 50,932.63


1-Construccion de pavimento m2 6,003.00 145.85 875,537.55 691,674.66
2.-Muro de contencion m2 2,759.75 508.09 1,402,201.38 1,107,739.09
3.-Construccion de veredas y martillos m2 2,508.00 124.37 311,908.52 246,407.73
4.-Construccion de bermas sardineles y rampas m2 543.40 106.26 57,742.29 45,616.41
5.-Drenaje Pluvial, y niv. de buzones ml 481.90 820.40 395,349.82 312,326.36
6.-Plantio de arboles, areas verdes y paraderos und. 45.00 3242.91 145,931.17 115,285.62
7.-Seguridad y salud en el trabajo y mitigacion und. 1.00 34,913.32 34,913.32 27,581.52
COSTO DIERCTO 3,288,055.73 2,597,564.03
Gastos Generales y Utilidades (11.36%+7%) 603,675.52 476,903.66
Supervisión y Liquidacion 5% 194,586.56 153,723.38
TOTAL S/. 4,086,317.82 S/. 3,228,191.08
Fuente: Elaboración propia

COSTOS DE MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES


En los siguientes cuadros se describen estos costos sociales en forma global y los
otros se detallan por los rubros de pistas y veredas.

CUADRO Nº 24
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO
A PRECIO SOCIAL
Descripcion ALT. 1 ALT. 2
Operación y
Mantenimiento 89,894.87 159,070.53
Mantenimiento 64,724.31 114,530.78
Mano de Obra 19,417.29 34,359.24
Maquinaria y equipo 45,307.02 80,171.54
Operación 25,170.56 44,539.75
Mano de Obra 9,313.11 16,479.71
Materiales 15,857.46 28,060.05
TOTAL(S/.) 89,894.87 159,070.53

CUADRO Nº 25
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIODICO
A PRECIO SOCIAL
Descripcion ALT. 1 ALT. 2
Operación y
Mantenimiento 274,333.29 319,493.19
Mantenimiento 196,304.53 230,035.10
Mano de Obra 55,852.77 69,010.53
Maquinaria y equipo 140,451.76 161,024.57
Operación 78,028.76 89,458.09
Mano de Obra 28,870.64 33,099.49
Materiales 49,158.12 56,358.60
TOTAL(S/.) 274,333.29 319,493.19
3.7 BENEFICIOS

3.7.1. BENEFICIOS SIN PROYECTO

Si no existe intervención para mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular y


peatonal en la Via Calle Challapampa, la población seguirá percibiendo los mismos
efectos que la situación actual, que implica no contar con pavimentación de calzadas,
bermas y veredas no habrá una circulación vehicular peatonal fluida, seguir circulando
por tramos de tierra destinando más recursos para gastos de salud, mantenimiento
de bienes y operación de vehículos.

3.7.2. BENEFICIOS CON PROYECTO.

Con proyecto, los beneficios en términos cualitativos que generará el proyecto son:

Reducción de polvo que afecta a los pobladores y sus bienes, por lo tanto el
ahorro en costos de mantenimientos de las mismas e higiene personal.
Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión.
Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al
disminuir drásticamente las partículas de polvo en suspensión de las vías.
Aumento en la seguridad para los peatones, ya que desaparecen hoyos,
piedras, tierra, etc.
Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos y peatones
Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.
Ahorro de costos de operación vehicular
Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones
colindantes proporcionando además seguridad.
Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética e
incrementando la convivencia.
Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales.
Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Definición de la zona
peatonal, los pobladores no circularían por toda la vía como actualmente lo
hacen.
Contar con infraestructura vial vehicular en buen estado con capacidad de
rodadura óptima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva según
diseño definitivo conforme al estudio de suelos y especificaciones técnicas.
Mejora de la imagen de la Urbanizaciones apostadas a ambos lados de la via
de ser el caso.
CAPITULO IV
EVALUACION

4. EVALUACION SOCIAL.

Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utiliza la metodología Costo-


Efectividad, debido a que los flujos vehiculares son poco significativos y por lo tanto
no es relevante la calificación y cuantificación por la valoración de los costos operativos
de los vehículos y costos por el valor de tiempo.

Dicho criterio se toma ya que en virtud de que no es posible expresar los beneficios del
proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de medición
y costo, que no amerita realizar para el tamaño y características del proyecto que se
plantea. Sin embargo, el proyecto genera beneficios que pueden describirse
cualitativamente y con seguridad contribuyen significativamente al desarrollo y
crecimiento de la población. Por lo tanto estos beneficios detectados nos otorgan
elementos de juicio para determinar la importancia y alcance del proyecto de
pavimentación de calles y construcción de veredas, bermas, habilitación de áreas
verdes y obras complementarias, propuestas por el proyecto

4.1.1. METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD

Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad”, para comparar las alternativas y


tomar decisiones de conveniencia en relación con el objetivo planteado, procurando la
mejor eficiencia económica posible en la asignación de los recursos, puesto que si el
nivel de satisfacción de dichas alternativas es similar (en naturaleza, intensidad y
calidad), se espera que la más conveniente económica y socialmente sea la que
represente el menor costo por unidad de beneficio cubierta. Los resultados se
muestran en los siguientes cuadros:

Los Factores de corrección a utilizarse son los siguientes

CUADRO Nº 26
Factores de Corrección Social
Concepto Factor de corrección

Infraestructura 0.79

Mantenimiento 0.75
CUADRO Nº 27
EVALUACIÓN SOCIAL
ALTERNATIVA 1

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Descripción
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Población Beneficiada 10,952 11,423 11,914 12,427 12,961 13,518 14,099 14,706 15,338 15,998 16,686
Situacion con proyecto
Inversión 3,472,984.55
Gastos de operación y
119,859.83 119,859.83 119,859.83 119,859.83 365,777.71 119,859.83 119,859.83 119,859.83 119,859.83 365,777.71
mantemineto "con proyecto"
Gastos de operación y
3,517.61 3,517.61 11,985.98 11,985.98 11,985.98 11,985.98 11,985.98 11,985.98 11,985.98 11,985.98
mantenimiento "sin proyecto"
Flujo total con Proyecto a precios
3,472,984.55 116,342.23 107,873.85 107,873.85 107,873.85 353,791.73 107,873.85 107,873.85 107,873.85 107,873.85 353,791.73
privados
Gastos de operación y
89,894.87 89,894.87 89,894.87 89,894.87 274,333.29 89,894.87 89,894.87 89,894.87 89,894.87 274,333.29
mantenimiento "con proyecto"
Gastos de operación y
2,638.20 2,638.20 8,989.49 8,989.49 8,989.49 8,989.49 8,989.49 8,989.49 8,989.49 8,989.49
mantenimiento "sin proyecto"

Flujo de Costos Sociales Netos 2,743,657.79 87,256.67 80,905.39 80,905.39 80,905.39 265,343.80 80,905.39 80,905.39 80,905.39 80,905.39 265,343.80

INDICADORES RESULTADOS
VACS 3,466,488.83
Pob. Promedio 14,054.31
ICE (S/. /Hab.) 246.65

CUADRO Nº 28
EVALUACIÓN SOCIAL
ALTERNATIVA Global

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Descripción
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Población Beneficiada 10,952 11,423 11,914 12,427 12,961 13,518 14,099 14,706 15,338 15,998 16,686

Situación con proyecto


Inversión 4,086,317.82

Gastos de operación y
212,094.04 212,094.04 212,094.04 212,094.04 425,990.93 212,094.04 212,094.04 212,094.04 212,094.04 425,990.93
manteamiento "con proyecto"

Gastos de operación y
3,517.61 3,517.61 11,985.98 11,985.98 11,985.98 11,985.98 11,985.98 11,985.98 11,985.98 11,985.98
manteamiento "sin proyecto"

Flujo total con Proyecto a


4,086,317.82 208,576.44 200,108.06 200,108.06 200,108.06 414,004.94 200,108.06 200,108.06 200,108.06 200,108.06 414,004.94
precios privados

Gastos de operación y
159,070.53 159,070.53 159,070.53 159,070.53 319,493.19 159,070.53 159,070.53 159,070.53 159,070.53 319,493.19
manteamiento "con proyecto"

Gastos de operación y
2,638.20 2,638.20 8,989.49 8,989.49 8,989.49 8,989.49 8,989.49 8,989.49 8,989.49 8,989.49
manteamiento "sin proyecto"

Flujo de Costos Sociales Netos 3,228,191.08 159,070.53 159,070.53 159,070.53 159,070.53 319,493.19 159,070.53 159,070.53 159,070.53 159,070.53 319,493.19
INDICADORES RESULTADOS
VACS 4,421,079.29
Pob. Promedio 14,054.31
ICE (S/. ./Hab.) 314.57

Por componentes:

CUADRO Nº 29
EVALUACIÓN SOCIAL DE PAVIMENTO
ALTERNATIVA 01

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Descripción
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Población Beneficiada 10,952 11,423 11,914 12,427 12,961 13,518 14,099 14,706 15,338 15,998 16,686

Situación con proyecto


Inversión 309,439.64
Gastos de operación y
manteamiento "con 57,249.74 57,249.74 57,249.74 57,249.74 173,133.36 57,249.74 57,249.74 57,249.74 57,249.74 173,133.36
proyecto"
Gastos de operación y
manteamiento "sin 1,749.11 1,749.11 5,724.97 5,724.97 5,724.97 5,724.97 5,724.97 5,724.97 5,724.97 5,724.97
proyecto"
Flujo de Costos Sociales
309,439.64 55,500.63 51,524.77 51,524.77 51,524.77 167,408.38 51,524.77 51,524.77 51,524.77 51,524.77 167,408.38
Netos

INDICADORES RESULTADOS
VACS 768,022.44
Pob. Promedio 14,054.31
ICE (S/. ./Hab.) 54.65
m2 de pavimento 25,838.02
ICE(S/ x m2) 11.98

CUADRO Nº 30
EVALUACIÓN SOCIAL DE PAVIMENTO
ALTERNATIVA 02

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Descripción
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Población Beneficiada 10,952 11,423 11,914 12,427 12,961 13,518 14,099 14,706 15,338 15,998 16,686

Situación con proyecto


Inversión 691,674.66
Gastos de operación y 126,425.40 126,425.40 126,425.40 126,425.40 218,293.27 126,425.40 126,425.40 126,425.40 126,425.40 218,293.27
manteamiento "con proyecto"
Gastos de operación y
1,749.11 1,749.11 5,724.97 5,724.97 5,724.97 5,724.97 5,724.97 5,724.97 5,724.97 5,724.97
manteamiento "sin proyecto"
691,674.66 124,676.29 120,700.43 120,700.43 120,700.43 212,568.29 120,700.43 120,700.43 120,700.43 120,700.43 212,568.29
Flujo de Costos Sociales Netos
INDICADORES RESULTADOS
VACS 1,568,450.06
Pob. Promedio 14,054.50
ICE (S/. ./Hab.) 111.60
m2 de pavimento 25,838.02
ICE(S/ x m2) 26.77

CUADRO Nº 31
EVALUACIÓN SOCIAL VEREDAS
ALTERNATIVA 01 y 02

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Descripción
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Población Beneficiada 10,952 11,423 11,914 12,427 12,961 13,518 14,099 14,706 15,338 15,998 16,686

Situación con proyecto


Inversión 246,407.73
Gastos de operación y
14,053.29 14,053.29 14,053.29 14,053.29 43,565.22 14,053.29 14,053.29 14,053.29 14,053.29 43,565.22
manteamiento "con proyecto"
Gastos de operación y
730.76 730.76 1,405.33 1,405.33 1,405.33 1,405.33 1,405.33 1,405.33 1,405.33 1,405.33
manteamiento "sin proyecto"
246,407.73 13,322.53 12,647.97 12,647.97 12,647.97 42,159.89 12,647.97 12,647.97 12,647.97 12,647.97 42,159.89
Flujo de Costos Sociales Netos

INDICADORES RESULTADOS
VACS 359,843.80
Pob. Promedio 14,054.31
ICE (S/. ./Hab.) 25.60
m2 de vereda 10,381.73
ICE(S/ x m2) 23.73

CUADRO Nº 32
EVALUACIÓN SOCIAL BERMAS
ALTERNATIVA 01 y 02

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Descripción
0 1 2 3 Año 4 5 6 7 8 9 10
Población Beneficiada 10,952 11,423 11,914 12,427 12,961 13,518 14,099 14,706 15,338 15,998 16,686

Situación con proyecto


Inversión 45,616.41
Gastos de operación y 18,591.84 18,591.84 18,591.84 18,591.84 57,634.70 18,591.84 18,591.84 18,591.84 18,591.84 57,634.70
manteamiento "con proyecto"
Gastos de operación y
158.33 158.33 1,859.18 1,859.18 1,859.18 1,859.18 1,859.18 1,859.18 1,859.18 1,859.18
manteamiento "sin proyecto"
45,616.41 18,433.51 16,732.65 16,732.65 16,732.65 55,775.52 16,732.65 16,732.65 16,732.65 16,732.65 55,775.52
Flujo de Costos Sociales Netos
INDICADORES RESULTADOS
VACS 196,428.58
Pob. Promedio 14,054.31
ICE (S/. ./Hab.) 13.98
m2 de berma 11,421.28
ICE(S/ x m2) 3.99

Conclusión:
Como el ICE a precios sociales del la alternativa 1 global es S/. 246.85 por
Habitante, es menor que ICE a precios sociales del la Alternativa 2 global que es
S/. 314.57 por Habitante, la alternativa a tomarse en cuenta es la alternativa 1,
siendo esta la elegida para el presente proyecto siendo socialmente conveniente para
el país.

Los resultados del ICE se resumen en lo siguiente:


El ICE de la alternativa 1 es menor al ICE de la alternativa 2, lo que la
significa que la primera alternativa es más rentable.
El ICE del pavimento de la alternativa 1 es S/. 11.98 /m2 menor al valor
referencial del MTC igual a 64 (S/. x m2), lo cual hace que este componente
sea adecuado.
El ICE del pistas de la segunda alternativa es S/. 26.77 superior a su valor
referencial, lo que significa que no es una alternativa conveniente.
El ICE de veredas (igual para ambas alternativas) es S/. 23.73 que es
menor a su valor referencial que según el MTC es igual a 95 (S/. x m2), por
lo que este componente es adecuado para ambas alternativas.
El ICE de Bermas (igual para ambas alternativas) es S/. 3.99 que es menor
a su valor referencial que según el MTC es igual a 104 (S/. x m2), por lo que
este componente es adecuado para ambas alternativas.

4.2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Las posibilidades de generar un cambio sustantivo, se deberían a variables de carácter


exógeno como fenómenos climatológicos, desastres naturales y una variable social y
económica. El escenario para la ejecución de proyecto cuenta con variables favorables
de geografía del terreno, accesos y cuenta con la aprobación total de las autoridades
involucradas.
Las variaciones son causadas por las externalidades que el proyecto no puede
controlar. En un escenario en que estas variables NO controlables puedan afectar al
proyecto en los beneficios totales, es decir, está referida a los costos totales de
inversión que puede ser variado por la sensibilidad del proyecto como a las variaciones
causadas por las externalidades.
El análisis de sensibilidad se realiza con el fin de determinar la susceptibilidad a la
alternativa, en cuanto a la variación de inversión y costos. Para este análisis se
tomará los siguientes escenarios hipotéticos:

Sensibilización de costos de inversión - En el siguiente cuadro se muestra un


análisis de sensibilidad, a partir de variaciones del costo de inversión, variando el
indicador costo efectividad de manera directa frente a cambios de la inversión.

Sensibilidad de Pavimento
CUADRO Nº 33
SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES PAVIMENTO
ALTERNATIVA 01
VARIACIÓN INVERSIÓN VACS Line referencial del MTC
440% 1,670,974.07 2,129,556.87 64.69
40% 433,215.50 891,798.30 16.77
30% 402,271.54 860,854.33 15.57
10% 340,383.61 798,966.40 13.18
5% 324,911.62 783,494.42 12.58
0% 309,439.64 768,022.44 11.98
-5% 293,967.66 752,550.46 11.38
-10% 278,495.68 737,078.48 10.78
-20% 247,551.71 706,134.51 9.58
-30% 216,607.75 675,190.55 8.39
-40% 185,663.79 644,246.58 7.19
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 34
SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES PAVIMENTO
ALTERNATIVA 02
VARIACIÓN INVERSIÓN VACS Line referencial del MTC
240% 2,351,693.86 3,228,469.25 91.02
40% 968,344.53 1,845,119.92 37.48
30% 899,177.06 1,775,952.45 34.80
20% 830,009.60 1,706,784.99 32.12
10% 760,842.13 1,637,617.52 29.45
5% 726,258.40 1,603,033.79 28.11
0% 691,674.66 1,568,450.06 26.77
-5% 657,090.93 1,490,027.55 25.43
-10% 622,507.20 1,411,605.05 24.09
-20% 553,339.73 1,254,760.04 21.42
-30% 484,172.27 1,097,915.04 18.74
-40% 415,004.80 941,070.03 16.06
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 35

SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES VEREDAS


ALTERNATIVA 01 y 02
VARIACIÓN INVERSIÓN VACS Line referencial del MTC
300% 985,630.92 1,099,066.99 94.94
40% 344,970.82 458,406.89 33.23
30% 320,330.05 433,766.11 30.86
20% 295,689.28 409,125.34 28.48
10% 271,048.50 384,484.57 26.11
0% 246,407.73 359,843.80 23.73
-10% 221,766.96 335,203.02 21.36
-20% 197,126.18 310,562.25 18.99
-30% 172,485.41 285,921.48 16.61
-40% 147,844.64 261,280.70 14.24
Fuente: Elaboración propia
CUADRO Nº 36
SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES BERMAS
ALTERNATIVA 01 y 02
VARIACIÓN INVERSIÓN VACS Line referencial del MTC
2550% 1,208,834.84 1,359,647.01 105.84
40% 63,862.97 214,675.15 5.59
30% 59,301.33 210,113.50 5.19
20% 54,739.69 205,551.86 4.79
10% 50,178.05 200,990.22 4.39
0% 45,616.41 196,428.58 3.99
-5% 43,335.59 194,147.76 3.79
-10% 41,054.77 191,866.94 3.59
-20% 36,493.13 187,305.30 3.20
-30% 31,931.49 182,743.66 2.80
-40% 27,369.85 178,182.02 2.40
Fuente: Elaboración propia

Los resultados muestran que los componentes planteados en el estudio son sensibles
a las situaciones que se puedan presentar en los casos hipotéticos.
El análisis de sensibilidad del cuadro de pistas para la Alternativa 1, nos indica que la
variación en la inversión es sensible hasta el 440% donde El ICE S/. /m2 ya supera a
la línea de corte establecida por el MTC, y el análisis de la Alternativa2, es sensible
hasta el 240% donde El ICE S/. /m2ya que está por encima de la línea de corte.
La Alternativa 1 resulta siendo rentable, ante los casos hipotéticos planteados.

4.3. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Se han evaluado los siguientes aspectos para ser sostenible el proyecto a lo largo de
su periodo de vida útil (10 años).

Viabilidad Institucional:
El proyecto se enmarca dentro de los objetivos estratégicos de la
Municipalidad Distrital de Cerro Colorado y el logro de los mismos, se
aprueba el financiamiento para la ejecución de proyectos que contribuyan
con el crecimiento ordenado del Territorio, a través de la planificación y
organización de usos. La Municipalidad en concordancia con sus funciones y
competencia municipal, una vez concluida, recepcionará la obra, haciéndose
responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo a fin de
promover los niveles mínimos de servicio de la infraestructura construida.

Viabilidad Técnica:
La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, tiene la capacidad técnica para
la participación en la ejecución de los diferentes componentes del proyecto y
el control de las mismas.

Viabilidad Financiera:
La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, se compromete a financiar el
Proyecto, correspondiente a la infraestructura Vial de la Via Calle
Challapampa. De esta manera se garantiza el autofinanciamiento de
operación y mantenimiento de las dos Etapas presentadas en el presente
proyecto.

Viabilidad Sociocultural:
Con la implementación del proyecto se mejorará las condiciones de
transitabilidad vehicular y peatonal en la Via Calle Challapampa, lo cual
repercute en la mejora de la calidad de vida y el incremento del bienestar
socioeconómico de la población.

Viabilidad Ambiental:
No se registran impactos ambientales permanentes, sino temporales
devenidos del procedimiento constructivo y fácilmente mitigable.

Las medidas adecuadas para reducir la Vulnerabilidad del Proyecto


ante Peligros Naturales o Socio-Naturales o Conflictos Sociales con
potenciales afectados por el Proyecto.
Teniendo en cuenta las especificaciones técnicas contempladas en la
elaboración del expediente técnico, las que incluyen el uso de materiales e
insumos adecuados para el tipo de infraestructura a construir. Así también
las construcciones se harán respetando las normas técnicas de construcción.

4.4. ANALISIS DE IMPACT0 AMBIENTAL

Los estudios de evaluación de impacto ambiental tienen el objetivo de preservar el


medio ambiente con el fin de que los diseños proyectados causen el mínimo efecto
ambiental durante su ejecución y su operación del proyecto.

En la ejecución del proyecto no se genera Impacto Ambiental negativo de


consideración por lo tanto:
No se ocasionan daños al medio ambiente.
Se han programado Medidas de Mitigación, para no perturbar el medio
ambiente.

4.4.1. POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS

Se pueden generar mínimos impactos negativos al medio ambiente, los mismos que
son poco significativos y se presentan en la etapa de ejecución de la obra como son:
Movimiento de tierras
Posibles accidentes de trabajo
Contaminación del suelo por desechos de residuos sólidos y líquidos
Contaminación del aire por polvo y aerolitos
Contaminación del aire por ruido

Por la magnitud de la obra y el desarrollo de la zona, estos impactos negativos son


mínimos, no significativos y de fácil solución.

4.4.2 MEDIDAS DE MITIGACION

No se ocasionan daños al medio ambiente, consecuentemente no existen impactos


ambientales negativos significativos; por lo tanto no es necesario programar Medidas
de Mitigación, para corregir o evitar los impactos ambientales negativos o deterioro del
medio ambiente.
Ante el riesgo de accidentes, implementar una adecuada señalización
durante la ejecución de la obra.
Para atenuar formación de nubes de polvo que pudiera afectar el entorno
donde se afecta la obra efectuar riegos de agua constantes.
Para evitar la contaminación de suelo, ejecutar depósitos para combustibles
con piso de lona o plásticos, y contar con rellenos sanitarios para los
desechos.
Darle sostenibilidad al proyecto, por medio de Capacitación en Evaluación
del Impacto Ambiental, Medio Ambiente y Gestión Ambiental, y contar con
el apoyo de la población.
Utilizar el terreno necesario para lo dispuesto en el proyecto.

CUADRO Nº 37
IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Impacto Ambiental Negativo Mitigación del Impacto

Se deberían regar los caminos y superficies de


movimientos de maquinarias no pavimentados con
frecuencia de una vez al día.
Riesgo de la salud de la Se debería minimizar la emisión de polvo durante las
1 población debido a la calidad y labores de carga, descarga, transporte y
cantidad de emisiones al aire
almacenamiento de materiales y áridos, por medio del
humedecimiento de los materiales, se descarga desde
alturas inferiores a un 1m cuando sea posible, y el
recubrimiento de las pilas de almacenamiento.

Equipos de bajo ruido para la etapa de construcción


Organizar horarios compatibles con el avance de las
Molestia de la población por los
2 obras.
niveles de ruido
- Protección de los trabajadores de la obra con
elementos de seguridad.

Alteración de los flujos


3 Se dotaría de vías de acceso provisorio
peatonales

Trastornos en las condiciones de


tránsito Se habilitarían letreros, señales de peligro y barreras de
4
Interrupción temporal de protección.
servicios

El proceso constructivo será rápido en la medida de lo


Interrupciones en el curso del
6 posible, ampliándose al doble la jornada de trabajo,
agua
cuando sea necesario.

Fuente: Elaboración propia.


Para el Impacto Ambiental se ha presupuestado un monto para las medidas de
mitigación el cual se ha estimado el S/. 8 000,00 nuevos soles.:

4.5. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

De las dos alternativas planteadas al inicio del estudio donde en cada una de las cuales
se generaría sus propios beneficios esperados en el ámbito de influencia del Proyecto;
pero tomando como referencia el resultado de la Evaluación Social realizada para el
Proyecto tanto a precios privados como a precios sociales concluimos que la Alternativa
Nro 1 es la más viable para ejecutarse y dará solución al problema de la
transitabilidad vehicular y peatonal de la vía Calle Challapampa.

- Presenta un costo efectividad menor en comparación con la alternativa 2.


- Genera un mayor bienestar al contar con una infraestructura mobiliaria y equipos
adecuados para mejorar la formación integral de los alumnos.

CUADRO N° 38
EVALUACION ECONOMICA DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
ALTERNATIVA ALTERNATIVA
Nº 01 Nº 02
PRECIO PRIVADO 3,472,984.55 4,086,317.82
PRECIO SOCIAL 2,743,657.79 3,228,191.08
TSD 9% 9%
VACS 3,466,488.83 4,421,079.29
POBLACION BENEFICIADA 14,054.31 14,054.31
ICE 246.65 314.57

Como se aprecia en la tabla anterior, la Alternativa N° 01 es socialmente más rentable,


por que brinda el mismo nivel de servicio que la Alternativa N° 02 con un menor costo.

La Alternativa Nro 1 que se plantea en el presente perfil cuenta con la aprobación


de las autoridades involucradas, comprometiendo su apoyo, ya que es un bien para la
población escolar. Con esta intervención se pretende mejorar las condiciones de
prestación de servicio educativo, dotando de infraestructura, equipos adecuados y
mobiliario escolar. A continuación el cuadro resumen de los indicadores económicos
según cada alternativa a precios sociales.

CUADRO Nº 39
COSTOS DE ALTERNATIVA SELECCIONADA
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA 1
Unidad Costo a
Precio
DESCRIPCIÓN de Cantidad Precios de
Unitario
medida Mercado (S/.)

Expedi ente técni co Ex. Tec. 1 54,794.85 54,794.85

1-Cons trucci on de pa vi mento m2 6,003.00 65.25 391,695.75

2.-Muro de contenci on m2. 2,759.75 508.09 1,402,201.38


3.-Cons trucci on de vereda s , ma rtil l os , demol i ci on y repoci s i on de muros m2 2,508.00 124.37 311,908.52

4.-Cons trucci on de berma s s a rdi nel es y ra mpa s y s embra do de a rbol es m2 543.40 106.26 57,742.29

5.-Drena je Pl uvi a l , cunetas , y ni v. de buzones ml 481.90 820.40 395,349.82

6.-Al umra do Publ i co en l a Vi a und. 45.00 3,242.91 145,931.17

7.-Seguri da d y s a l ud en el tra ba jo y mi tiga ci on und. 1.00 34,913.32 34,913.32

COSTO DIERCTO 2,794,537.10


Gastos Generales y Utilidades (11.36%+7%) 513,067.23
Supervisión y Liquidacion 5% 165,380.22
TOTAL S/. 3,472,984.55
Fuente: Elaboración propia

4.6. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL.

Los estudios de evaluación de impacto ambiental tienen el objetivo de preservar


el medio ambiente con el fin de que los diseños proyectados causen el mínimo
efecto ambiental durante su ejecución y su operación del proyecto.
Es necesario efectuar "gastos defensivos" para evitar, prevenir o reducir los
efectos negativos ambientales. Como se señala más adelante, los daños
ambientales, son a veces, difíciles de cuantificar, pero los gastos defensivos
pueden ser determinados más fácilmente en términos monetarios que el bien
ambiental en sí mismo.
En el presente estudio ambiental se evalúa lo siguiente:
La propuesta técnica para el mejoramiento de la vía Challapampa.
Evaluación de las consecuencias ambientales de los residuos que se generan
durante la construcción de la obra.

Posibles Impactos Negativos


Se pueden generar mínimos impactos negativos al medio ambiente, los mismos
que son poco significativos y se presentan en la etapa de ejecución de la obra
como son:
- Movimiento de tierras.
- Posibles accidentes de trabajo.
- Contaminación del suelo por desechos de residuos sólidos y líquidos.
- Contaminación del aire por polvo y aerolitos.
- Contaminación del aire por ruido.
Por la magnitud de la obra y el desarrollo de la zona, estos impactos negativos
son mínimos, no significativos y de fácil solución.

Medidas de mitigación:
No se ocasionan daños al medio ambiente, consecuentemente no existen
impactos ambientales negativos significativos; por lo tanto no es necesario
programar Medidas de Mitigación a todos los impactos negativos, para corregir o
evitar los impactos ambientales negativos o deterioro del medio ambiente.
Ante el riesgo de accidentes, implementar una adecuada señalización
durante la ejecución de la obra, para evitar el paso de los vehículos y
peatones: S/. 200.00.
Para atenuar formación de nubes de polvo que pudiera afectar el entorno
donde se afecta la obra, efectuar riegos de agua constantes: S/. 500.00
Para evitar la contaminación de suelo, ejecutar depósitos para
combustibles con piso de lona o plásticos, y contar con rellenos sanitarios
para los desechos: S/. 400.00
Para evitar el riesgo de contaminación por ruido, utilizar equipos y
vehículos en buen estado: S/. 400.00.

CUADRO Nº 40
ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

PERMANENTES

MODERADO
VARIABLES DE
NEGATIVO

NACIONAL
REGIONAL
POSITIVO

INCIDENCIA

FUERTES
NEUTRO

MEDIA
CORTA

LARGA

LOCAL

LEVES
MEDIO FISICO NATURAL
1. AIRE X X X X
2. AGUA X X X X
3. TIERRA X X X X
4. PAISAJE X X X
MEDIO BIOLOGICO
1. FLORA X X X
2. FAUNA X X X
3. CICLOS BIOLOGICOS X X X X
MEDIO SOCIAL
1. ACT. ECONOMICAS X X X X
2. ACT. CULTURALES X X X X
Fuente: Elaboración propia.

4.7.- ANÁLISIS DE RIESGO.

Condición latente que anuncia la probabilidad de daños y pérdidas a futuro, como


consecuencia del probable impacto de un peligro sobre una unidad social en
condiciones vulnerables.
El riesgo es siempre una construcción social, resultado de determinados y
cambiantes procesos sociales derivados en gran parte de los estilos y modelos de
desarrollo y los procesos de transformación social y económica en general.
La vulnerabilidad es netamente resultado de intervenciones de la sociedad.
Los peligros tecnológicos y socioculturales son productos de la sociedad misma.
Los fenómenos naturales se transforman en peligros en la medida que la
sociedad se expone a ellos.
La gestión de riesgo es un proceso de adopción e implementación de políticas,
estrategias y prácticas orientadas a evitar la generación de riesgos, reducir los
existentes o minimizar, de materializarse el peligro, los potenciales daños y
perdidas.
A continuación se desarrollo el riesgo probable para el proyecto en estudio.
A) Clasificación de peligros.

Ocurrencia de peligros en la zona.

CUADRO Nº 41

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

5. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 6. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
pretende ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS

Inundaciones X Inundaciones X

Lluvias intensas X Lluvias intensas X

Heladas X Heladas X

Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

Sismos X Sismos X

Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X

Derrumbes / Deslizamientos X Derrumbes / Deslizamientos X

Incendios urbanos X Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Erupciones Volcánicas X Erupciones Volcánicas X

SI X
7. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto? NO

SI X
8. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente
para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? NO

FUENTE: Elaboración propia en base a información de desastres naturales ocurridos en la zona, estudios de IGN, INDECI, IGP,
SENAMHI, ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado de “PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS
DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA”.

Existen antecedentes de peligro de la zona en la cual se pretende ejecutar el


proyecto tales como: lluvias intensas y sismos.
La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado para el mejoramiento de las vías,
utilizara materiales antisísmicos, los cuales servirán para mantener la estructura
de las vías y resistir a los movimiento de magnitud media que según la historia a
sucedido en Arequipa. Pues uno de los principales objetivos del proyecto es
reducir la vulnerabilidad frente a la ocurrencia de los fenómenos antes
mencionados.
B) Análisis de vulnerabilidad por fragilidad.

CUADRO Nº 42
LISTA DE VERIFICACION SOBRE LA GENERACION DE VULNERABILIDADES POR
EXPOSICION O RESILENCIA EN EL PROYECTO

PREGUNTAS SI NO COMENTARIO
D. Análisis de vulnerabilidades por exposición (Localización )

3. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su x


exposición a peligros?
4. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de El área recreativa a intervenir se
x
peligro, es posible técnicamente cambiar la ubicación del proyecto a una encuentra consolidada en la zona
zona menos expuesta? urbana del distrito.
E. Análisis de vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño, tecnología)

7. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de La infraestructura se desarrollará de


acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? x acuerdo con el reglamento Nacional de
Construcciones y Diseños Sismo
resistentes.
8. ¿Los materiales de construcción consideran las características x
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
9. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la x
zona de ejecución del proyecto?
10. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características x
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
11. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características x
geográficas y físicas en la zona de ejecución del proyecto?
12. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en x
cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto?

F. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia

6. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos para x


hacer frente a la ocurrencia de desastres?
7. En la zona de ejecución del proyecto ¿existen mecanismos financieros
x
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
8. En la zona de ejecución del proyecto ¿existen mecanismos organizativos, x
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
9. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos
x
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
10. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que x
se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?
FUENTE: Elaboración Propia en base a Pautas Metodológicas del análisis de Riesgo

4.8. ORGANIZACIÓN Y GESTION

El presente Proyecto se ejecutará por la modalidad de Contrata, además La


Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, se compromete a financiar las dos
Etapas del Proyecto.
En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores
que participan en la ejecución y operación del proyecto. Es necesario analizar
las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo
las funciones asignadas.

4.9. PLAN DE IMPLEMENTACION

El presente Proyecto la Primera Etapa que es la Construcción de la Via principal,


será ejecutada en un inicio por la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado y la
Segunda Etapa que es la construcción de infraestructura vial del resto de vías de
la Asoc., se ejecutará posteriormente, ya que cuenta con los recursos logísticos
necesarios, Para la Alternativa seleccionada se plantea el siguiente Plan de
Implementación:

CUADRO Nº 43
CRONOGRAMA DE METAS FINANCIERAS
COMPONENTES Meses(Nuevos Soles)
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Total por
componente
2013 2013 2014 2014 2014 2014
EXPEDIENTE TÉCNICO 54,794.86 0 0 0 0 0 54,794.85
1-Construccion de pavimento 0 97,923.94 97,923.94 97,923.94 97,923.94 0 391,695.75
2.-Muro de contencion 0 0 350,550.35 701,100.69 350,550.35 0 1,402,201.38

3.-Construccion de veredas, martillos, demolicion y repocision de muros 0 0 103,959.11 103,959.11 103,990.30 0 311,908.52
4.-Construccion de bermas sardineles y rampas y sembrado de arboles 0 0 0 19,245.51 19,245.51 19,251.28 57,742.29
5.-Drenaje Pluvial, cunetas, y niv. de buzones 131,770.10 131,770.10 131,809.63 395,349.82
6.-Alumrado Publico en la Via 36,482.79 109,448.38 145,931.17
7.-Seguridad y salud en el trabajo y mitigacion 0 6,982.66 6,982.66 6,982.66 6,982.66 6,982.66 34,913.32
GASTOS GENERALES Y UTILIDADES 18.36% 20,522.69 56,437.40 76,960.08 153,920.17 138,528.15 66,698.74 513,067.23
GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACION 5% 6,615.21 18,191.82 24,807.03 49,614.07 44,652.66 21,499.43 165,380.22
Total por periodo 81,932.76 179,535.82 661,183.17 1,264,516.24 930,126.45 355,690.12 3,472,984.55
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 44
CRONOGRAMA DE METAS FISICAS
COMPONENTES Meses(Nuevos Soles)
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Total por
2013 2013 2014 2014 2014 2014 componente
EXPEDIENTE TÉCNICO 100.00 0 0 0 0 0 100.00

1-Construccion de pavimento 0 25 25 25 25 0 100.00

2.-Muro de contencion 0 0 25 50 25 0 100.00

3.-Construccion de veredas, martillos, demolicion y repocision de muros 0 0 33.33 33.33 33.34 0 100.00

4.-Construccion de bermas sardineles y rampas y sembrado de arboles 0 0 0 33.33 33.33 33.34 100.00

5.-Drenaje Pluvial, cunetas, y niv. de buzones 0 0 0 33.33 33.33 33.34 100.00

6.-Alumrado Publico en la Via 0 0 0 0 25 75 100.00

7.-Seguridad y salud en el trabajo y mitigacion 0 20 20 20 20 20 100.00


GASTOS GENERALES 18.36% 4 11 15 30 27 13 100.00
GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACION 5% 4 11 15 30 27 13 100.00

Fuente: Elaboración propia.


4.10. MATRIZ DEL MARCO LOGICO DEL PROYECTO

CUADRO Nº 45

Indicador Medios de Verificación Supuestos

Contribuir a Mejorar la Calidad de vida de Se requiere de esfuerzos


la Población de las Urbanizaciones y al año 5: el 80% de la población Encuesta de Evaluación de complementarios que
residenciales aledañas a la Via Calle encuestada considera que ha Impacto del Proyecto e acompañe a la Municipalidad
Fin Challapampa mejorado la calidad de vida informe Ex-post en el Mantenimiento.

al año 2: 70% de reducción de las Resultado de encuestas Los esfuerzos del Municipio
enfermedades respiratorias;70% que realiza la Municipalidad tienen que ser compartidos
Adecuadas Condiciones para la de reducción de accidentes Distrital de Cerro Colorado, con los beneficiarios para
transitabilidad Peatonal y vehicular, en la peatonales, 80% de reducción de Reporte de los centro de conseguir el mantenimiento
Propósito Via Calle Challapampa gastos de operación vehicular, salud de la zona. permanente.

100% del total de la Población que


habita en las Urbanizaciones y
residenciales aledañas a la Via
Calle Challapampa , con 100% de
cobertura de Infraestructura
vehicular con 6,003.00 m2 de
asfalto con pintado y/o
señalizacion . Construccion de
muro de concreto armado de
2,759.75 m2, con 2,508 m2
veredas, con 543.40 m2 de bermas
Eficiente infraestructura para la , construccion de drenaje pluvial en Informe de la oficina de
transitabilidad vehicular. Y eficiente 481.90 ml y 100% de cobertura de desarrollo urbano sobre la
infraestructura para la transitabilidad áreas verdes sembrado de mejora de la infraestructura Financiamiento apropiado y
Com ponentes peatonal. plantones en 45 und. vial peatonal y vehicular oportuno del gobierno local
ACCIÓN 1Pavimento, imprimación y
carpeta asfáltica en frio Pintura ACCION 1: S/. 391,695.75; ACCION
Señalización, ACCION 2 Construccion de 2: S./. 1,402,201.38 ; ACCION 3: S/.
muro de contencion ACCIÓN 3 311,908.52; ACCION 4: S/.
Construcción veredas de concreto y 57,742.29; ACCION 5: S/.
martillos fc=140kg/cm2 e=2Sardinel de 395,349.82; ACCION 6 S/.
borde concreto fc = 140 kg/cm2 e=2, 145,931.17; ACCION 7 S/.
ACCIÓN 4Construcción bermas, 34,913.32, COSTO DE EXP. TEC.
sardineles y rampas de concreto S/. 54794.86; GASTOS
fc=140kg/cm2 , sembrado de plantones GENERALES Y UTILIDADES: S/. Expediente Técnico de la
ACCION 5 Construccion de drenaje 513,067.23; GASTOS DE Obra. Informes de Es posible coordinar con las
pluvial y nivelacion de buzones, ACCION SUPERVISION Y LIQUIDACION: S/. Valorizaciones de Autoridades Municipales y
6 Instalacion de Alumbrado Publico en la 165,380.22; Total Costo Contratistas. Informes de Representantes de los
Via; ACCION 7 Seguridad Salud y Proyecto:S/. 3,472,984.55 nuevos Supervisión. Contrato con Beneficiarios para la
Actividades mitigacion de impacto. soles. Contratista de la Obra. ejecución del Proyecto
CAPITULO IV
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

El problema central está definido como: “INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD


VEHICULAR Y PEATONAL, EN LA CALLE CHALLAPAMPA ENTRE LA URB. LA LIBERTAD Y EL P.T. DE
PACHACUTEC VIEJO DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO. AREQUIPA”

 El estudio presenta la Alternativa N° 01 socialmente más rentable.

El monto total de inversión requerido para el proyecto es de S/. 3,472,984.55


nuevos soles a precios de mercado y S/. 2,743,657.79 nuevos soles a precios
sociales.

 La población promedio beneficiaria del proyecto es 14,055 personas; las cuales


contaran con una adecuada infraestructura vial.

 El Valor Actual de Costos Totales Social, asciende a S/. 3,466,488.83 nuevos soles
siendo el indicador costo/efectividad del proyecto S/. 246.65 nuevos soles.

 Es por ello que se considera como vías locales y realizadas la evaluación en


costo/efectividad; al no contar con una infraestructura vial, un flujo bajo de
vehículos al estar en estas condiciones.

 La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, asumirá los gastos de mantenimiento


de la Infraestructura vial que plantea dicho estudio.

 Se recomienda, que durante la ejecución del proyecto se respete el cronograma de


ejecución previsto, a fin de que el proyecto genere los beneficios estimados de
manera oportuna.
VI ANEXO
6.1. PANEL FOTOGRAFICO
VI ANEXO
6.2. PRESUPUESTOS
6.2.1. PRESUPUESTOS ALT. 01
6.2.2. PRESUPUESTOS ALT. 02
VI ANEXO
6.3. DISGREGADO DE GASTOS GENERALES
VI ANEXO
6.4. PLANOS
FOTOS Nº 1

CALLE JOSE OLAYA-URB. LA LIBERTAD

FOTOS Nº 2

CALLE LAS DALIAS ESQUINA AV. LIMA


P.T. PACHACUTEC VIEJO
FOTOS Nº 3

VÍA A NIVEL DE SUELO NATURAL

FOTOS Nº 4

VIA CON PRODUCTOS MALOGRADOS


FOTOS Nº 5

FOTOS Nº 6

RESIDUOS SOLIDOS EN LA VIA


FOTOS Nº 7

FOTOS Nº 8

AREAS AGRICOLAS A UN COSTADO DE LA VIA


FOTOS Nº 8

CANAL DE REGADIO

FOTOS Nº 9

TALUD SIN MUROS DE CONTENCION.


FOTOS Nº 10

DETALLE DE CAJA DE BUZON.

FOTOS Nº 10

Talud con muros artesanales.


FOTOS Nº 11

Talud con muros artesanales.

FOTOS Nº 12 FOTOS Nº 13

Vía asfaltada deteriorada


PRESUPUESTO ALTERNATIVA 01

Unidad Costo a
Precio
DESCRIPCIÓN de Cantidad Precios de
Unitario
medida Mercado (S/.)

Expediente técnico Ex. Tec. 1 54,794.85 54,794.85

1-Construccion de pavimento m2 6,003.00 65.25 391,695.75

2.-Muro de contencion m2. 2,759.75 508.09 1,402,201.38


3.-Construccion de veredas, martillos, demolicion y repocision de muros m2 2,508.00 124.37 311,908.52

4.-Construccion de bermas sardineles y rampas y sembrado de arboles m2 543.40 106.26 57,742.29

5.-Drenaje Pluvial, cunetas, y niv. de buzones ml 481.90 820.40 395,349.82

6.-Alumrado Publico en la Via und. 45.00 3,242.91 145,931.17

7.-Seguridad y salud en el trabajo y mitigacion und. 1.00 34,913.32 34,913.32

COSTO DIERCTO 2,794,537.10


Gastos Generales y Utilidades (11.36%+7%) 513,067.23
Supervisión y Liquidacion 5% 165,380.22
TOTAL S/. 3,472,984.55
Fuente: Elaboración propia
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 02

Costo a Precios de
DESCRIPCIÓN Unidad de medida Cantidad Precio Unitario
Mercado (S/.)

Expediente técnico Ex. Tec. 1 64,471.68 64,471.68


1-Construccion de pavimento m2 6,003.00 145.85 875,537.55
2.-Muro de contencion m2 2,759.75 508.09 1,402,201.38
3.-Construccion de veredas y martillos m2 2,508.00 124.37 311,908.52
4.-Construccion de bermas sardineles y rampas m2 543.40 106.26 57,742.29
5.-Drenaje Pluvial, y niv. de buzones ml 481.90 820.40 395,349.82
6.-Plantio de arboles, areas verdes y paraderos und. 45.00 3242.91 145,931.17
7.-Seguridad y salud en el trabajo y mitigacion und. 1.00 34,913.32 34,913.32
COSTO DIERCTO 3,288,055.73
Gastos Generales y Utilidades (11.36%+7%) 603,675.52
Supervisión y Liquidacion 5% 194,586.56
TOTAL S/. 4,086,317.82
Fuente: Elaboración propia
DISGREGADO DE GASTOS GENERALES

GASTOS FIJOS 181,000.00

Personal Profesional y Auxiliar


Descripccion Unidad Personas % de Participacion Tiempo Sueldo/Jornal Parcial
Residente principal mes 1.00 1.00 5.00 6,000.00 30,000.00
Asistente Tecnico mes 2.00 1.00 5.00 3,500.00 35,000.00
Topografo mes 1.00 1.00 5.00 4,000.00 20,000.00
Asisente de topografo mes 2.00 1.00 5.00 2,500.00 25,000.00
Administrador de Obra mes 1.00 1.00 5.00 4,500.00 22,500.00
Total 132,500.00

Personal Tecnico
Descripccion Unidad Personas % de Participacion Tiempo Sueldo/Jornal Parcial
Almacenero mes 1.00 1.00 5.00 2,500.00 12,500.00
Guardianes mes 4.00 1.00 5.00 1,800.00 36,000.00
Total 48,500.00

GASTOS VARIABLES 128,752.06

Ensayos de Laboratorio
Descripccion Unidad Personas % de Participacion Tiempo Sueldo/Jornal Parcial
Ensayo de compresion de Testigos Unidad 50 101.42 5,070.83
Ensayos de Granulometria Unidad 2 3,486.19 6,972.38
Diseño de Mezclas Unidad 2 2,007.20 4,014.40
Total 16,057.61

Varios
Descripccion Unidad Cantidad % de Participacion Tiempo Sueldo/Jornal Parcial
Alquiler de Camioneta und. 1 5 1,960.00 9,800.00
Alquiler de Oficina est. 1 5 1,000.00 5,000.00
Alquiler de Almacen/deposito est. 1 5 2,143.50 10,717.52
Gastos notariales est. 1 1 770.01 770.01
Gastos Financieros est. 1 1 56,444.22 56,444.22
Cuaderno de obra est. 1 1 601.35 601.35
Gastos de impresvistos est. 1 1 5,908.77 5,908.77
Liquidacion de obra est. 1 1 23,452.58 23,452.58
Total 112,694.45

Total gastos generales 309,752.06

También podría gustarte