Está en la página 1de 46

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE FUENTES DE

AGUAS SUPERFICIALES, AGUAS DE


ANTOFAGASTA.

INFORME

(Rev. D)

SEPTIEMBRE 2015

Ingenieros Civiles Consultores Ltda.


ESTUDIO DE CAPACIDAD DE FUENTES DE AGUAS
SUPERFICIALES, AGUAS DE ANTOFAGASTA.

INFORME

D Sep-15 Para Revisión Interna CCG GCA RDC


C Sep-15 Para Revisión Interna CCG GCA RDC
B Jun-15 Para Revisión Interna CCG GCA RDC
A Jun-15 Para Revisión Interna CCG GCA RDC

Versión Fecha Revisión Preparó Revisó Aprobó

CÓDIGO Ubicación Archivo:


VERSIÓN
DOCUMENTO:
1069-INF-HD-001 D

INGENIEROS CIVILES CONSULTORES LTDA.

Maitenes 2387 Providencia – Fono 2054095 e-mail: gerencia@conicbf.cl


Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

INFORME

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 3
1.1 Generalidades ........................................................................ 3
1.2 Objetivos ................................................................................ 4
Objetivo general ..................................................................... 4
Objetivos específicos y consideraciones del estudio ............. 4

2. DESCRIPCION DE FUENTES SUPERFICIALES ........................... 5


2.1 Caracterización del sector en estudio .................................... 5
Pluviometría ........................................................................... 5
Red de drenaje y captaciones ................................................ 6
2.2 Descripción de fuentes superficiales ...................................... 6
Captaciones Lequena y Quinchamale.................................... 7
Captaciones Toconce, Hojalar y Linzor .................................. 9
San Pedro ............................................................................ 12
Puente Negro ....................................................................... 13
2.3 Derechos de agua ................................................................ 15

3. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO ........ 17


3.1 Estadística pluviométrica ...................................................... 17
3.2 Estadísticas fluviométrica ..................................................... 21
3.3 Relleno de Registros de Caudales ....................................... 22
3.4 Análisis crítico de la información .......................................... 23
3.5 Estimación de Caudales en Puntos sin control
Fluviométrico. ....................................................................... 27
3.6 Serie de caudales en régimen natural .................................. 28
Lequena y Quinchamale ...................................................... 28
Toconce, Hojalar y Linzor ..................................................... 28
3.7 Curvas de variación estacional ............................................ 29
Curvas de variación estacional (DGA) ................................. 30
Curvas de variación estacional (DGA/ADASA) .................... 34

4. CAPACIDAD DE LAS FUENTES SUPERFICIALES ..................... 38


4.1 Captación Lequena .............................................................. 38
4.2 Captación Quinchamale ....................................................... 39
4.3 Captación Toconce .............................................................. 39
4.4 Fuente San Pedro ................................................................ 40
4.5 Captación Puente Negro ...................................................... 41

5. RESUMEN Y CONCLUSIONES .................................................... 43


Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Índice de Figuras.
Figura 2.1: Plano de ubicación general de la cuenca del río Loa.............................................................................. 5
Figura 2.2: Captaciones Gran Sistema Norte Aguas Antofagasta. ........................................................................... 7
Figura 2.3: Cuenca aportante captación Lequena y Quinchamale. .......................................................................... 8
Figura 2.4: Curva hipsométrica - captación Lequena................................................................................................ 9
Figura 2.5: Curva hipsométrica - captación Quinchamale. ....................................................................................... 9
Figura 2.6: Cuenca aportante captación Toconce, Linzor y Hojalar........................................................................ 10
Figura 2.7: Curva hipsométrica - Captación Toconce. ............................................................................................ 11
Figura 2.8: Curva hipsométrica - captación Linzor. ................................................................................................. 11
Figura 2.9: Curva hipsométrica - captación Hojalar. ............................................................................................... 11
Figura 2.10: Cuenca aportantes al río San Pedro. .................................................................................................. 12
Figura 2.11: Cuenca aportantes captación Puente Negro. ..................................................................................... 13
Figura 3.1: Gradiente de precipitación media anual río San Pedro......................................................................... 20
Figura 3.2: Gradiente de precipitación media anual Lequena-Quinchamale. ......................................................... 20
Figura 3.3: Gradiente de precipitación media anual Toconce, Linzor y Hojalar. ..................................................... 21
Figura 3.4: Curva doble acumulada estación río Loa antes represa Lequena. ....................................................... 25
Figura 3.5: Curva doble acumulada estación río Toconce antes represa SENDOS. .............................................. 27
Figura 3.4: Curva de variación estacional captación Lequena (RN). ...................................................................... 30
Figura 3.5: Curvas de variación estacional captación Quinchamale (RN). ............................................................. 31
Figura 3.6: Curva de variación estacional captación Toconce (RN). ...................................................................... 32
Figura 3.7: Curva de variación estacional captación Hojalar (RN). ......................................................................... 33
Figura 3.8: Curvas de variación estacional captación Lequena (RN). .................................................................... 34
Figura 3.9: Curvas de variación estacional captación Quinchamale (RN). ............................................................. 35
Figura 3.10: Curvas de variación estacional captación Toconce (RN). ................................................................... 36
Figura 3.11: Curvas de Variación Estacional Captación Hojalar (RN). ................................................................... 37

Índice de Tablas.
Tabla 2.1: Derechos de agua estacionales. ............................................................................................................ 14
Tabla 2.2: Distribución de derechos estacionales trasladados y no trasladados en Puente Negro. ....................... 14
Tabla 2.3: Captaciones y derechos de aguas, Aguas de Antofagasta S.A. ............................................................ 16
Tabla 3.1: Estaciones pluviométricas...................................................................................................................... 17
Tabla 3.2: Información pluviométricas disponible. .................................................................................................. 19
Tabla 3.3: Estaciones fluviométricas....................................................................................................................... 21
Tabla 3.4: Información fluviométricas disponible. ................................................................................................... 22
Tabla 3.5: Resumen estadísticos captación Lequena............................................................................................. 24
Tabla 3.6: Resultados test de hipótesis bilateral ..................................................................................................... 25
Tabla 3.7: Resumen estadísticos captación Toconce ............................................................................................. 26
Tabla 3.8: Resultados test de hipótesis bilateral ..................................................................................................... 26
Tabla 3.9: Factores de transposición de caudales. ................................................................................................. 28
Tabla 3.10: Curvas de variación estacional captación Lequena (RN) [l/s]. ............................................................. 30
Tabla 3.11: Curva de variación estacional captación Quinchamale (RN) [l/s]. ........................................................ 31
Tabla 3.12: Curva de variación estacional captación Toconce (RN) [l/s]. ............................................................... 32
Tabla 3.13: Curva de Variación Estacional Captación Hojalar (RN) [l/s]. ................................................................ 33
Tabla 3.14: Curvas de variación estacional captación Lequena (RN) [l/s]. ............................................................. 34
Tabla 3.15: Curvas de variación estacional captación Quinchamale (RN) [l/s]. ...................................................... 35
Tabla 3.16: Curvas de variación estacional captación Toconce (RN) [l/s]. ............................................................. 36
Tabla 3.17: Curvas de variación estacional captación Hojalar (RN) [l/s]. ................................................................ 37
Tabla 4.1: Disponibilidad del recurso hídrico en captación Lequena. ..................................................................... 38
Tabla 4.2: Disponibilidad del recurso hídrico en captación Quinchamale. .............................................................. 39
Tabla 4.3: Disponibilidad del recurso hídrico en captación Toconce. ..................................................................... 40
Tabla 4.4: Disponibilidad del recurso hídrico en captación Puente Negro. ............................................................. 41
Tabla 5.1: Disponibilidad del recurso hídrico, escenario 1 [l/s]. .............................................................................. 43
Tabla 5.2: Disponibilidad del recurso hídrico, escenario 2 [l/s]. .............................................................................. 43
Tabla 5.3: Disponibilidad del recurso hídrico, valor medio [l/s]. .............................................................................. 44
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades

Durante el año 2015 se desarrollará el Sexto Proceso de determinación de las tarifas


que regirán para Aguas de Antofagasta S.A. (ADASA) en el período 2016-2021.

Los estudios tarifarios se basan en información y antecedentes entregados por la


empresa, ya sea, en forma periódica, o durante el proceso tarifario dentro del período
de entrega de información establecido en el artículo 5º del Reglamento de Tarifas.

Como contraparte del estudio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS),


Aguas de Antofagasta debe realizar su propio estudio tarifario, ocupando las Bases
publicadas y la Información entregada a la SISS.

El cálculo tarifario se basa en la construcción de una empresa modelo, que estando


sometida a las mismas restricciones geográficas, demográficas y tecnológicas que la
empresa real (ADASA), presta el servicio sanitario de manera eficiente. Una de las
restricciones obvias a la que está sometida dicha empresa lo constituye la
disponibilidad de agua, misma restricción que cumple la empresa real.

Además de ello, la legislación sanitaria obliga a las empresas a tener derechos para
abastecer a la población con una probabilidad de excedencia de un 90%, lo que no
necesariamente es igual a los derechos nominales que posee la empresa.

Consecuentemente con lo señalado, en este documento se desarrolla un estudio


hidrológico de recursos hídricos superficiales, asociado a las captaciones utilizadas
por Aguas de Antofagasta. Para tales efectos se efectúa una revisión, actualización
y análisis de la información hidrométrica y pluviométrica controlada en las cuencas de
interés, a base de la cual se determinan series de caudales a nivel medio mensual,
que permitan evaluar la disponibilidad de recursos en las fuentes superficiales que
son materia de interés para el presente estudio.

Las fuentes a considerar corresponden a los siguientes puntos:

 Captaciones aguas arriba de Puente Negro: Lequena, Quinchamale,


Hojalar, Línzor y Toconce.

 Puente Negro.

 San Pedro.

Los cálculos se realizarán de acuerdo a lo solicitado en los Términos de Referencia


del Estudio y teniendo en consideración la normativa de la SISS y la DGA.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 3
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

1.2 Objetivos

Objetivo general

Realizar un estudio que determine la capacidad de las fuentes superficiales del Gran
Sistema Norte con un 90% de probabilidad de excedencia y ajustada a la estructura
de la demanda de Aguas de Antofagasta S.A.

Objetivos específicos y consideraciones del estudio

 Calcular el caudal correspondiente a un 90% de probabilidad excedencia


 Utilizar las estadísticas del Banco Nacional de Aguas de la DGA.
 Homogeneización, relleno o extensión de la información si corresponde.
 Ajustarse a la metodología indicada en el Manual de Normas y procedimientos para
la administración de recursos hídricos de la DGA.
 Considerar series hidrológicas de al menos 30 años.
 Utilización de las distribuciones estadísticas permitidas en las bases.
 Considerar prorrateos establecidos en caso de organizaciones de usuarios.
 Realizar un análisis crítico del estudio de capacidad de fuente del proceso tarifario
anterior.

En forma especial, se analizan las fuentes Puente Negro y San Pedro, teniendo en
consideración las problemática asociada a cada una de ellas.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 4
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

2. DESCRIPCION DE FUENTES SUPERFICIALES

2.1 Caracterización del sector en estudio

El sector en estudio, según se muestra en la Figura 2.1, se ubica en la Segunda


Región de Antofagasta, corresponde básicamente al sector medio alto de la cuenca
del río Loa.

Esta zona presenta un clima ya sea de tipo desértico y/o estepárico, dependiendo de
la altura geográfica de la cuenca, lo cual condiciona la pluviometría y características
del régimen hidrológico.

Figura 2.1: Plano de ubicación general de la cuenca del río Loa.

Pluviometría

El régimen de precipitaciones corresponde principalmente a lluvias estivales en la alta


cordillera, provocadas por la presencia del centro de bajas presiones ecuatoriales, que
en los meses de verano se desplaza hacia el sur, y afecta a la zona altiplánica.

En general, las precipitaciones se presentan con mayor frecuencia entre diciembre y


marzo, lo que se conoce como “Invierno Altiplánico” o ”Invierno Boliviano” . Las
Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 5
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

precipitaciones son principalmente de tipo convectivas, de manera tal que se


manifiesta como lluvias más intensas y localizadas que en los casos de precipitaciones
frontales, y por tanto es de características espacialmente desuniformes.

Red de drenaje y captaciones

El sistema en estudio considera los aportes de la hoya alta del río Loa, al cual se suman
los aportes intermedios de las subcuencas de importancia correspondientes a los ríos
San Pedro y Salado.

La hoya alta del río Loa, y la subcuenca del río San Pedro, se ubican al extremo nor-
oriente de la cuenca. La primera concentra las captaciones de Lequena y
Quinchamale, mientras que en la segunda coexisten captaciones de Aguas de
Antofagasta y Codelco.

El Sistema Salado está constituido en su parte alta por la confluencia de varios cursos
de agua, entre los que se distinguen el Caspana, el Turicana, el Curti, el Salado, el
Hojalar y el Toconce. En estos tres últimos ríos existen represas o captaciones que
distorsionan el régimen natural de la cuenca: estas corresponden a las aducciones
Linzor y Salado y el trasvase Hojalar – Salado de Codelco, junto con la aducción
Toconce y el trasvase Piedras Negras que conduce agua desde el río Hojalar hacia el
Toconce, ambos de propiedad de Aguas de Antofagasta.

Finalmente, la Captación Puente Negro se ubica aguas abajo de la estación río Loa en
Yalquincha, la cual a su vez se encuentra aguas abajo de la confluencia con el río
Salado, lo cual empeora la calidad físico-química de esta fuente.

Las captaciones de Aguas de Antofagasta mencionadas, corresponden a los puntos


de interés del presente estudio.

2.2 Descripción de fuentes superficiales

Aguas de Antofagasta cuenta con un sistema de abastecimiento de agua superficial el


que se denomina Gran Sistema Norte (GSN), el cual satisface la demanda de las
ciudades de la región de Antofagasta.

El Gran Sistema Norte está formado por 4 captaciones; la Captación Toconce ubicada
en la zona alta recibe además los caudales provenientes de las cuencas Hojalar y
Linzor y el resto de las captaciones Lequena, Quinchamale y Puente Negro se
encuentran en el río Loa.

Además de estas captaciones se dispone de dos entregas de agua por parte de la


empresa CODELCO, denominada San Pedro de Inacaliri I y II.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 6
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

En la Figura 2.2, se presenta un plano con la ubicación y coordenadas de las


captaciones.

Figura 2.2: Captaciones Gran Sistema Norte Aguas Antofagasta.

Fuente: Elaboración propia, CONIC-BF

Captaciones Lequena y Quinchamale

Estas cuencas están ubicadas en la cabecera del río Loa; el afluente a la captación
Lequena es una subcuenca de la cuenca aportante a la captación Quinchamale. En la
Figura 2.3 se muestran las cuencas aportantes a cada una de estas captaciones.

Aguas de Antofagasta posee derechos por 550 [l/s] en la captación Lequena y de 300
[l/s] en la captación Quinchamale.

La captación Lequena se encuentra ubicada en el río Loa, aproximadamente a 110


[Km] de la ciudad de Calama, a una altitud de 3.332 [m.s.n.m.] y se accede a través
de la ruta B-141.Esta captación se encuentra inmediatamente aguas debajo de la

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 7
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

estación fluviométrica río Loa antes represa.


La captación Quinchamale, se ubica unos 30 [Km] aguas abajo de Lequena, a una
altitud de 3.080 [m.s.n.m.].

La cuenca aportante a la captación Lequena es de 2.056 [Km2] y la altura media de la


cuenca es de 4.096 [msnm]. En tanto la cuenca aportante a la captación Quinchamale
es de 3.643 [Km2] y la altura media de la cuenca es de 3.995 [msnm].
Figura 2.3: Cuenca aportante captación Lequena y Quinchamale.

Fuente: Elaboración propia, CONIC-BF

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 8
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

En las Figuras 2.4 y 2.5 se presentan las curvas hipsométricas de las cuencas.

Figura 2.4: Curva hipsométrica - captación Lequena.

Fuente: Elaboración propia, CONIC-BF

Figura 2.5: Curva hipsométrica - captación Quinchamale.

Fuente: Elaboración propia, CONIC-BF

Captaciones Toconce, Hojalar y Linzor

Estas captaciones están ubicadas en la cabecera del río Salado. en la Figura 2.6 se
muestra la delimitación de subcuencas, según se indica a continuación: la cuenca
formada por el rio Toconce definida por el punto asociado a la captación del mismo
nombre; la cuenca de la quebrada Linzor afluente al río Toconce; y la cuenca formada
por el río Hojalar, definida por la captación Hojalar.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 9
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Figura 2.6: Cuenca aportante captación Toconce, Linzor y Hojalar.

Fuente: Elaboración propia, CONIC-BF

Aguas de Antofagasta posee derechos por 470 [l/s] en la captación Toconce, 140 [l/s]
en la captación Hojalar y 50 [l/s] en la captación Linzor.

La captación Linzor se encuentra ubicada a 4.128 [m.s.n.m.], la cuenca aportante


define un área de 44 [Km2] y presenta una altura media de 4.848 [m.s.n.m.]; los
derechos asociados a este cauce, se dejan escurrir por la quebrada para,
posteriormente ser captados en Toconce.

La captación Hojalar se ubicada a 4.118 [m.s.n.m.], define una cuenca aportante de


31 [Km2] y presenta una altura media de 4.646 [m.s.n.m.]. Los recursos son captados
en el punto de ejercicio según derecho, siendo conducidas por una tubería que
descarga al río Toconce, desde donde son extraídas extraídos en la captación
Toconce.

La captación Toconce se emplaza a una altura de 3.245 [m.s.n.m.]. La infraestructura


existente consiste en una obra de captación formada por un muro de 22 metros de
largo y 1 metro de altura; además, cuenta con una compuerta desripiadora en la zona
sur. Esta obra capta el flujo correspondiente a los derechos de Hojalar, Linzor y
Toconce. La cuenca aportante a esta captación presenta un área de 159 [Km2] y la
altura media de 4.435 [m.s.n.m.].

En las Figuras 2.7, 2.8, 2.9 se presentan las curvas hipsométricas de las cuencas de
Toconce, Hojalar y Linzor, respectivamente.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 10
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Figura 2.7: Curva hipsométrica - Captación Toconce.

Fuente: Elaboración propia, CONIC-BF

Figura 2.8: Curva hipsométrica - captación Linzor.

Fuente: Elaboración propia CONIC-BF

Figura 2.9: Curva hipsométrica - captación Hojalar.

Fuente: Elaboración propia CONIC-BF

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 11
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

San Pedro

El río San Pedro de Inicaliri, se ha declarado agotado por la DGA1, por ende no existen
recursos disponibles para nuevos derechos. En la Figura 2.10 se muestran las cuencas
aportantes a cada una de estas estaciones. Se debe tener en cuenta que según la
DGA Regional de Antofagasta, los caudales que fluyen por el río San Pedro de Inacaliri
corresponden en su mayoría a vertimientos que Codelco realiza desde sus pozos de
Ojos de San Pedro.

a) San Pedro de Inicaliri I

Esta captación nace a partir de un convenio firmado entre CODELCO y ESSAN el año
1995, empresa antecesora de Aguas de Antofagasta S.A.

El total de los derechos que posee CODELCO, en la subcuenca de San Pedro de


Inacaliri I, corresponden a 1.850 [l/s] consuntivos de agua subterránea de ejercicio
permanente. A partir del convenio antes mencionado, se decide entregar a ESSAN 50
[l/s] a través de la aducción San Pedro que se conecta a la aducción Quinchamale en
el sector de Conchi.

b) San Pedro de Inicaliri II

Al igual que Inacaliri I proviene de una entrega por parte de CODELCO de 40 [l/s]
firmada en Agosto de 2011, esta entrega se efectúa en la represa San Pedro de
CODELCO ubicada a 2 km de la estación San Pedro del Ferrocarril Antofagasta a
Bolivia.
Figura 2.10: Cuenca aportantes al río San Pedro.

Fuente: Elaboración propia, CONIC-BF

1Resolución Nº197 del año 2000 de la Dirección General de Aguas.


Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 12
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Puente Negro

La cuenca aportante a la captación Puente Negro es la gran cuenca formada por el río
Loa y todos sus afluentes, las cuencas ya mencionadas como las de Lequena,
Quinchamale, San Pedro de Inicaliri, Toconce, Linzor y Hojalar son subcuencas de
Puente Negro. En la Figura 2.11 se muestran las cuencas aportantes a cada una de
estas captaciones.

Figura 2.11: Cuenca aportantes captación Puente Negro.

Fuente: Elaboración propia, CONIC-BF

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 13
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

a) Captación Puente Negro

Capta las aguas del río Loa, ubicada en la ciudad de Calama cercana a la intersección
entre la ruta 21 y la ruta 25. Los derechos de Aguas de Antofagasta han sido
trasladados solo parcialmente a la captación, por lo cual solo se puede hacer uso de
los derechos actualmente trasladados.

Estos derechos corresponden a compras efectuadas a los regantes de esa zona. Estos
derechos corresponden a varios canales de riego: Coco la Villa, Coco la Villa Ramal
Bilbao, Lay-Lay, Carvajal y Topater I. El total de esos derechos asciende a 2.074.800
[m3/año], equivalentes a aproximadamente 66 [l/s]. En la Tabla 2.1 se presenta los
derechos de agua estacionales según los títulos de dominio.
Tabla 2.1: Derechos de agua estacionales.

Distribución
Mes m3/Ha/mes [%]
Derechos ADASA [l/s]
Ene 3970 14% 107
Feb 2918 10% 87
Mar 2679 9% 72
Abr 1722 6% 48
May 1292 5% 35
Jun 909 3% 25
Jul 979 3% 26
Ago 1698 6% 46
Sep 1842 6% 51
Oct 3300 11% 89
Nov 3516 12% 98
Dic 3875 14% 105
Anual 28700 100% 66
Fuente: Estudio Hidrológico y Capacidad de las Fuentes GSN, GCF Ingenieros Consultores, 2005.

Debida a que sólo algunos de estos derechos han sido trasladados a la zona de la
captación de Puente Negro se debe hacer una diferenciación de estos derechos de tal
forma de determinar los derechos que efectivamente se pueden captar, en la Tabla 2.2
se presentan los caudales que efectivamente han sido trasladados a la fecha.

Tabla 2.2: Distribución de derechos estacionales trasladados y no trasladados en Puente Negro.


Distribución Derechos Distribución Derechos No
Mes
Trasladados [l/s] Trasladados [l/s]
Ene 71.3 37.7
Feb 52.7 27.8
Mar 48.0 25.4
Abr 31.0 16.4
May 23.2 12.3
Jun 16.5 8.7
Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 14
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Distribución Derechos Distribución Derechos No


Mes
Trasladados [l/s] Trasladados [l/s]
Jul 17.6 9.3
Ago 30.5 16.1
Sep 33.1 17.5
Oct 59.4 31.4
Nov 63.5 33.6
Dic 69.7 36.9
Anual 43.0 22.8
Fuente: Estudio Hidrológico y Capacidad de las Fuentes GSN, GCF Ingenieros Consultores, 2010.

2.3 Derechos de agua

Para el catastro de los derechos de agua que posee ADASA, se ha utilizado la


información proporcionada por la empresa correspondiente a estudios de anteriores
proceso tarifarios correspondientes a: Inscripciones, Decretos, Resoluciones,
Compraventas, etc.

En la Tabla 2.3 se presenta un resumen de las captaciones y sus respectivos derechos


de agua. Como puede observarse, para el SNG se tiene un total de derechos de
aproximadamente 1.666 l/s, correspondientes a fuentes actuales de la empresa.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 15
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Tabla 2.3: Captaciones y derechos de aguas, Aguas de Antofagasta S.A.

Caudal Inscripción en Registro de Aguas


Caudal Resolución DGA, Decreto, Venta, Cesión o
Fuente Localidad Tipo de Fuente Subcuenca Ubicación de la Fuente de Conservador de Bienes Raíces
(m3/año) (l/s) Transferencia
de El Loa-Calama
río Loa , unos 35 km a gua s a rri ba de
Lequena Lequena 550 EFR Nº1101 15.01.1993. Foja s 17 Nº 13 El Loa , a ño 1993
l a confl uenci a con río Sa n Pedro.
río Loa , unos 7 km a gua s a rri ba de
Qui ncha ma l e Qui ncha ma l e 300 EFR Nº1101 15.01.1993. Foja s 17 Nº 13 El Loa , a ño 1993
l a confl uenci a con río Sa n Pedro.
Sector de Puente Negro en Ca l a ma , Compra - Venta. Derecho no ha sido
Puente Negro 172200 5 Fojas 55 Nº 48 El Loa, año 1994
ca na l La yLa y Ca rva ja l . trasladado a captación Puente Negro.
Superfi ci a l ,
río Loa Sector de Puente Negro en Ca l a ma , Compra - Venta. Derecho no ha sido
Puente Negro río Loa 143500 5 Fojas 01 Nº 01 El Loa, año 1995
ca na l Coco La Vi l l a Ra ma l Bi l ba o. trasladado a captación Puente Negro.
Ca l a ma Sector de Puente Negro en Ca l a ma , Compra - Venta. Derecho no ha sido
Puente Negro 401800 13 Fojas 30 Nº 27 El Loa, año 1998
ca na l Topa ter. trasladado a captación Puente Negro.
466800 15 Foja s 66 Nº 59 El Loa , a ño 1994
Sector de Puente Negro en Ca l a ma , Compra - Venta. Derecho tra s l a da do
Puente Negro 861800 27 Foja s 01 Nº 01 El Loa , a ño 1995
ca na l Coco La Vi l l a . a ca ptaci ón Puente Negro.
28700 1 Foja s 01 Nº 01 El Loa , a ño 1995
Superfi ci a l , río río Toconce, 8 km a gua s a rri ba de
Toconce 470 EFR Nº1101 15.01.1993 Foja s 17 Nº 13 El Loa , a ño 1993
río Toconce Toconce junta con río Sa l a do.
Superfi ci a l , Qda . Hoja l a r, a fl uente de río
Hoja l a r Toconce río Hoja l a r 140 Res DGA Nº 113 de 28.03.1985 Foja s 7 Nº 2 El Loa , a ño 1985
río Hoja l a r Toconce.
Superfi ci a l , Quebra da Vertientes en Qda . Li nzor a fl uente
Li nzor 50 Decreto MOP Nº 413 de 12.12.1985 Foja s 9 Nº 3 El Loa , a ño 1986
vertientes Li nzor de río Toconce.
El a gua provi ene de ca ptaci ones Ces i ón de derechos de a gua
Sa n Pedro de a gua s s ubterrá nea s de s ubterrá nea entre CODELCO y ESSAN.
50 Foja s 12 Nº 12 El Loa , a ño 1995
Ina ca l i ri I CODELCO en l a Subcuenca de Sa n Es cri tura públ i ca del 10.01.1995 de
río Sa n
S. Pedro Entrega Pedro de Ina ca l i ri . notaría Lui s Chá vez, Antofa ga s ta.
Pedro de
Ina ca l i ri Codel co El a gua provi ene de conducci ones Ces i ón de derechos de a gua s
Ina ca l i ri
Sa n Pedro de a gua s s uperfi ci a l es de s uperfi ci a l es entre CODELCO y ESSAN.
40 Foja s 51 Nº49 El Loa , a ño 2001
Ina ca l i ri II CODELCO, que ca ptan a gua s en el Es cri tura públ i ca , 4ª notaría de
río Sa n Pedro Ina ca l i ri . Ca l a ma de fecha 03.08.2001.

Fuente: Elaboración propia, Conic BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 16
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

3. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO

El análisis de disponibilidad de recursos de recursos hídricos se realiza sobre la base


del análisis hidrológico y estadístico de series observadas de caudales y
precipitaciones, en estaciones controladas por la DGA.

3.1 Estadística pluviométrica

En lo que respecta a las estaciones pluviométricas se han utilizado 17 estaciones,


cercanas a las cuencas en estudio. En la Tabla 3.1 se presentan las estaciones
utilizadas y la precipitación media anual de cada una de ellas; en la Tabla 3.2 se
presenta la disponibilidad de información en cada estación para los últimos 30 años.
En la Figura 3.1 se presenta la ubicación de cada una de estas estaciones
pluviométricas.

Tabla 3.1: Estaciones pluviométricas.

Precipitación
Código BNA UTM Este UTM Norte Elevación
Nombre Media Anual
(m) (m) (m.s.n.m.) (mm/año)
Conchi Viejo 02104007-K 528511 7572650 3491 41.5
Embalse Conchi 02104008-8 538788 7564326 3010 20.8
Ojos San Pedro 02103009-0 570954 7570242 3800 51.7
Parshall2 02103008-2 549826 7573397 3318 30.1
Silala 02103012-0 600236 7565285 4305 89.2
Quinchamale 02102005-2 541690 7577571 3080 25.2
Ujina 01080001-3 538722 7680944 4300 146.4
Lequena 02101003-0 535065 7605259 3320 59.9
Collahuasi 01080002-1 520585 7678240 4250 132.0
Loa Antes Represa 02101001-4 534950 7605197 3315 66.6
ChiuChiu 02104010-K 537415 7529707 2524 5.5
Ayquina 02105018-0 570229 7536512 3031 36.1
Salado Embalse 0205020-2 582129 7535316 3200 74.8
Caspana 02105021-0 581126 7529664 3260 67.8
Toconce 02105017-2 585178 7538221 3310 85.2
El Tatio 02105022-9 601585 7525730 4370 147.1
Linzor 02105016-4 600714 7541388 4100 157.4

Elaboración Propia, Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 17
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Figura 3.1

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 18
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Tabla 3.2: Información pluviométricas disponible.

1985
1986
1987
1988
1989

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996

1997
1998
1999
AÑO

Ojos De San Pedro c c c c c c c c c c c c c c c


Loa Antes de Represa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lequena c c c c b c c c c c c c c c c
Ujina c c c c 0 0 a 0 0 0 0 5 c 9 9
Ayquina c c c c c c c c c c c c c c c
Caspana c c c c 8 c 9 c c c c c c c c
Chiu Chiu c c c c a c 6 c c c c c c c c
El Tatio c c c c 9 c c c c c c c c c c
Linzor b c c c 7 c 7 c c c c c c c c
Salado Embalse c c c c c c c c c c c c c c c
Toconce c c c c a c b c c c c c c c c
Collahuasi c c c c a b 8 0 0 0 0 0 0 0 0
Conchi Viejo c c c c c 2 0 0 0 7 c c c c c
Conchi Embalse c c c c 9 c 7 c c c c c c c c
Parshall 2 c c c c c c c c c c c c c c c
Quinchamale 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 c c c c
2000
2001
2002
2003
2004

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2012
2013
2014
AÑO

Ojos De San Pedro c c c c c c c c c c c c c c c


Loa Antes de Represa 0 1 c c c c c c c c c c c c c
Lequena c c c c c c c c c b c c c a c
Ujina c c b c c c c c c c c c c c c
Ayquina c c c c c c c c a c c c c a c
Caspana c c c c c c c c a 0 0 0 0 0 0
Chiu Chiu c c c c c c c c c c c c c c c
El Tatio c c c 8 8 c 0 c a c c c c c c
Linzor c c c c c c c c a 2 7 c c c b
Salado Embalse c c c c c c b c 7 5 7 b c c c
Toconce c c c c c c c c c c c c c c c
Collahuasi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Conchi Viejo c c c c c c c c c c c c c a c
Conchi Embalse c c c c c c c a c c c c c c b
Parshall 2 c c c c c c c c c c c c c 0 9
Quinchamale c c c c c c c b c c c b c c c
a: 10 meses con información. b: 11 meses con información. c: información completa. #:
Números de meses con información.

Elaboración propia, Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 19
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Con la elevación y precipitación media anual se han obtenido gradientes de


precipitación en tres zonas donde se requiere realizar transposición de caudales,
según el emplazamiento geográfico de las cuencas de interés. En la Figuras 3.1 , 3.2
y 3.3 se presentan las relaciones obtenidas.

Figura 3.1: Gradiente de precipitación media anual río San Pedro.

Fuente: Elaboración propia, CONIC-BF.

Figura 3.2: Gradiente de precipitación media anual Lequena-Quinchamale.

Fuente: Elaboración propia, CONIC-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 20
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Figura 3.3: Gradiente de precipitación media anual Toconce, Linzor y Hojalar.

Fuente: Elaboración propia, CONIC-BF.

3.2 Estadísticas fluviométrica

Las 6 estaciones fluviométrica de la Dirección General de Aguas utilizadas


corresponden estaciones cercanas a las captaciones en estudio. En la Tabla 3.3 se
presenta la ubicación de estas estaciones y en la Tabla 3.4 se presenta la cantidad de
información de cada una de ellas. En la Figura 3.1 se presentó la ubicación de cada
una de estas estaciones fluviométricas.

Tabla 3.3: Estaciones fluviométricas.

Código BNA UTM Este UTM Norte Elevación


Nombre
(m.) (m.) (m.s.n.m.)
Río Loa antes Represa Lequena 02101001-4 534743 7604843 3315
Río Toconce antes Represa Sendos 02105007-5 588014 7536319 3245
Río Salado antes junta Río Curti 02105001-6 577804 7535692 3080
Parshall N°1 02103001-5 565249 7570387 3700
Parshall N°2 02103002-3 550164 7573072 3318
Río Siloli antes B.T. FCAB 02103014-7 600232 7565330 4000

Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 21
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Tabla 3.4: Información fluviométricas disponible.

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994
ESTACIÓN / AÑO

Río Loa antes Represa Lequena b c c 3 c c c c c c c c c c c c c c 2 1


Río Toconce antes Represa Sendos b c c 3 c c c c c c c c
Río Salado antes junta Río Curti b c c 3 c c c c c c c c c c c c c c 2 1
Parshall N°1 1 0 0 0 0 0 0 2 c c c c c c c c c c c c
Parshall N°2 9 2 8 c c b c c c b c 5 c b c c b c c c
Río Siloli antes B.T. FCAB

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
ESTACIÓN / AÑO

Río Loa antes Represa Lequena c c a b c 7 7 7 7 c 6 c c c c c c c c c


Río Toconce antes Represa Sendos c c c c c c 2 1 c c a b c 7 7 7 7 c 6 c
Río Salado antes junta Río Curti c c a b c 7 7 7 7 c 6 c c c c c c c c c
Parshall N°1 c c c c c c c c c c c c c c b b b b c a
Parshall N°2 c c c c c c c c c c c c c c c b a 9 b a
Río Siloli antes B.T. FCAB b c c c c c c c a a c c 9 8

Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

En el Anexo 1 se presenta en detalle la estadística utilizada para el estudio hidrológico


de cada cuenca.

3.3 Relleno de Registros de Caudales

Para el relleno de estadísticas en la zona no existen buenas correlaciones entre


estaciones ubicadas en las mismas cuencas, en ninguno de los ríos de la zona; río
Loa, río Salado y río Toconce, esto se debe a que la mayoría de las estaciones de la
zona están intervenidas y no representan el régimen natural de sus respectivas
cuencas.
 En el río Loa a la altura de la captación Lequena se encuentra la Estación
DGA rio Loa Antes de Represa Lequena, siendo esta estación la única que
se encuentra en régimen natural.

Siguiendo por el río loa se encuentra la captación Quinchamale, cuya


cuenca aportante esta alterada en su régimen natural por la captación
Lequena.

 El río San Pedro se encuentra totalmente intervenido por las extracciones


de la empresa CODELCO, por lo cual los caudales observados en las
estaciones no corresponden al régimen natural de la cuenca y obedecen a
extracciones de aguas subterráneas.

 El río Toconce en la altura de la captación de Aguas de Antofagasta cuenta


con una estación de la Dirección General de Aguas, la estación Toconce
antes de Represa Sendos, esta estadística esta intervenida con
extracciones de algunas comunidades Atacameñas y de la empresa
Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 22
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

CODELCO; además esta cuenca recibe el trasvase desde la cuenca del río
Hojalar.

En la zona de la captación Hojalar no existen estaciones fluviométricas


cercanas, por ende el cálculo del régimen natural afluente a esta captación
será determinado mediante la trasposición de caudales a partir de la
estadística de la estación Toconce antes Represa Sendos.

Para la Quebrada Linzor tampoco se cuenta con estaciones fluviométricas


cercanas, por ende se recurre nuevamente a la trasposición de caudales a
partir de la estadística de la Estación Toconce antes Represa Sendos.

 La captación Puente Negro, ubicada en el río Loa cercano a la ciudad de


Calama posee una cuenca que contiene todas las intervenciones antes
mencionadas.

Debido al grado de intervención en que se encuentran las cuencas, se ha determinado,


al igual que en los estudios tarifarios anteriores, que lo más adecuado es sólo realizar
un relleno utilizando la información de la misma estación a rellenar. De este modo se
determinó rellenar de la siguiente forma:

 Vacíos de entre 1 y 3 meses mediante interpolación lineal entre los respectivos


valores antecedente y precedente.

 Vacíos de entre 4 y 10 meses se rellenaron considerando años con estadística


completa que tengan un comportamiento similar.

 Solo Para el Caso de la Estación Toconce antes de la Represa Sendos se


considera una correlación con la Estación Toconce antes de Junta Curti para
los meses de enero y febrero.

Un detalle del relleno de estadísticas se presenta en el Anexo 2.

3.4 Análisis crítico de la información

a) Estación río Loa en Represa Lequena

Esta estación se ubica inmediatamente aguas arriba de la captación de Aguas


Antofagasta. Según la inspección de los datos a nivel mensual, existen períodos en
los cuales se han detectado inconsistencias entre los datos captados por Aguas
Antofagasta y los valores medidos por la DGA, siendo estos últimos menores.

En la Tabla 3.5 se presenta un resumen a nivel anual para los periodos 1975-2004 y
2005-2014, considerando la información DGA previamente rellenada. La tercera fila,
presenta la información del período 2005-2014 de la estadística DGA corregida con el
Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 23
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

registro de la captación de Aguas Antofagasta, considerando el valor de la captación


en caso de ser mayor al controlado por la DGA. A nivel anual, se aprecia una diferencia
del orden del 6% para los datos en el período 2005-2014.

Tabla 3.5: Resumen estadísticos captación Lequena


Media (𝛍 ) Desviación Número de
Origen muestra Periodos [l/s] estándar (𝛔 ) [l/s] años [n]
Rellenada DGA Ene 1975 - Dic 2004 585 105 30

Rellenada DGA Ene 2005 – Dic 2014 512 98 10


Corregida
Ene 2005 – Dic 2014 543 72 10
(DGA/AA)
*En ambos casos se descontó la crecida de febrero de 2012.
Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Para efectos de validar estadísticamente la consistencia de la información


discriminando entre los valores medidos por la DGA y/o Aguas Antofagasta, se ha
optado por comparar a través de un test estadístico de medias los caudales registrados
previos al año 2005 con los del período siguiente. En el test a realizar se debe decidir
entre las dos siguientes hipótesis:

H0 :𝜇1 = 𝜇2 (ambas medias son iguales y la diferencia se debe al azar)

H1 :𝜇1 ≠ 𝜇2 (hay diferencia significativa entre las dos clases)

Bajo la hipótesis H0, ambas clases provienen de la misma población. La media y la


desviación típica de la diferencia de medias están dadas por:

𝜇𝑋̂1 −𝑋̂2 = 0

𝜎12 𝜎22
𝜎𝑋̂1 −𝑋̂2 = √ +
𝑛1 𝑛2

Donde 𝜎12 ,𝜎22 ,𝑛1 y 𝑛2 son la varianza muestral y el número de datos de cada población
subíndice 1 y subíndice 2, respectivamente. Entonces:

̂1 − 𝑋
𝑋 ̂2
𝑍=
𝜎𝑋̂1 −𝑋̂2

Sigue una tendencia normal que sirve para aceptar o rechazar la hipótesis. Para un
ensayo bilateral, los resultados son significativos al nivel 0,05 si 𝑍 se encuentra fuera
del recorrido -1,96 a 1,96. De aquí se deduce que al nivel de 0,05 hay una diferencia
significativa entre ambas clases.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 24
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

En la Tabla 3.6 se presentan los resultados de este análisis para la estación Loa en
Lequena.

Según los resultados, existe una mayor consistencia estadística entre los valores
registrados por Aguas Antofagasta en el periodo 2005- 2012, respecto a los valores
registrados por la DGA en el periodo previo al año 2005.
Tabla 3.6: Resultados test de hipótesis bilateral

Origen muestra 𝝈𝑿̂𝟏−𝑿̂𝟐 [l/s] Z resultados


Estadística DGA 36 2.01 Se rechaza
Estadística corregida 30 1.44 Se acepta
Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Adicionalmente para analizar la consistencia de la información fluviométrica


comparando sobre la base de curvas doble acumuladas los registros en la estación
Río Loa antes Represa Lequena respecto a una estación Patrón que representa la
cuenca intermedia entre la estación río Salado antes junta río Curti y la estación río
Salado en sifón Ayquina.

En la Figura 3.4 se presenta la curva doble acumulada de la estadística DGA y de la


estadística corregida, donde no se aprecian mayores diferencias entre ambas curvas.

Figura 3.4: Curva doble acumulada estación río Loa antes represa Lequena.

Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

b) Estación río Toconce en Represa Sendos

Esta cuenca presenta una serie de aportes y extracciones que afectan su régimen
natural. Al igual que en el caso de la captación Lequena, los valores captados por
Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 25
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Aguas Antofagasta, resultan mayores que los registrados por la DGA (ver registros
mensuales en Anexo 1). En la Tabla 3.7, se presenta esta información resumida a nivel
anual, constatándose diferencias del orden del 9%.

Tabla 3.7: Resumen estadísticos captación Toconce


Media Desviación estándar Número de años
Origen muestra Periodos (𝛍 )[l/s] (𝛔 )[l/s] [n]
Rellenada DGA Ene 1983 - Dic 2004 452 49 22

Rellenada DGA Ene 2005 – Dic 2014 411 123 10


Corregida
Ene 2005 – Dic 2014 453 12 10
(DGA/AA)
*Para el test de hipótesis no se consideraron las crecidas que distorsionan los resultados
Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

En la Tabla 3.8 se presentan los resultados del análisis estadístico de Toconce en


Represa Sendos efectuando el test de medias.

Tabla 3.8: Resultados test de hipótesis bilateral

Origen muestra 𝝈𝑿̂𝟏−𝑿̂𝟐 [l/s] Z Resultados


Estadística DGA 40 1.02 Se acepta
Estadística corregida 11 -0.04 Se acepta

Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

En este caso ambas estadísticas se aceptan, tanto la DGA como la corregida con la
captación ADASA a partir del año 2005.

También se efectuó un análisis de la consistencia de la información fluviométrica,


comparando sobre la base de curvas doble acumuladas los registros en la estación río
Toconce antes represa SENDOS respecto a una estación Patrón que representa la
cuenca intermedia entre la estación río Salado antes junta río Curti y la estación río
Salado en sifón Ayquina.

En la Figura 3.5 se presenta la curva doble acumulada de la estadística DGA y de la


estadística corregida, donde se aprecia que la estadística corregida con los datos de
la captación Toconce corrigen el quiebre que se produce con la estadística DGA en el
periodo 2005-2014.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 26
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Figura 3.5: Curva doble acumulada estación río Toconce antes represa SENDOS.

Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

3.5 Estimación de Caudales en Puntos sin control Fluviométrico.

Para estimar los caudales en régimen natural en los puntos en que no existe una
estación fluviométrica cercana, se ha empleado el método de transposición de
caudales, considerando área y precipitación.

𝐴1 ∗ 𝑃1
𝑄1 = ∗ 𝑄2 = 𝐹𝑇 ∗ 𝑄2
𝐴2 ∗ 𝑃2

Donde:
𝑄1 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 1 [𝑚3 /𝑠].
𝑄2 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 2 [𝑚3 /𝑠].
𝐴1 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 1 [𝐾𝑚2 ].
𝐴2 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 2 [𝐾𝑚2 ].
𝑃1 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 1 [𝑚𝑚].
𝑃2 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 2 [𝑚𝑚].
𝐹𝑇 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 [−].

Para el caso de Río Loa en Quinchamale, la transposición se ha realizado con la


información de la Estación río Loa antes Represa Lequena, mientras que para Linzor
y Hojalar, la transposición se hace con los datos de la Estación río Toconce antes
Represa Sendos.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 27
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Los factores de transposición a utilizar han sido calculados a partir de la caracterización


de estas cuencas y los gradientes de precipitaciones presentados en el acápite 3.1,
estos valores se presentan en la Tabla 3.9.

Tabla 3.9: Factores de transposición de caudales.

Estación Fluviométrica Punto de Interés


Precipitación Precipitación Factor
Área Área Transposición
Nombre Anual Media Nombre Anual Media
[km²] [km²]
[mm] [mm]
Río Loa antes Río Loa en
2056 145.2 3643 137.5 1.677
Represa Lequena Quinchamale
Río Toconce antes Río Hojalar
156 169.4 31 187.3 0.219
Represa Sendos en Captación
Río Toconce antes Río Linzor en
156 169.4 44 175.0 0.309
Represa Sendos Captación
Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

3.6 Serie de caudales en régimen natural

Lequena y Quinchamale

Como ya se indicó esta captación se ve representada de buena forma por la Estación


río Loa antes de Represa Lequena, en la cual se ha utilizado la estadística del periodo
1975-2014.La captación Quinchamale se calcula mediante la transposición de
caudales desde la estación río Loa antes Represa Lequena. En el Anexo 2 se
presentan las series, tanto para Lequena como para Quinchamale.

Toconce, Hojalar y Linzor

Si bien la captación Toconce cuenta con la estación DGA cercana Toconce antes de
Represa Sendos, para reconstruir la estadística en régimen natural se ha realizado el
siguiente procedimiento:

Se utiliza la ecuación 3.1, en donde el caudal de trasvasije desde la cuenca Hojalar


depende del caudal afluente a la captación Hojalar en, el cual a su vez es obtenido
mediante transposición de caudales desde la estación Toconce (ambos en régimen
natural); por ende, se debe realizar una iteración con la ecuación 3.1 para obtener los
caudales en régimen natural de Toconce y Hojalar.

Para el caso de la extracción de CODELCO aguas arriba de la captación Toconce, se


considera como uso permanente el valor de sus derechos que equivalen a 50 [l/s]. En
cuanto a las comunidades Atacameñas, éstas poseen cuatro canales cuyos derechos
alcanzan a 100 [l/s], (canales El Potrero, Media Quebrada, Patillón y Toconce).

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 28
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

𝑄𝑇𝑜𝑐_𝑛𝑎𝑡. = 𝑄𝑇𝑜𝑐_𝑜𝑏𝑠. + 𝑄𝐶𝑜𝑑𝑒𝑙𝑐𝑜 + 𝑄𝐶𝑜𝑚. + 𝑄𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠_𝐻𝑜𝑗. (3.1)

Donde:
𝑄𝑇𝑜𝑐𝑛𝑎𝑡 . = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 [𝑚3 /𝑠].
𝑄𝑇𝑜𝑐_𝑜𝑏𝑠. = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑆𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 [𝑚3 /𝑠].
𝑄𝐶𝑜𝑑𝑒𝑙𝑐𝑜 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝐶𝑂𝐷𝐸𝐿𝐶𝑂 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 0.05 [𝑚3 /𝑠].
𝑄𝐶𝑜𝑚. = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝐶𝑂𝐷𝐸𝐿𝐶𝑂 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 0.1 [𝑚3 /𝑠].
𝑄𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠_𝐻𝑜𝑗. = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑣𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟í𝑜 𝐻𝑜𝑗𝑎𝑙𝑎𝑟 [𝑚3 /𝑠].

En el Anexo 2 se presentan las series, tanto para Toconce como para Hojalar.

3.7 Curvas de variación estacional

Para analizar la disponibilidad de las fuentes se han construido curvas de variación


estacional para todas las captaciones en donde se ha estimado el régimen natural.
Para ello se han realizados los análisis de frecuencia para los caudales medios
mensuales.
Los análisis de frecuencias se realizaron considerando seis distribuciones de
probabilidad, que con frecuencia son usadas en este tipo de estudios hidrológicos.
Ellas corresponden a:

 Normal (N)
 Log-Normal (L-N)
 Pearson (P)
 Log-Pearson (L-P)
 Gumbel (Gu)
 Gamma (Ga)
 Weibull (W)

Para analizar la bondad del ajuste de los datos, se utilizó el Test Chi-Cuadrado y una
evaluación gráfica de cada ajuste.

La elección de la mejor distribución se realizó para cada mes, en cada captación de


interés, considerando el ajuste gráfico y test 2.

En el Anexo 3 se entregan todos los gráficos de ajuste, así como valores


de2obtenidos, de modo de justificar la elección de las distintas distribuciones.

Para la confección de las curvas de variación estacional, se consideraron cuatro


probabilidades de excedencia: 50%, 85%, 90% y 95%. A continuación se presentan
los resultados obtenidos para la Captaciones Lequena, Quinchamale, Toconce y
Hojalar.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 29
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Los análisis de frecuencias se realizan tanto para las series obtenidas de los registros
DGA, así como también considerado correcciones según los valores medidos en las
captaciones de Aguas Antofagasta.

Curvas de variación estacional (DGA)

Figura 3.6: Curva de variación estacional captación Lequena (RN).

600

500

400
Caudal [lts/s]

300

200

100

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% 85% 90% 95%

Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Tabla 3.10: Curvas de variación estacional captación Lequena (RN) [l/s].

Pexc % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% 514 557 509 511 532 552 565 567 569 562 506 470
85% 414 373 387 429 456 472 491 477 473 441 424 405
90% 403 352 369 413 440 455 475 455 453 416 405 390
95% 391 328 348 392 417 431 453 422 425 382 376 369
Distribución L-P L-P L-P Gu L-N L-N L-N P L-N L-N N Ga
Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 30
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Figura 3.7: Curvas de variación estacional captación Quinchamale (RN).

1000
900
800
700
Caudal [lts/s]

600
500
400
300
200
100
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% 85% 90% GFC-2010

Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Tabla 3.11: Curva de variación estacional captación Quinchamale (RN) [l/s].

Pexc % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% 845 917 839 841 876 908 929 934 937 924 832 773
85% 682 614 637 707 751 778 809 785 779 725 698 666
90% 663 579 607 681 724 749 782 749 746 685 666 642
95% 643 540 572 645 686 710 745 695 699 629 619 608
Distribución L-P L-P L-P Gu L-N L-N L-N P L-N L-N N Ga
Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 31
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Figura 3.8: Curva de variación estacional captación Toconce (RN).

1200

1000

800
Caudal [lts/s]

600

400

200

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% 85% 90% 0.95

Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Tabla 3.12: Curva de variación estacional captación Toconce (RN) [l/s].

Pexc % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% DGA 432 471 439 440 445 454 449 443 432 435 413 416
85% DGA 368 376 362 378 361 363 389 369 357 345 355 353
90% DGA 363 362 348 363 344 345 373 347 339 324 345 342
95% DGA 358 347 330 341 319 319 349 314 313 292 332 326
Distribución L-P L-P L-P N L-N L-N L-P L-P N N L-P L-P
Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 32
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Figura 3.9: Curva de variación estacional captación Hojalar (RN).

120

100

80
Caudal [lts/s]

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% DGA 85% DGA 90% DGA 95% DGA

Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Tabla 3.13: Curva de Variación Estacional Captación Hojalar (RN) [l/s].

Pexc % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% DGA 98 104 97 97 97 98 98 95 95 97 94 93
85% DGA 81 85 80 83 82 84 86 81 78 79 79 78
90% DGA 77 81 77 80 78 81 82 78 74 75 76 74
95% DGA 73 76 72 75 73 76 76 73 69 69 71 68
Distribución Gu L-N L-N L-N N N P N N N L-N N
Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 33
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Curvas de variación estacional (DGA/ADASA)

Figura 3.10: Curvas de variación estacional captación Lequena (RN).

700

600

500
Caudal [lts/s]

400

300

200

100

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% 85% 90% 95%

Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Tabla 3.14: Curvas de variación estacional captación Lequena (RN) [l/s].

Pexc % Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
50% ADASA 520 568 521 522 541 562 574 571 582 580 519 488
85% ADASA 439 410 442 447 469 490 509 502 497 481 457 437
90% ADASA 431 393 434 433 453 474 495 487 479 461 442 426
95% ADASA 424 377 426 413 431 452 475 465 453 431 420 409
Distribución L-P L-P L-P Gu L-N L-N L-N P L-N L-N N Ga
Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 34
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Figura 3.11: Curvas de variación estacional captación Quinchamale (RN).

1000
900
800
700
Caudal [lts/s]

600
500
400
300
200
100
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% 85% 90% 0.95

Fuente: Elaboración propia, Conic-BF.

Tabla 3.15: Curvas de variación estacional captación Quinchamale (RN) [l/s].

Pexc % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% ADASA 849 925 855 853 887 922 941 938 954 954 851 787
85% ADASA 691 625 671 726 767 803 834 823 814 791 744 691
90% ADASA 673 590 645 702 741 777 811 799 784 757 719 669
95% ADASA 655 552 616 668 704 740 777 764 742 709 681 638
Distribución L-P L-P L-P Gu L-N L-N L-N P L-N L-N N Ga
Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 35
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Figura 3.12: Curvas de variación estacional captación Toconce (RN).

600

500

400
Caudal [lts/s]

300

200

100

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% ADASA 85% ADASA 90% ADASA 95% ADASA

Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

Tabla 3.16: Curvas de variación estacional captación Toconce (RN) [l/s].

Pexc % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% ADASA 459 487 457 464 478 485 469 468 466 462 442 454
85% ADASA 440 420 417 424 405 404 438 436 424 397 397 409
90% ADASA 407 413 413 414 390 386 431 427 415 382 389 396
95% ADASA 390 407 409 400 368 362 421 412 401 362 379 375
Distribución W L-P L-P No L-N L-N L-P Pe L-N L-P L-P L-P
Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 36
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Figura 3.13: Curvas de Variación Estacional Captación Hojalar (RN).

120

100

80
Caudal [lts/s]

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% ADASA 85% ADASA 90% ADASA 95% ADASA

Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

Tabla 3.17: Curvas de variación estacional captación Hojalar (RN) [l/s].

Pexc % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50% ADASA 103 109 104 102 104 105 103 102 102 101 99 98
85% ADASA 89 95 91 93 92 95 96 95 93 89 88 89
90% ADASA 86 92 88 91 90 92 94 94 91 86 85 87
95% ADASA 82 87 84 87 86 89 92 91 87 82 82 84
Distribución Gu L-N L-N L-N N N P L-N No No L-N No
Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 37
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

4. CAPACIDAD DE LAS FUENTES SUPERFICIALES

Se presenta el análisis de disponibilidad de recursos en cada una de las fuentes


superficiales, considerando la oferta hídrica asociada a la curva de probabilidad de
excedencia 90%, acotada de acuerdo a los derechos de agua con que cuenta Aguas
de Antofagasta en cada punto.

Dicho análisis se presenta considerando tanto las series determinadas empleando sólo
información DGA, como la estadística corregida a partir de la serie de caudales
captados Aguas de Antofagasta.

4.1 Captación Lequena

La cuenca de Lequena no se encuentra intervenida, por ende la estadística de


Estación río Loa antes Represa Sendos, representa el régimen natural de la cuenca y
debido a la cercanía con la captación de Aguas de Antofagasta se considera válida
para determinar la disponibilidad hídrica en la captación Lequena. En la Tabla 4.1 se
presenta la disponibilidad hídrica para una probabilidad de excedencia del 90%,
considerando los resultados obtenidos con la estadística DGA y con la estadística
corregida con los datos de las captaciones de Aguas de Antofagasta. Además se
presenta el rendimiento de esta captación en relación a los derechos de 550 [l/s].
Tabla 4.1: Disponibilidad del recurso hídrico en captación Lequena.

Estadística DGA Estadística corregida


Disp. 90% Disp. 90%/Der. Disp. 90% [l/s] Disp. 90%/Der.
Ene 403 0.73 431 0.78
Feb 352 0.64 393 0.71
Mar 369 0.67 434 0.79
Abr 413 0.75 433 0.79
May 440 0.8 453 0.82
Jun 455 0.83 474 0.86
Jul 475 0.86 495 0.9
Ago 455 0.83 487 0.88
Sep 453 0.82 479 0.87
Oct 416 0.76 461 0.84
Nov 405 0.74 442 0.8
Dic 390 0.71 426 0.77
Anual 419 0.76 451 0.82
Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 38
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

4.2 Captación Quinchamale

Para determinar la disponibilidad en la captación Quinchamale se utiliza la oferta


obtenida para un 90% de probabilidad de excedencia de la captación Quinchamale en
régimen natural y se descuenta las extracciones realizadas aguas arriba en la
captación Lequena; estos resultados se presenta en la Tabla 4.2, en conjunto con el
rendimiento en relación a los derechos equivalentes a 300 [l/s].

Tabla 4.2: Disponibilidad del recurso hídrico en captación Quinchamale.

Estadística DGA Estadística corregida


Disp. 90% Disp. 90% [l/s] Disp. 90% [l/s] Disp. 90%/Der.
Ene 260 0.87 242 0.81
Feb 227 0.76 197 0.66
Mar 238 0.79 211 0.7
Abr 267 0.89 269 0.9
May 284 0.95 288 0.96
Jun 294 0.98 300 1
Jul 300 1 300 1
Ago 294 0.98 300 1
Sep 293 0.98 300 1
Oct 269 0.9 296 0.99
Nov 261 0.87 276 0.92
Dic 252 0.84 243 0.81
Anual 271 0.9 272 0.91
(*) Caudal supera a los derechos con que se cuenta.

Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

4.3 Captación Toconce

Para calcular la disponibilidad del recurso hídrico se realiza un balance hídrico a partir
del caudal obtenido para la captación Toconce y Hojalar en régimen natural, el cálculo
se realiza de la siguiente manera:

En primer lugar se determina la oferta hídrica para una probabilidad de excedencia del
90% de la serie en régimen natural para la captación Toconce y el caudal de trasvasije
desde la cuenca del río Hojalar, la cual depende del caudal afluente a la captación
Hojalar en régimen natural para una probabilidad de excedencia del 90%, acotada a
los derechos de 140 [l/s]. A estos caudales se les descuenta la extracción de
CODELCO aguas arriba de la captación Toconce; se considera como uso permanente
el valor de sus derechos que equivalen a 50 [l/s], y las extracciones de las
comunidades Atacameñas, las que poseen cuatro canales cuyos derechos alcanzan a
100 [l/s], (canales El Potrero, Media Quebrada, Patillón y Toconce).
Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 39
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

La ecuación 4.1 presenta el cálculo realizado para obtener el caudal disponible en la


captación Toconce.

𝑄𝑇𝑜𝑐_𝑑𝑖𝑠𝑝. = 𝑄𝑇𝑜𝑐_𝑛𝑎𝑡. + 𝑄𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠_𝐻𝑜𝑗. − 𝑄𝐶𝑜𝑑𝑒𝑙𝑐𝑜 − 𝑄𝐶𝑜𝑚. (4.1)

Donde:

𝑄𝑇𝑜𝑐𝑛𝑎𝑡 . = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 [𝑙/𝑠].


𝑄𝑇𝑜𝑐_𝑑𝑖𝑠𝑝. = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒 [𝑙/𝑠].
𝑄𝐶𝑜𝑑𝑒𝑙𝑐𝑜 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝐶𝑂𝐷𝐸𝐿𝐶𝑂 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 50 [𝑙/𝑠].
𝑄𝐶𝑜𝑚. = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝐶𝑂𝐷𝐸𝐿𝐶𝑂 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 100 [𝑙/𝑠].
𝑄𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠_𝐻𝑜𝑗. = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑣𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟í𝑜 𝐻𝑜𝑗𝑎𝑙𝑎𝑟 [𝑙/𝑠].

Los resultados obtenidos a partir de la ecuación 4.1 se presentan en la Tabla 4.3


incluido el rendimiento de captación que se determina con respecto a la suma de
derechos de Linzor, Hojalar y Toconce que equivale a 660 [l/s].

Tabla 4.3: Disponibilidad del recurso hídrico en captación Toconce.

Estadística DGA Estadística corregida


Disp. 90% [l/s] Disp. 90%/Der. Disp. 90% [l/s] Disp. 90%/Der.
Ene 290 0.44 343 0.52
Feb 294 0.45 355 0.54
Mar 275 0.42 351 0.53
Abr 293 0.44 355 0.54
May 272 0.41 330 0.57
Jun 276 0.42 328 0.6
Jul 305 0.46 375 0.57
Ago 275 0.42 370 0.56
Sep 264 0.4 355 0.54
Oct 249 0.38 319 0.48
Nov 270 0.41 324 0.49
Dic 266 0.4 333 0.5
Anual 271 0.41 272 0.41
Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

4.4 Fuente San Pedro

Como se presentó en el acápite 2.2, la fuente San Pedro corresponde en realidad a


dos entregas de agua por parte de CODELCO, las cuales no corresponde a una fuente
de origen superficial y corresponde a extracciones de los pozos de Ojos de San Pedro.
Por lo anterior corresponde considerar los 90 [l/s] como una oferta permanente.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 40
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Se debe tener en cuenta que en la información entregada por Aguas de Antofagasta a


la SISS en el informe denominado PR182, se señala que para el año 2013 se obtuvo
de la fuente San Pedro en el año 2013 fue en promedio 101.8 [l/s], mientras que en el
2014 fue de 96.1 [l/s], lo cual excede a la disponibilidad con la que se cuenta.

4.5 Captación Puente Negro

Como bien se señala en el Capítulo 2 del presente informe, esta fuente se origina con
derechos del río Loa que son extraídos a través de la bocatoma Puente Negro, donde
se cuenta con 43 [l/s] trasladados, como se mostró en la Tabla 2.2.

Para determinar la capacidad de la fuente para una probabilidad de excedencia, se


utiliza el mismo método utilizado en el proceso tarifario anterior3, este procedimiento
se basa en lo siguiente:

 Los derechos con los que se cuenta en la captación Puente Negro son de
carácter permanente, por ende poseen una probabilidad de excedencia de 85%,
según criterio de la DGA.

 Aguas abajo en la estación fluviométrica río Loa en Yalquincha. Para esta punto,
se tiene una razón de 0.95 entre el caudal medio anual al 90% (1080 [l/s]) y el
caudal medio anual al 85% (1133 [l/s]). Esta relación se obtiene a partir del
análisis de frecuencia que se presenta en el anexo 3.

En consecuencia con lo anterior y utilizando el factor de 0.95, se puede determinar que


los derechos por un total de 43 [l/s] equivalen a 40.9 [l/s] con una probabilidad de
excedencia de 90%. Utilizando este mismo factor se determina la distribución
estacional tanto para los derechos trasladados como los que aún no lo han sido.

Tabla 4.4: Disponibilidad del recurso hídrico en captación Puente Negro.

Distribución Derechos Distribución Derechos


Mes
Trasladados [l/s] No Trasladados [l/s]
Ene 67.7 35.8
Feb 50.1 26.4
Mar 45.6 24.1
Abr 29.5 15.6
May 22.0 11.7
Jun 15.7 8.3
Jul 16.7 8.8

2 Informe mensual entregado a la SISS en donde se indican los caudales obtenidos en cada una de las
captaciones de Aguas de Antofagasta.
3 Estudio Hidrológico y Capacidad de las Fuentes GSN, GCF Ingenieros Consultores, 2010.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 41
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Distribución Derechos Distribución Derechos


Mes
Trasladados [l/s] No Trasladados [l/s]
Ago 29.0 15.3
Sep 31.4 16.6
Oct 56.4 29.8
Nov 60.3 31.9
Dic 66.2 35.1
Anual 40.9 21.7
Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

Nuevamente se debe considerar que en la información entregada por Aguas de


Antofagasta a la SISS en el informe denominado PR184, se señala que para el año
2013 se obtuvo de la fuente San Pedro en el año 2013 fue en promedio 53.2 [l/s],
mientras que en el 2014 fue de 47.5 [l/s], lo cual excede a la disponibilidad con la que
se cuenta.

4Informe mensual entregado a la SISS en donde se indican los caudales obtenidos en cada una de las
captaciones de Aguas de Antofagasta.
Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 42
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Se presenta un resumen de los caudales que se obtienen con probabilidad del 90% en
cada una de las fuentes del sistema del Norte Grande. Estos caudales han sido
calculados a partir de los registros medios mensuales, con excepción de la captación
San Pedro, la cual no obedece al régimen superficial de la cuenca sino a extracciones
de aguas subterráneas realizadas por CODELCO.

En función de la estadística utilizada se presentan 3 escenarios, los cuales se


describen a continuación:

Escenario 1: Se considera solamente la estadística oficial de la Dirección General de


Aguas.

Escenario 2: Se considera las estadísticas corregidas en las estaciones río Loa antes
represa Lequena y río Toconce antes represa SENDOS, a partir de la estadística de
captaciones de Aguas de Antofagasta en Lequena y Toconce.

Tabla 5.1: Disponibilidad del recurso hídrico, escenario 1 [l/s].


Captación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
San Pedro (*) 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
Lequena (DGA) 403 352 369 413 440 455 475 455 453 416 405 390 419
Quinchamale (DGA) 260 227 238 267 284 294 307 294 293 269 261 252 271
Toconce (DGA) 290 294 275 293 272 276 305 275 264 249 270 266 277
Puente negro 65 48 44 28 21 15 16 28 30 54 58 63 39
Total 1108 1011 1016 1091 1107 1130 1193 1142 1130 1078 1084 1061 1096
(*) San Pedro es una entrega permanente por parte de CODELCO.

Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

Tabla 5.2: Disponibilidad del recurso hídrico, escenario 2 [l/s].


Captación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
San Pedro 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
Lequena (corregido) 431 393 434 433 453 474 495 487 479 461 442 426 451
Quinchamale (corregido) 242 197 211 269 288 303 315 312 305 296 276 243 271
Toconce (corregido) 343 355 351 355 330 328 375 371 356 318 324 333 345
Puente negro 65 48 44 28 21 15 16 28 30 54 58 63 39
Total 1171 1083 1130 1175 1182 1210 1291 1288 1260 1219 1190 1155 1196
(*) San Pedro es una entrega permanente por parte de CODELCO.

Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

No existen antecedentes claros ni precisos, ni en la DGA ni en la empresa, que


expliquen la diferencia de medición detectada en las captaciones. Frente a eso, y a
pesar de que la estadística oficial es aquella existente en la DGA, en la Tabla 5.3 se
ha estimado un valor medio, con el fin de ponderar cada uno de los escenarios
anteriores.
Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 43
Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Tabla 5.3: Disponibilidad del recurso hídrico, valor medio [l/s].


Captación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
San Pedro (*) 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
Lequena (valor medio) 417 373 402 423 447 465 485 471 466 439 424 408 435
Quinchamale (valor medio) 251 212 225 268 286 299 311 303 299 283 269 248 271
Toconce (valor medio) 317 325 313 324 301 302 340 323 310 284 297 300 311
Puente negro 65 48 44 28 21 15 16 28 30 54 58 63 39
Total 1139 1047 1073 1133 1145 1170 1242 1215 1195 1149 1137 1108 1146
(*) San Pedro es una entrega permanente por parte de CODELCO.

Fuente: Elaboración propia Conic-BF.

Estudio de Capacidad de Fuentes Superficiales del Gran Sistema Norte de Aguas de Antofagasta S.A. 44

También podría gustarte