Está en la página 1de 6

Ciclo 3

Mito y Leyenda
El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una
generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una
expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una
imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan
seres y hechos sobrenaturales.

Mito
Definir qué es un mito (del griego, muthos ) no es, desde luego, tarea fácil.
Una definición entregada por la Real Academia de la Lengua, señala que el
mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia
interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y
agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que
condensa alguna realidad humana de significación universal”.
A partir de esta definición, podemos agregar que los mitos son relatos que
cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o
cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo
sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio
horizonte.

Leyenda
En definición de la Real Academia de la Lengua, leyenda es una “relación de
sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o
verdaderos”.
La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un
pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes
históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca
iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la leyenda
pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la
capacidad de transformarse.
La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas
de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o
sobre los orígenes de hechos varios.
La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada
sabiduría de un pueblo.
Ciclo 4b
La zorra y el cuervo | Fábula infantil

Un día, se encontraba un cuervo encaramado en la copa de un árbol,


degustando un rico trozo de queso. Bajo el árbol que habitaba el cuervo,
merodeaba una zorra que había sido atraída por el olorcillo del queso.
– ¡Buenos días, señor cuervo! ¡Qué bello plumaje viste! Desde luego, si su
canto es igual a su plumaje… ¡será usted un auténtico primor!- Exclamó la
zorra dirigiéndose al cuervo, con cierto tono irónico…
El cuervo, que no lo advirtió y no estaba acostumbrado a que le halagasen, por
ser pájaro de mal agüero, abrió rápidamente el pico para mostrar a la zorra su
magnífico canto, dejando caer el rico trozo de queso al suelo. En ese mismo
instante, le dijo la zorra:
– No hay que dejarse embelesar por todo aquel que de coba, señor cuervo. La
lección que le doy, ¡bien vale este trozo de queso!
Y el cuervo, muy avergonzado, juró que nunca más se dejaría engañar.
Fabulas
La fábula es una composición literaria narrativa breve, generalmente en prosa o en verso,
en la que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan
características humanas. La fábula tiene "una intención y redacción didáctica de carácter
ético y universal"1 que casi siempre aparece en la parte final de esta misma y más
raramente al principio, proporcionando una enseñanza o aprendizaje útil o moral, lo
conocido generalmente como moraleja o adfabulación. En el Diccionario
de retórica y poética de Helena Beristáin2 se indica que “se trata de un género didáctico
mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o
nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en
general”.

Características[editar]
Como género literario, posee un carácter mixto narrativo y didáctico, además debe
contener estas propiedades:

 Elementos de la narración: Generalmente en las fábulas existe un narrador que


relata los hechos acontecidos en tercera persona, en orden cronológico. Además,
relata lo que les sucede a los personajes principales en un tiempo y lugar
indeterminados.
 Estructura: Las fábulas, suelen estar escritas en prosa o en verso además de que
suelen ser historias breves y didácticas, en estilo llano. La mayoría de estas
comienzan con la presentación de una situación inicial en la cual, generalmente se
plantea una problemática o dilema moral que puede tener solución o no. Finalmente,
ésta termina con una enseñanza, moraleja o afabulación que puede ser útil para el
lector. Más raramente aparece al principio o no aparece de forma explícita.
 Los personajes: En su mayoría, los personajes suelen ser animales u objetos
inanimados a los que se les dota con pasiones humanas como la codicia, la soberbia o
la envidia. Estos suelen estar envueltos en situaciones problemáticas que deberán
resolver. Estos personajes animales suelen ser prototipos: la nobleza y la fuerza son
representados por el león; la astucia por el zorro, etcétera.
 Temas: Generalmente los temas que se abordan en las fábulas son vicios humanos
como la arrogancia, la mentira, etcétera; ya que detrás de cada una de éstas se
muestra una intención de criticar los comportamientos y actitudes que se van
desarrollando dentro de la historia.
 Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica. Es frecuente la contraposición
entre la fuerza y la astucia y la idea, propia del mundo pagano, de que es imposible
cambiar la naturaleza propia de cada cual.
Ciclo 6

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos
literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género
literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Cada género tiene sus rasgos característicos:

1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea


generalmente el verso. “Derrochador de encanto” Autor: William Shakespeare
2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por
personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la
historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la
narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos
espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún
narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos,
etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

Subgéneros literarios

Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen
en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos
comunes del género al que pertenecen.

Los principales subgéneros son los siguientes:

1. Subgéneros líricos:

A. Canción: poema de tema amoroso.


B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente
pastoril.

2. Subgéneros narrativos:

A. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y


espacio escasamente desarrollados.
B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde
aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente
trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea
un mundo autónomo e imaginario.
C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de
glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por
ejemplo, el Poema de Mío Cid.
E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de
armas.
3. Subgéneros dramáticos:

A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes


pertenecientes al mundo de la normalidad.
B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele
causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces
toma el nombre de tragicomedia.
C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta
alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les
llevan a la destrucción y a la muerte.
D. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés,
elpaso, el melodrama, etc.

También podría gustarte