Está en la página 1de 44

Diodo

Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de


la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido. Este término generalmente se usa para
referirse al diodo semiconductor, el más común en la actualidad; consta de una pieza de
cristalsemiconductor conectada a dos terminales eléctricos. El diodo de vacío (que actualmente ya
no se usa, excepto para tecnologías de alta potencia) es un tubo de vacío con dos electrodos: una
lámina como ánodo, y un cátodo.

De forma simplificada, la curva característica de un diodo (I-V) consta de dos regiones: por debajo
de cierta diferencia de potencial, se comporta como un circuito abierto (no conduce), y por encima
de ella como un circuito cerrado con una resistencia eléctrica muy pequeña. Debido a este
comportamiento, se les suele denominar rectificadores, ya que son dispositivos capaces de
suprimir la parte negativa de cualquier señal, como paso inicial para convertir una corriente
alterna en corriente continua. Su principio de funcionamiento está basado en los experimentos
de Lee De Forest.

Los primeros diodos eran válvulas o tubos de vacío, también llamados válvulas
termoiónicas constituidos por dos electrodos rodeados de vacío en un tubo de cristal, con un
aspecto similar al de las lámparas incandescentes. El invento fue desarrollado en 1904 por John
Ambrose Fleming, empleado de la empresa Marconi, basándose en observaciones realizadas
por Thomas Alva Edison.

Al igual que las lámparas incandescentes, los tubos de vacío tienen un filamento (el cátodo) a
través del cual circula la corriente, calentándolo porefecto Joule. El filamento está tratado con óxido
de bario, de modo que al calentarse emite electrones al vacío circundante los cuales son
conducidos electrostáticamente hacia una placa, curvada por un muelle doble, cargada
positivamente (el ánodo), produciéndose así la conducción. Evidentemente, si el cátodo no se
calienta, no podrá ceder electrones. Por esa razón, los circuitos que utilizaban válvulas de vacío
requerían un tiempo para que las válvulas se calentaran antes de poder funcionar y las válvulas se
quemaban con mucha facilidad.
Tipo Semiconductor

Principio de funcionamiento Efecto Edison

Fecha de invención John Ambrose Fleming (1904)

Símbolo electrónico

Configuración Ánodo y Cátodo

Historia * no se evaluará
Aunque el diodo semiconductor de estado sólido se popularizó antes del diodo termoiónico, ambos
se desarrollaron al mismo tiempo.

En 1873 Frederick Guthrie descubrió el principio de operación de los diodos térmicos. Guhtrie
descubrió que un electroscopio cargado positivamente podría descargarse al acercarse una pieza
de metal caliente, sin necesidad de que éste lo tocara. No sucedía lo mismo con un electroscopio
cargado negativamente, reflejando esto que el flujo de corriente era posible solamente en una
dirección.

Independientemente, el 13 de febrero de 1880 Thomas Edison re-descubre el principio. A su vez,


Edison investigaba por qué los filamentos de carbón de las bombillas se quemaban al final del
terminal positivo. Él había construido una bombilla con un filamento adicional y una con una lámina
metálica dentro de la lámpara, eléctricamente aislada del filamento. Cuando usó este dispositivo,
confirmó que una corriente fluia del filamento incandescente a través del vació a la lámina metálica,
pero esto sólo sucedía cuando la lámina estaba conectada positivamente.

Edison diseñó un circuito que reemplaza la bombilla por un resistor con un voltímetro de DC.
Edison obtuvo una patente para este invento en 1884. Aparentemente no tenía uso práctico para
esa época. Por lo cual, la patente era probablemente para precaución, en caso de que alguien
encontrara un uso al llamado Efecto Edison.

Aproximadamente 20 años después, John Ambrose Fleming (científico asesor de Marconi


Company y antiguo empleado de Edison) se dio cuenta que el efecto Edison podría usarse como
un radio detector de precisión. Fleming patentó el primer diodo termoiónico en Gran Bretaña el 16
de noviembre de 1904.
En 1874 el científico alemán Karl Ferdinand Braun descubrió la naturaleza de conducir por una
sola dirección de los cristales semiconductores. Braun patentó el rectificador de cristal en 1899.
Los rectificadores de óxido de cobre y selenio fueron desarrollados para aplicaciones de alta
potencia en la década de los 1930.

El científico indio Jagdish Chandra Bose fue el primero en usar un cristal semiconductor para
detectar ondas de radio en 1894. El detector de cristal semiconductor fue desarrollado en un
dispositivo práctico para la recepción de señales inalámbricas por Greenleaf Whittier Pickard, quién
inventó un detector de cristal de silicio en 1903 y recibió una patente de ello el 20 de noviembre de
1906. Otros experimentos probaron con gran variedad de sustancias, de las cuales se usó
ampliamente el mineral galena. Otras sustancias ofrecieron un rendimiento ligeramente mayor,
pero el galena fue el que más se usó porque tenía la ventaja de ser barato y fácil de obtener. Al
principio de la era del radio, el detector de cristal semiconductor consistía de un cable ajustable (el
muy nombrado bigote de gato) el cual se podía mover manualmente a través del cristal para así
obtener una señal óptima. Este dispositivo problemático fue rápidamente superado por los diodos
termoiónicos, aunque el detector de cristal semiconductor volvió a usarse frecuentemente con la
llegada de los económicos diodos de germanio en la década de 1950.

En la época de su invención, estos dispositivos fueron conocidos como rectificadores. En


1919, William Henry Eccles acuñó el término diodo del griego dia, que significa separado, y ode (de
ὅδος), que significa camino.

Diodos termoiónicos y de estado gaseoso


Los diodos termoiónicos son dispositivos de válvula termoiónica (también conocida como tubo de
vacío), que consisten en un arreglo de electrodos empacados en un vidrio al vacío. Los primeros
modelos eran muy parecidos a la lámpara incandescente.

En los diodos de válvula termoiónica, una corriente a través del filamento que se va a calentar
calienta indirectamente el cátodo, otro electrodo interno tratado con una mezcla de Bario y óxido de
estroncio, los cuales son óxidos alcalinotérreos; se eligen estas sustancias porque tienen una
pequeña función de trabajo (algunas válvulas usan calentamiento directo, donde un filamento de
tungsteno actúa como calentador y como cátodo). El calentamiento causa emisión termoiónica de
electrones en el vacío. En polarización directa, el ánodo estaba cargado positivamente por lo cual
atraía electrones. Sin embargo, los electrones no eran fácilmente transportados de la superficie del
ánodo que no estaba caliente cuando la válvula termoiónica estaba en polarización inversa.
Además, cualquier corriente en este caso es insignificante.

En la mayoría del siglo 20 los diodos de válvula termoiónica se usaron en aplicaciones de señales
análogas, rectificadores y potencia. Hasta el día de hoy, los diodos de válvula solamente se usan
en aplicaciones exclusivas como rectificadores en guitarras eléctricas, amplificadores de audio, así
como equipo especializado de alta tensión.
Símbolo de un diodo de vacío o gaseoso. De arriba a abajo, sus componentes son, el ánodo, el cátodo, y el
filamento.

Diodo semiconductor
Un diodo semiconductor moderno está hecho de cristal semiconductor como el silicio con
impurezas en él para crear una región que contiene portadores de carga negativa (electrones),
llamado semiconductor de tipo n, y una región en el otro lado que contiene portadores de carga
positiva (huecos), llamado semiconductor tipo p. Las terminales del diodo se unen a cada región. El
límite dentro del cristal de estas dos regiones, llamado una unión PN, es donde la importancia del
diodo toma su lugar. El cristal conduce una corriente de electrones del lado n (llamado cátodo),
pero no en la dirección opuesta; es decir, cuando una corriente convencional fluye del ánodo al
cátodo (opuesto al flujo de los electrones).

Al unir ambos cristales, se manifiesta una difusión de electrones del cristal n al p (Je). Al
establecerse una corriente de difusión, aparecen cargas fijas en una zona a ambos lados de la
unión, zona que recibe el nombre de región de agotamiento.

A medida que progresa el proceso de difusión, la región de agotamiento va incrementando su


anchura profundizando en los cristales a ambos lados de la unión. Sin embargo, la acumulación de
iones positivos en la zona n y de iones negativos en la zona p, crea un campo eléctrico (E) que
actuará sobre los electrones libres de la zona n con una determinada fuerza de desplazamiento,
que se opondrá a la corriente de electrones y terminará deteniéndolos.

Este campo eléctrico es equivalente a decir que aparece una diferencia de tensión entre las zonas
p y n. Esta diferencia de potencial (VD) es de 0,7 V en el caso del silicio y 0,3 V para los cristales
de germanio.

La anchura de la región de agotamiento una vez alcanzado el equilibrio, suele ser del orden de
0,5 micraspero cuando uno de los cristales está mucho más dopado que el otro, la zona de carga
espacial es mucho mayor.

Cuando se somete al diodo a una diferencia de tensión externa, se dice que el diodo está
polarizado, pudiendo ser la polarización directa o inversa.
Polarización directa de un diodo
En este caso, la batería disminuye la barrera de potencial de la zona de carga espacial,
permitiendo el paso de la corriente de electrones a través de la unión; es decir, el diodo polarizado
directamente conduce la electricidad.

Para que un diodo esté polarizado directamente, se debe conectar el polo positivo de la batería al
ánodo del diodo y el polo negativo al cátodo. En estas condiciones podemos observar que:

 El polo negativo de la batería repele los electrones libres del cristal n, con lo que estos
electrones se dirigen hacia la unión p-n.
 El polo positivo de la batería atrae a los electrones de valencia del cristal p, esto es equivalente
a decir que empuja a los huecos hacia la unión p-n.
 Cuando la diferencia de potencial entre los bornes de la batería es mayor que la diferencia de
potencial en la zona de carga espacial, los electrones libres del cristal n, adquieren la energía
suficiente para saltar a los huecos del cristal p, los cuales previamente se han desplazado
hacia la unión p-n.
 Una vez que un electrón libre de la zona n salta a la zona p atravesando la zona de carga
espacial, cae en uno de los múltiples huecos de la zona p convirtiéndose en electrón de
valencia. Una vez ocurrido esto el electrón es atraído por el polo positivo de la batería y se
desplaza de átomo en átomo hasta llegar al final del cristal p, desde el cual se introduce en el
hilo conductor y llega hasta la batería.
De este modo, con la batería cediendo electrones libres a la zona n y atrayendo electrones de
valencia de la zona p, aparece a través del diodo una corriente eléctrica constante hasta el final.

Polarización inversa de un diodo


En este caso, el polo negativo de la batería se conecta a la zona p y el polo positivo a la zona n, lo
que hace aumentar la zona de carga espacial, y la tensión en dicha zona hasta que se alcanza el
valor de la tensión de la batería, tal y como se explica a continuación:

 El polo positivo de la batería atrae a los electrones libres de la zona n, los cuales salen del
cristal n y se introducen en el conductor dentro del cual se desplazan hasta llegar a la batería.
A medida que los electrones libres abandonan la zona n, los átomos pentavalentes que antes
eran neutros, al verse desprendidos de su electrón en el orbital de conducción, adquieren
estabilidad (8 electrones en la capa de valencia, ver semiconductor y átomo) y una carga
eléctrica neta de +1, con lo que se convierten en iones positivos.
 El polo negativo de la batería cede electrones libres a los átomos trivalentes de la zona p.
Recordemos que estos átomos sólo tienen 3 electrones de valencia, con lo que una vez que
han formado los enlaces covalentes con los átomos de silicio, tienen solamente 7 electrones
de valencia, siendo el electrón que falta el denominado hueco. El caso es que cuando los
electrones libres cedidos por la batería entran en la zona p, caen dentro de estos huecos con
lo que los átomos trivalentes adquieren estabilidad (8 electrones en su orbital de valencia) y
una carga eléctrica neta de -1, convirtiéndose así en iones negativos.
 Este proceso se repite una y otra vez hasta que la zona de carga espacial adquiere el
mismo potencial eléctrico que la batería.
En esta situación, el diodo no debería conducir la corriente; sin embargo, debido al efecto de
la temperatura se formarán pares electrón-hueco (ver semiconductor) a ambos lados de la unión
produciendo una pequeña corriente (del orden de 1 μA) denominada corriente inversa de
saturación. Además, existe también una denominada corriente superficial de fugas la cual,
como su propio nombre indica, conduce una pequeña corriente por la superficie del diodo; ya que
en la superficie, los átomos de silicio no están rodeados de suficientes átomos para realizar los
cuatro enlaces covalentes necesarios para obtener estabilidad. Esto hace que los átomos de la
superficie del diodo, tanto de la zona n como de la p, tengan huecos en su orbital de valencia con
lo que los electrones circulan sin dificultad a través de ellos. No obstante, al igual que la corriente
inversa de saturación, la corriente superficial de fuga es despreciable.

Curva característica del diodo

 Tensión umbral, de codo o de partida (Vγ ).


La tensión umbral (también llamada barrera de potencial) de polarización directa coincide en
valor con la tensión de la zona de carga espacial del diodo no polarizado. Al polarizar
directamente el diodo, la barrera de potencial inicial se va reduciendo, incrementando la
corriente ligeramente, alrededor del 1% de la nominal. Sin embargo, cuando la tensión externa
supera la tensión umbral, la barrera de potencial desaparece, de forma que para pequeños
incrementos de tensión se producen grandes variaciones de la intensidad de corriente.
 Corriente máxima (Imax ).
Es la intensidad de corriente máxima que puede conducir el diodo sin fundirse por el efecto
Joule. Dado que es función de la cantidad de calor que puede disipar el diodo, depende sobre
todo del diseño del mismo.
 Corriente inversa de saturación (Is ).
Es la pequeña corriente que se establece al polarizar inversamente el diodo por la formación
de pares electrón-hueco debido a la temperatura, admitiéndose que se duplica por cada
incremento de 10 °C en la temperatura.
 Corriente superficial de fugas.
Es la pequeña corriente que circula por la superficie del diodo (ver polarización inversa), esta
corriente es función de la tensión aplicada al diodo, con lo que al aumentar la tensión, aumenta
la corriente superficial de fugas.
 Tensión de ruptura (Vr ).
Es la tensión inversa máxima que el diodo puede soportar antes de darse el efecto avalancha.
Teóricamente, al polarizar inversamente el diodo, este conducirá la corriente inversa de saturación;
en la realidad, a partir de un determinado valor de la tensión, en el diodo normal o de unión
abrupta la ruptura se debe al efecto avalancha; no obstante hay otro tipo de diodos, como los
Zener, en los que la ruptura puede deberse a dos efectos:

 Efecto avalancha (diodos poco dopados). En polarización inversa se generan pares electrón-
hueco que provocan la corriente inversa de saturación; si la tensión inversa es elevada los
electrones se aceleran incrementando su energía cinética de forma que al chocar con
electrones de valencia pueden provocar su salto a la banda de conducción. Estos electrones
liberados, a su vez, se aceleran por efecto de la tensión, chocando con más electrones de
valencia y liberándolos a su vez. El resultado es una avalancha de electrones que provoca una
corriente grande. Este fenómeno se produce para valores de la tensión superiores a 6 V.
 Efecto Zener (diodos muy dopados). Cuanto más dopado está el material, menor es la
anchura de la zona de carga. Puesto que el campo eléctrico E puede expresarse como
cociente de la tensión V entre la distancia d; cuando el diodo esté muy dopado, y por tanto d
sea pequeño, el campo eléctrico será grande, del orden de 3·105 V/cm. En estas condiciones,
el propio campo puede ser capaz de arrancar electrones de valencia incrementándose la
corriente. Este efecto se produce para tensiones de 4 V o menores.
Para tensiones inversas entre 4 y 6 V la ruptura de estos diodos especiales, como los Zener, se
puede producir por ambos efectos.
Rectificador controlado de silicio
El rectificador controlado de silicio (en inglés SCR: Silicon Controlled Rectifier) es un tipo
de tiristor formado por cuatro capas de material semiconductor con estructura PNPN o bien NPNP.
El nombre proviene de la unión de Tiratrón (tyratron) y Transistor.

Tiristor.

Un SCR posee tres conexiones: ánodo, cátodo y gate (puerta). La puerta es la encargada de
controlar el paso de corriente entre el ánodo y el cátodo. Funciona básicamente como
un diodo rectificador controlado, permitiendo circular la corriente en un solo sentido. Mientras no se
aplique ninguna tensión en la puerta del SCR no se inicia la conducción y en el instante en que se
aplique dicha tensión, el tiristor comienza a conducir. Trabajando en corriente alterna el SCR se
desexcita en cada alternancia o semiciclo. Trabajando en corriente continua, se necesita un circuito
de bloqueo forzado, o bien interrumpir el circuito.

El pulso de disparo ha de ser de una duración considerable, o bien, repetitivo si se está trabajando
en corriente alterna. En este último caso, según se atrase o adelante el pulso de disparo, se
controla el punto (o la fase) en el que la corriente pasa a la carga. Una vez arrancado, podemos
anular la tensión de puerta y el tiristor continuará conduciendo hasta que la corriente de carga
disminuya por debajo de la corriente de mantenimiento (en la práctica, cuando la onda senoidal
cruza por cero)

Cuando se produce una variación brusca de tensión entre ánodo y cátodo de un tiristor, éste puede
dispararse y entrar en conducción aún sin corriente de puerta. Por ello se da como característica la
tasa máxima de subida de tensión que permite mantener bloqueado el SCR. Este efecto se
produce debido al condensador parásito existente entre la puerta y el ánodo.

Los SCR se utilizan en aplicaciones de electrónica de potencia, en el campo del control,


especialmente control de motores, debido a que puede ser usado como interruptor de tipo
electrónico.

Tiristor tetrodo
Son tiristores con dos electrodos de disparo: puerta de ánodo (anode gate) y puerta de cátodo
(cathode gate). El BRY39 es un tiristor tetrodo.

Rectificadores monofásicos
Es sabido que, la producción y transporte de la corriente eléctrica, es de tipo
alterna por cuestiones de eficiencia energética, sin embargo, existen innumerables
dispositivos o sistemas electrónicos que necesitan ser alimentados con un valor de
tensión uniforme y continua. Para conseguir que una corriente alterna se convierta
en continua, se utilizan unos dispositivos llamados rectificadores. Básicamente
existen dos tipos de rectificadores: de media onda y de onda completa.
Imagen del rectificador

Conozcamos más sobre los distintos tipos de rectificadores en los apartados


siguientes.

Importante!
Si recordamos el funcionamiento de un generador, sabremos que en cada ciclo de
funcionamiento se habrá producido una semionda positiva y otra negativa; es
decir, la corriente va tomando valores positivos y negativos a intervalos regulares,
tal como indica la figura x. Si quisiéramos que a una carga se le aplicara
solamente la parte positiva de la corriente, tal y como muestra la figura x, nos
bastaría con colocar un diodo en serie con nuestra fuente alterna.

Figura x. Onda senoidal completa


Figura y: Onda senoidal rectificada (media onda)

Lo indicado más arriba queda mucho más claro con el esquema de la figura z.
Cuando el generador alterno comience a producir la onda senoidal, el diodo sólo
permitirá que pase corriente a la carga R mientras éste sea polarizado
directamente, es decir, cuando al ánodo del diodo se le aplique una polaridad
positiva. Durante el semiperiodo negativo el diodo no conducirá, por lo que la
carga no será alimentada, y en ese caso habremos conseguido una corriente
pulsante tal y como se indicó en la figura x.

Figura z: Rectificador de media onda.

Antes de continuar hablando de los rectificadores, puede ser interesante analizar


con detalle el funcionamiento de un diodo. Partimos de la premisa de que un diodo
es, teóricamente, un elemento lineal y que su resistencia en polarización inversa
es infinita. Esto, en rigor, no es exacto, pues cerca del origen de coordenadas en
un diagrama V-I el diodo no muestra esa linealidad de la que antes hablábamos y
en polarización inversa hay una pequeña corriente, casi despreciable, que
atraviesa el diodo.
Gráfica de un diodo ideal

Gráfica de un diodo real

Puesto que, para que un diodo conduzca en polarización directa, se necesitan


en torno a 0,7 V, esa tensión deberá ser restada a la carga y además el
tiempo de alimentación de la carga será inferior al de un semiperiodo, pues
debe alcanzarse la tensión de base de 0,7 V. Así mismo, tal y como refleja la
gráfica real, existe una corriente inversa que permanece constante durante el
semiperiodo negativo, independientemente de la resistencia de la carga.

Todas estas consideraciones, a pesar de ser interesantes, pueden


despreciarse, pues la resistencia del diodo suele ser muy pequeña frente a la
de la carga y la tensión de base igualmente suele ser insignificante frente a la
tensión de pico de la onda senoidal.

En el tema de Ondas senoidales hablamos de los valores medios y eficaces


de una onda, que aplicados al presente caso nos dará:
Como observarás, dividimos por dos el valor medio porque sólo estamos
rectificando media onda. De igual manera podemos escribir los valores medios
para la tensión:

Del mismo modo, podemos calcular los valores eficaces, recordando las
expresiones:

Que al sustituirlas en los valores rectificados nos quedará:

Rectificador monofásico de onda completa


Como habrás observado, con el rectificador anterior (media onda) la tensión de
alimentación valdrá 0 V durante la mitad del tiempo, es decir, siempre que se
presente el semiperiodo negativo. Para solucionar este problema podemos
disponer de un puente de diodos, en el que se rectifique por un lado el
semiperiodo positivo y por otro el semiperiodo negativo, de forma que la carga
siempre esté alimentada. La imagen inferior te muestra el circuito rectificador:

Puente rectificador
Para entender su funcionamiento, consideremos en primer lugar que se está
produciendo el semiperiodo positivo, en ese caso, el flujo de corriente será el que
muestra el sentido de las flechas:

Semiciclo positivo en puente rectificador

Si ahora consideramos el semiperiodo negativo, tendremos:

Semiciclo negativo en puente rectificador

Habrás observado que la carga siempre recibe positivo por el mismo sitio,
independientemente de que sea el semiperiodo positivo o negativo el que se
produce en la secuencia de funcionamiento. Esto significa que la tensión aplicada
sobre la resistencia será como la indicada en la imagen:

Gráfica de rectificación de onda completa


De forma similar a lo que ocurría con el rectificador de media onda, los valores
de tensión y de intensidad que obtendremos serán:

Y en función de los valores eficaces:

En este caso ya no dividimos los valores de Im y Vm por dos, ya que


rectificamos la onda completa.

Importante!
Existe una variante del rectificador de onda completa que puede conseguirse con
la mitad de diodos, en ese caso, se utiliza un transformador con toma
intermedia.

La imagen aclara su constitución:

Rectificador de onda completa en transformador con toma


intermedia
La toma intermedia en el arrollamiento secundario es una de las salidas de
alimentación, mientras que la otra salida será la formada por la unión de cada
extremo, a través de los diodos respectivos D1 y D2. Cuando se produce la
onda positiva, el diodo D1 será conductor; mientras que cuando se produce la
semionda negativa es el diodo D2 el que se vuelve conductor. En ambos
casos, la corriente por la carga´, es en el mismo sentido, al igual que ocurría
con el rectificador anterior.

Este montaje, en apariencia más ventajoso por disponer de menos diodos, es


en realidad menos utilizado, pues la toma intermedia dificulta la construcción y
los diodos, cuando se polarizan de forma inversa, se ven sometidos a una
tensión doble que cuando lo son de forma directa, hecho éste que debe ser
tenido en cuenta para evitar el deterioro de los diodos.

Importante!

Por lo general, los sistemas de producción de corriente eléctrica, suelen ser


trifásicos. En ese caso, se cuenta con la ventaja de que en un periodo se
producirán tres ondas, una por cada arrollamiento, desfasadas 120º. Esto
supone una mejora en cuanto a la tensión de alimentación de la carga, ya que
se consigue una señal más uniforme.

Del mismo modo que con los rectificadores anteriores, podemos tener
rectificadores de media onda y de onda completa.

Rectificador trifásico de media onda


Consisten en conectar un diodo a la salida de cada arrollamiento, que se
unirán en un punto común que después alimentará a la resistencia o carga del
circuito. El retorno de la corriente se realiza a través de la línea de neutro. La
imagen inferior nos aclara esta explicación.
Rectificador trifásico de media onda.
Fuente: Elaboración propia.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Es evidente que el arrollamiento secundario está dispuesto en estrella y que


de la unión común de las tres bobinas se saca la línea de neutro. Además, tal
y como indica la imagen, cada bobina tendrá, con respecto a neutro, las
tensiones V1, V2 y V3respectivamente, que se producirán desfasadas 120º.

Imagen 20: Onda trifásica de un transformador sin rectificar.


Fuente: Elaboración propia.

Las tensiones V1, V2 y V3 están representadas en la gráfica, por las ondas


roja, verde y azul. Pero en realidad, al haber colocado un diodo a cada salida,
el semiciclo negativo de cada onda quedará suprimido, es decir, que la tensión
que le llegue a la carga será la línea ondulada de color gris.
Imagen 21: Onda trifásica de un transformador rectificada.
Fuente: Elaboración propia.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Analizando la imagen 21 podemos observar que cada bobina alimentará la


carga durante 1/3 del periodo y cada diodo estará conduciendo durante tanto
tiempo como la corriente de su bobina sea superior que la de las demás. La
línea de trazos de la imagen representa la duración de un ciclo, tal y como
puede observarse. Como la corriente de alimentación de la carga la aportan
tres bobinas en cada ciclo, esta será más continua.

Rectificador trifásico de onda completa


Si ahora disponemos de un puente hexadiodo, de manera que podamos
rectificar el semiperiodo negativo, que antes quedaba anulado, la tensión
producida será aún más continua que en los casos anteriores.

Imagen 22: Rectificador trifásico de onda completa.


Fuente: Elaboración propia.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Podemos observar como ahora, nuestro transformador, tiene a la salida de
cada bobina dos diodos, de manera que se rectificará la onda completa. Para
aclarar más aún el funcionamiento, vamos a representar las bobinas R, S y T
desfasadas en el espacio 120º, pues constructivamente es como se
encuentran. Imaginemos que la producción de corriente comienza en la bobina
R-S (onda roja), siendo el semiperiodo positivo el que se produce a la salida
de R. La corriente por tanto circulará hasta D1 que, por ser positiva, lo
atravesará hasta la carga R y retornará por D5 hasta la bobina S. 180º
después, se producirá el semiperiodo negativo, por lo que al haber cambiado
el sentido de la corriente, el positivo estará a la salida de la bobina S,
atravesará el diodo D2 en dirección a la carga, retornando por D4 hasta la
bobina R.

Imagen 23: Conexionado trifásico en estrella.


Fuente: Elaboración propia.

Esta secuencia la repetimos para las bobinas S-T (onda verde), actuando D2 y
D6 para el semiperiodo positivo y D3 y D5 para el semiperiodo negativo; y para
las bobinas T-R (onda azul), en cuyo caso la secuencia será D3 y D4 para la
semionda positiva y D1 y D6 para la semionda negativa.

Ya sólo queda hacer un matiz, y es que el desfase entre el semiperiodo


positivo y negativo es de 180º, mientras que el desfase entre arrollamientos es
de 120º, por lo que antes de que el semiciclo de una de las bobinas haya
finalizado, se estará produciendo la siguiente onda en otro arrollamiento. Esto
queda de manifiesto si en la representación senoidal de un transformador
trifásico, se solapan los semiciclos positivos y negativos.
Imagen 24: Rectificador trifásico de onda completa.
Fuente: Elaboración propia.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Puede apreciarse como ahora el aporte de tensión es cada 1/6 del periodo,
resultando una tensión aún más continua que en los casos anteriores. Si
depuramos las partes de la onda que no afectan a la alimentación de la carga,
resultará una señal como la que muestra la imagen inferior:

Imagen 25: Señal resctificada.


Fuente: Elaboración propia.

Transistor
El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para producir
una señal de salida en respuesta a otra señal de entrada. 1Cumple funciones
de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término «transistor» es la
contracción en inglés de transfer resistor(«resistencia de transferencia»).
Actualmente se encuentran prácticamente en todos los aparatos electrónicos de
uso diario: radios, televisores,reproductores de audio y video, relojes de
cuarzo, computadoras, lámparas fluorescentes, tomógrafos, teléfonos celulares,
etc.

Transistor de unión bipolar


El transistor de unión bipolar, o BJT por sus siglas en inglés, se fabrica
básicamente sobre un monocristal de Germanio, Silicio o Arseniuro de galio, que
tienen cualidades de semiconductores, estado intermedio entre conductores como
los metales y los aislantes como el diamante. Sobre el sustrato de cristal, se
contaminan en forma muy controlada tres zonas, dos de las cuales son del mismo
tipo, NPN o PNP, quedando formadas dos uniones NP.
La zona N con elementos donantes de electrones (cargas negativas) y la zona P
de aceptadores o «huecos» (cargas positivas). Normalmente se utilizan como
elementos aceptadores P al Indio (In), Aluminio (Al) o Galio (Ga) y donantes N
al Arsénico (As) o Fósforo (P).
La configuración de uniones PN, dan como resultado transistores PNP o NPN,
donde la letra intermedia siempre corresponde a la característica de la base, y las
otras dos al emisor y al colector que, si bien son del mismo tipo y de signo
contrario a la base, tienen diferente contaminación entre ellas (por lo general, el
emisor está mucho más contaminado que el colector).
El mecanismo que representa el comportamiento semiconductor dependerá de
dichas contaminaciones, de la geometría asociada y del tipo de tecnología de
contaminación (difusión gaseosa, epitaxial, etc.) y del comportamiento cuántico de
la unión.
Transistores y electrónica de potencia
Con el desarrollo tecnológico y evolución de la electrónica, la capacidad de los
dispositivos semiconductores para soportar cada vez mayores niveles de tensión y
corriente ha permitido su uso en aplicaciones de potencia. Es así como
actualmente los transistores son empleados en conversores estáticos de potencia,
controles para motores y llaves de alta potencia (principalmente inversores),
aunque su principal uso está basado en la amplificación de corriente dentro de un
circuito cerrado.
El transistor bipolar como amplificador
El comportamiento del transistor se puede ver como dos diodos (Modelo de Ebers-
Moll), uno entre base y emisor, polarizado en directo y otro diodo entre base y
colector, polarizado en inverso. Esto quiere decir que entre base y emisor
tendremos una tensión igual a la tensión directa de un diodo, es decir 0,6 a
0,8 V para un transistor de silicio y unos 0,4 para el germanio.
Lo interesante del dispositivo es que en el colector tendremos una corriente
proporcional a la corriente de base: IC = β IB, es decir, ganancia de corriente
cuando β>1. Para transistores normales de señal, β varía entre 100 y 300.
Entonces, existen tres configuraciones para el amplificador:

Emisor común
La señal se aplica a la base del transistor y se extrae por el colector. El emisor se
conecta a las masas tanto de la señal de entrada como a la de salida. En esta
configuración se tiene ganancia tanto de tensión como de corriente. En caso de
tener resistencia de emisor, RE > 50 Ω, y para frecuencias bajas, la ganancia en

tensión se aproxima bastante bien por la siguiente expresión: ; y la


impedancia de salida, por RC
Como la base está conectada al emisor por un diodo en directo, entre ellos
podemos suponer una tensión constante, Vg. También supondremos que β es
constante. Entonces tenemos que la tensión de emisor es:

Y la corriente de emisor: .
La corriente de emisor es igual a la de colector más la de

base: . Despejando
La tensión de salida, que es la de colector se calcula

como:

Como β >> 1, se puede aproximar: y,

entonces,

Que podemos escribir como

Vemos que la parte es constante (no depende de la señal de

entrada), y la parte nos da la señal de salida. El signo negativo indica


que la señal de salida está desfasada 180º respecto a la de entrada.

Finalmente, la ganancia queda:

La corriente de entrada, , que aproximamos

por .

Suponiendo que VB>>Vg, podemos escribir:

y la impedancia de entrada:
Para tener en cuenta la influencia de frecuencia se deben utilizar modelos de
transistor más elaborados. Es muy frecuente usar el modelo en pi.

CONFIGURACIÓN EMISOR COMÚN


RESULTADOS: tiene ganancia tanto de tensión como de corriente.

Base común

Base común.

La señal se aplica al emisor del transistor y se extrae por el colector. La base se


conecta a las masas tanto de la señal de entrada como a la de salida. En esta
configuración se tiene ganancia sólo de tensión. La impedancia de entrada es baja
y la ganancia de corriente algo menor que uno, debido a que parte de la corriente
de emisor sale por la base. Si añadimos una resistencia de emisor, que puede ser
la propia impedancia de salida de la fuente de señal, un análisis similar al
realizado en el caso de emisor común, nos da la ganancia aproximada

siguiente: .
La base común se suele utilizar para adaptar fuentes de señal de baja impedancia
de salida como, por ejemplo, micrófonos dinámicos.

RESULTADOS: tiene ganancia de tensión.

Colector común
La señal se aplica a la base del transistor y se extrae por el emisor. El colector se
conecta a las masas tanto de la señal de entrada como a la de salida. En esta
configuración se tiene ganancia de corriente, pero no de tensión que es
ligeramente inferior a la unidad. La impedancia de entrada es alta,
aproximadamente β+1 veces la impedancia de carga. Además, la impedancia de
salida es baja, aproximadamente β veces menor que la de la fuente de señal.
COLECTOR COMÚN

RESULTADOS: tiene ganancia de corriente.

En los tres casos los transistores deben trabajar en región ACTIVA, en su defecto
pueden trabajar en la región de CORTE O SATURACIÓN. Solamente en el caso
de la existencia de circuitos digitales, tales como en el caso de las compuertas
AND, OR, ETC, trabajan en corte o saturación.

Amplificador
Un amplificador es todo dispositivo que, mediante la utilización de energía,
magnifica la amplitud de un fenómeno. Aunque el término se aplica principalmente
al ámbito de los amplificadores electrónicos, también existen otros tipos de
amplificadores, como los mecánicos, neumáticos, e hidráulicos, como los gatos
mecánicos y los boosters usados en los frenos de potencia de los automóviles.
Amplificar es agrandar la intensidad de algo, por lo general sonido. También
podría ser luz o magnetismo, etc. En términos particulares, "amplificador", es un
aparato al que se le conecta un dispositivo de sonido y aumenta la magnitud del
volumen. En música, se usan de manera obligada en las guitarras eléctricas y en
los bajos, pues esas no tienen caja de resonancia, la señal se obtiene porque las
cuerdas, metálicas y ferrosas, vibran sobre una cápsula electromagnética, y esa
señal no es audible, pero amplificada por un amplificador suena con su sonido
característicos. Mediante su interfaz se le puede agregar distintos efectos,
como trémolo, distorsiones o reverb entre otros. Las radios y los televisores tienen
un amplificador incorporado, que se maneja con la perilla o telecomando del
volumen y permite que varíe la intensidad sonora.

Amplificador operacional
Se trata de un dispositivo electrónico (normalmente se presenta como circuito
integrado) que tiene dos entradas y una salida. La salida es la diferencia de las
dos entradas multiplicada por un factor (G) (ganancia):
Vout = G·(V+ − V−)el más conocido y comúnmente aplicado es el UA741 o LM741.
El primer amplificador operacional monolítico, que data de los años 1960, fue el
Fairchild μA702 (1964), diseñado por Bob Widlar. Le siguió el Fairchild μA709
(1965), también de Widlar, y que constituyó un gran éxito comercial. Más tarde
sería sustituido por el popular Fairchild μA741 (1968), de David Fullagar, y
fabricado por numerosas empresas, basado en tecnología bipolar.
Originalmente los A.O. se empleaban para operaciones
matemáticas (suma, resta, multiplicación, división, integración, derivación, etc.)
en calculadoras analógicas. De ahí su nombre.
El A.O. ideal tiene una ganancia infinita, una impedancia de entrada infinita,
un ancho de banda también infinito, una impedancia de salida nula, un tiempo de
respuesta nulo y ningún ruido. Como la impedancia de entrada es infinita también
se dice que las corrientes de entrada son cero.

Notación
El símbolo de un amplificador es el mostrado en la siguiente figura:
Los terminales son:

 V+: entrada no inversora


 V-: entrada inversora
 VOUT: salida
 VS+: alimentación positiva
 VS-: alimentación negativa
Los terminales de alimentación pueden recibir diferentes nombres, por ejemplos
en los A.O. basados en FET VDD y VSS respectivamente. Para los basados
en BJT son VCC y VEE.
Habitualmente los pines de alimentación son omitidos en los diagramas eléctricos
por claridad.

Tabla de Características Ideales y Reales

Par Valo Val


ámetro r ideal or real

10
Rin ∞

100
Rout 0
Ω

1
Bw ∞
MHz

100
G ∞
.000
Ac 0

Nota: Los valores reales dependen del modelo, estos valores son genéricos y son
una referencia. Si van a usarse amplificadores operacionales, es mejor consultar
el datasheet o características del fabricante.

Comportamiento en corriente continua (DC)


Lazo abierto
Si no existe realimentación la salida del A. O. será la resta de sus dos entradas
multiplicada por un factor. Este factor suele ser del orden de 100.000(que se
considerará infinito en cálculos con el componente ideal). Por lo tanto si la
diferencia entre las dos tensiones es de 1V la salida debería ser 100.000 V.
Debido a la limitación que supone no poder entregar más tensión de la que hay en
la alimentación, el A. O. estará saturado si se da este caso. Esto será
aprovechado para su uso en comparadores, como se verá más adelante. Si la
tensión más alta es la aplicada a la patilla + (entrada no inversora) la salida será
VS+, mientras que si la tensión más alta es la del pin - (entrada inversora) la salida
será la alimentación VS-.
Lazo cerrado o realimentado
Se conoce como lazo cerrado a la realimentación en un circuito. Aquí aparece una
realimentación negativa. Para conocer el funcionamiento de esta configuración se
parte de las tensiones en las dos entradas exactamente iguales, se supone que la
tensión en la pata + sube y, por tanto, la tensión en la salida también se eleva.
Como existe la realimentación entre la salida y la pata -, la tensión en esta pata
también se eleva, por tanto la diferencia entre las dos entradas se reduce,
disminuyéndose también la salida. Este proceso pronto se estabiliza, y se tiene
que la salida es la necesaria para mantener las dos entradas, idealmente, con el
mismo valor.
Siempre que hay realimentación negativa se aplican estas dos aproximaciones
para analizar el circuito:

 V+ = V- (lo que se conoce como principio del cortocircuito virtual).


 I+ = I- = 0
Cuando se realimenta negativamente un amplificador operacional, al igual que con
cualquier circuito amplificador, se mejoran algunas características del mismo como
una mayor impedancia en la entrada y una menor impedancia en la salida. La
mayor impedancia de entrada da lugar a que la corriente de entrada sea muy
pequeña y se reducen así los efectos de las perturbaciones en la señal de
entrada. La menor impedancia de salida permite que el amplificador se comporte
como una fuente eléctrica de mejores características. Además, la señal de salida
no depende de las variaciones en la ganancia del amplificador, que suele ser muy
variable, sino que depende de la ganancia de la red de realimentación, que puede
ser mucho más estable con un menor coste. Asimismo, la frecuencia de
corte superior es mayor al realimentar, aumentando el ancho de banda.
Asimismo, cuando se realiza realimentación positiva (conectando la salida a la
entrada no inversora a través de un cuadripolo determinado) se buscan efectos
muy distintos. El más aplicado es obtener un oscilador para el generar señales
oscilantes.
Comportamiento en corriente alterna (AC)
En principio la ganancia calculada para continua puede ser aplicada para alterna,
pero a partir de ciertas frecuencias aparecen limitaciones. (Ver sección
de limitaciones)
Análisis
Para analizar un circuito en el que haya A.O. puede usarse cualquier método, pero
uno habitual es:

1. Comprobar si tiene realimentación negativa


2. Si tiene realimentación negativa se pueden aplicar las reglas del apartado
anterior
3. Definir las corrientes en cada una de las ramas del circuito
4. Aplicar el método de los nodos en todos los nodos del circuito excepto en
los de salida de los amplificadores (porque en principio no se puede saber
la corriente que sale de ellos)
5. Aplicando las reglas del apartado 2 resolver las ecuaciones para despejar la
tensión en los nodos donde no se conozca.
Configuraciones
Comparador
Artículo principal: Comparador
 Esta es una aplicación sin la retroalimentación. Compara entre las dos
entradas y saca una salida en función de qué entrada sea mayor. Se puede
usar para adaptar niveles lógicos.


Seguidor

 Es aquel circuito que proporciona a la salida la misma tensión que a la entrada.

 Se usa como un buffer, para eliminar efectos de carga o para adaptar


impedancias (conectar un dispositivo con gran impedancia a otro con baja
impedancia y viceversa)
 Como la tensión en las dos patillas de entradas es igual: Vout = Vin
 Zin = ∞
Presenta la ventaja de que la impedancia de entrada es elevadísima, la de salida
prácticamente nula, y puede ser útil, por ejemplo, para poder leer la tensión de un
sensor con una intensidad muy pequeña que no afecte apenas a la medición. De
hecho, es un circuito muy recomendado para realizar medidas de tensión lo más
exactas posibles, pues al medir la tensión del sensor, la corriente pasa tanto por el
sensor como por el voltímetro y la tensión a la entrada del voltímetro dependerá de
la relación entre la resistencia del voltímetro y la resistencia del resto del conjunto
formado por sensor, cableado y conexiones.
Por ejemplo, si la resistencia interna del voltímetro es Re (entrada del
amplificador), la resistencia de la línea de cableado es Rl y la resistencia interna
del sensor es Rg, entonces la relación entre la tensión medida por el voltímetro
(Ve) y la tensión generada por el sensor (Vg) será la correspondiente a este divisor
de tensión:

Por ello, si la resistencia de entrada del amplificador es mucho mayor que la del
resto del conjunto, la tensión a la entrada del amplificador será prácticamente la
misma que la generada por el sensor y se podrá despreciar la caída de tensión en
el sensor y el cableado.
Además, cuanto mayor sea la intensidad que circula por el sensor, mayor será el
calentamiento del sensor y del resto del circuito por efecto Joule, lo cual puede
afectar a la relación entre la tensión generada por el sensor y la magnitud medida.
No inversor

Como observamos, la tensión de entrada, se aplica al pin positivo, pero como


conocemos que la ganancia del amplificador operacional es muy grande, el voltaje
en el pin positivo es igual al voltaje en el pin negativo y positivo, conociendo el
voltaje en el pin negativo podemos calcular la relación que existe entre el voltaje
de salida con el voltaje de entrada haciendo uso de un pequeño divisor de tensión.


 Zin = ∞, lo cual nos supone una ventaja frente al amplificador inversor.

Sumador inversor

 La salida está invertida


 Para resistencias independientes R1, R2,... Rn


 La expresión se simplifica bastante si se usan resistencias del mismo valor
 Impedancias de entrada: Zn = Rn
Restador Inversor

 Para resistencias independientes R1,R2,R3,R4:


 Igual que antes esta expresión puede simplificarse con resistencias iguales
 La impedancia diferencial entre dos entradas es Z in = R1 + R2 + Rin, donde
Rin representa la resistencia de entrada diferencial del amplificador,
ignorando las resistencias de entrada del amplificador de modo común.
 Cabe destacar que este tipo de configuración tiene una resistencia de
entrada baja en comparación con otro tipo de restadores como por
ejemplo el amplificador de instrumentación.
Integrador ideal

 Integra e invierte la señal (Vin y Vout son funciones dependientes del tiempo)


 Vinicial es la tensión de salida en el origen de tiempos
Nota: El integrador no se usa en la práctica de forma discreta ya que cualquier
señal pequeña de DC en la entrada puede ser acumulada en
el condensador hasta saturarlo por completo; sin mencionar la característica
de offset del mismo operacional, que también es acumulada. Este circuito se
usa de forma combinada en sistemas retroalimentados que son modelos
basados en variables de estado (valores que definen el estado actual del
sistema) donde el integrador conserva una variable de estado en el voltaje de
su condensador.
Derivador ideal

 Deriva e invierte la señal respecto al tiempo


 Este circuito también se usa como filtro
NOTA: Es un circuito que no se utiliza en la práctica porque no es estable.
Esto se debe a que al amplificar más las señales de alta frecuencia se termina
amplificando mucho el ruido.
Conversor de corriente a voltaje

El conversor de corriente a voltaje, se conoce también como Amplificador de


transimpedancia, llegada a este una corriente (Iin), la transforma en un voltaje
proporcional a esta, con una impedancia de entrada muy baja, ya que esta
diseñado para trabajar con una fuente de corriente.
Con el resistor R como factor de proporcionalidad, la relación resultante entre la
corriente de entrada y el voltaje de salida es:

Su aplicación es en sensores, los cuales no pueden ser activados, con la poca


corriente que sale de algún sensor , por lo que se acopla un A.O. que usa es poca
corriente entregada, para dar salida a un voltaje (Vout)
Función exponencial y logarítmica
El logaritmo y su función inversa, la función exponencial, son ejemplos también de
configuraciones no lineales, las cuales aprovechan el funcionamiento exponencial
del diodo, logrando una señal de salida proporcional al logaritmo o a la función
exponencial a la señal de entrada.
La señal de entrada, desarrollará una corriente proporcional al logaritmo de su
valor en el diodo en aproximación. Ello, en conjunto con la resistencia de salida R,
la dependencia de la tensión de salida(Vout) como producto de la tensión de
entrada(Vin) es:

Los factores n y m, son factores de corrección, que se determinan por la


temperatura y de los parámetros de la ecuación del diodo.
Para lograr la potenciación, simplemente se necesita cambiar la posición del diodo
y de la resistencia, para dar lugar a una nueva ecuación,esta ecuación también
acompañada por los factores de corrección n y m, muestra la siguiente
dependencia de la tensión de salida con relación a la de entrada:

En la práctica, la realización de estas funciones en un circuito son más


complicadas de construir, y en vez de usarse un diodo se usan transistores
bipolares, para minimizar cualquier efecto no deseado, como es, sobre todo, la
temperatura donde se trabaja. No obstante queda claro que el principio de
funcionamiento de la configuración queda inalterado.
En la realización de estos circuitos también podrían hacerse conexiones múltiples,
por ejemplo, en el amplificador antilogarítmico las multiplicaciones son adiciones ,
mientras que en el logarítmico, las adiciones son multiplicaciones. A partir de ello,
por ejemplo, se podrían realizar la combinación de dos amplificadores logarítmicos,
seguidos de un sumador, y a la salida, un antilogarítmico, con lo cual se habría
logrado un multiplicador analógico, en el cual la salida es el producto de las dos
tensiones de entrada.
Convertidor Digital-Analogico (R-2R)

 Cualquiera de las entradas ve una


 Si entonces

 Si entonces

Otros
Aplicaciones
Calculadoras analógicas

 Filtros
 Preamplificadores y buffers de audio y video
 Reguladores
 Conversores
 Evitar el efecto de carga
 Adaptadores de niveles (por ejemplo CMOS y TTL)

Proporcional integral derivativo


Un PID es un mecanismo de control por realimentación que calcula la desviación o
error entre un valor medido y el valor que se quiere obtener, para aplicar una
acción correctora que ajuste el proceso. El algoritmo de cálculo del control PID
se da en tres parámetros distintos: el proporcional, el integral, y el derivativo. El
valor Proporcional determina la reacción del error actual. El Integral genera una
corrección proporcional a la integral del error, esto nos asegura que aplicando un
esfuerzo de control suficiente, el error de seguimiento se reduce a cero. El
Derivativo determina la reacción del tiempo en el que el error se produce. La suma
de estas tres acciones es usada para ajustar al proceso vía un elemento de control
como la posición de una válvula de control o la energía suministrada a un
calentador, por ejemplo. Ajustando estas tres variables en el algoritmo de control
del PID, el controlador puede proveer un control diseñado para lo que requiera el
proceso a realizar. La respuesta del controlador puede ser descrita en términos de
respuesta del control ante un error, el grado el cual el controlador llega al "set
point", y el grado de oscilación del sistema. Nótese que el uso del PID para control
no garantiza control óptimo del sistema o la estabilidad del mismo. Algunas
aplicaciones pueden solo requerir de uno o dos modos de los que provee este
sistema de control. Un controlador PID puede ser llamado también PI, PD, P o I en
la ausencia de las acciones de control respectivas. Los controladores PI son
particularmente comunes, ya que la acción derivativa es muy sensible al ruido, y la
ausencia del proceso integral puede evitar que se alcance al valor deseado debido
a la acción de control.

Funcionamiento
Para el correcto funcionamiento de un controlador PID que regule un proceso o
sistema se necesita, al menos:

1. Un sensor, que determine el estado del sistema


(termómetro, caudalímetro, manómetro, etc).
2. Un controlador, que genere la señal que gobierna al actuador.
3. Un actuador, que modifique al sistema de manera controlada (resistencia
eléctrica, motor, válvula, bomba, etc).
El sensor proporciona una señal analógica o digital al controlador, la cual
representa el punto actual en el que se encuentra el proceso o sistema. La señal
puede representar ese valor en tensión eléctrica, intensidad de corriente
eléctrica o frecuencia. En este último caso la señal es de corriente alterna, a
diferencia de los dos anteriores, que también pueden ser con corriente continua.
El controlador lee una señal externa que representa el valor que se desea
alcanzar. Esta señal recibe el nombre de punto de consigna (o punto de
referencia), la cual es de la misma naturaleza y tiene el mismo rango de valores
que la señal que proporciona el sensor. Para hacer posible esta compatibilidad y
que, a su vez, la señal pueda ser entendida por un humano, habrá que establecer
algún tipo de interfaz (HMI-Human Machine Interface), son pantallas de gran valor
visual y fácil manejo que se usan para hacer más intuitivo el control de un proceso.
El controlador resta la señal de punto actual a la señal de punto de consigna,
obteniendo así la señal de error, que determina en cada instante la diferencia que
hay entre el valor deseado (consigna) y el valor medido. La señal de error es
utilizada por cada uno de los 3 componentes del controlador PID. Las 3 señales
sumadas, componen la señal de salida que el controlador va a utilizar para
gobernar al actuador. La señal resultante de la suma de estas tres se
llama variable manipulada y no se aplica directamente sobre el actuador, sino
que debe ser transformada para ser compatible con el actuador utilizado.
Las tres componentes de un controlador PID son: parte Proporcional,
acción Integral y acción Derivativa. El peso de la influencia que cada una de estas
partes tiene en la suma final, viene dado por la constante proporcional, el tiempo
integral y el tiempo derivativo, respectivamente. Se pretenderá lograr que el bucle
de control corrija eficazmente y en el mínimo tiempo posible los efectos de las
perturbaciones.
Proporcional
Artículo principal: Control proporcional
Proporcional.
La parte proporcional consiste en el producto entre la señal de error y la constante
proporcional para lograr que el error en estado estacionario se aproxime a cero,
pero en la mayoría de los casos, estos valores solo serán óptimos en una
determinada porción del rango total de control, siendo distintos los valores óptimos
para cada porción del rango. Sin embargo, existe también un valor límite en la
constante proporcional a partir del cual, en algunos casos, el sistema alcanza
valores superiores a los deseados. Este fenómeno se llama sobreoscilación y, por
razones de seguridad, no debe sobrepasar el 30%, aunque es conveniente que la
parte proporcional ni siquiera produzca sobreoscilación. Hay una relación lineal
continua entre el valor de la variable controlada y la posición del elemento final de
control (la válvula se mueve al mismo valor por unidad de desviación). La parte
proporcional no considera el tiempo, por lo tanto, la mejor manera de solucionar
el error permanente y hacer que el sistema contenga alguna componente que
tenga en cuenta la variación respecto al tiempo, es incluyendo y configurando las
acciones integral y derivativa.

La fórmula del proporcional está dada por:


El error, la banda proporcional y la posición inicial del elemento final de control se
expresan en tanto por uno. Nos indicará la posición que pasará a ocupar el
elemento final de control
Ejemplo: Cambiar la posición de una válvula (elemento final de control)
proporcionalmente a la desviación de la temperatura (variable) respecto al punto
de consigna (valor deseado).
Integral
Artículo principal: Proporcional integral

Integral.
El modo de control Integral tiene como propósito disminuir y eliminar el error en
estado estacionario, provocado por el modo proporcional. El control integral actúa
cuando hay una desviación entre la variable y el punto de consigna, integrando
esta desviación en el tiempo y sumándola a la acción proporcional.
El error es integrado, lo cual tiene la función de promediarlo o sumarlo por un
período determinado; Luego es multiplicado por una constante I. Posteriormente,
la respuesta integral es adicionada al modo Proporcional para formar el control P +
I con el propósito de obtener una respuesta estable del sistema sin error
estacionario.
El modo integral presenta un desfasamiento en la respuesta de 90º que sumados
a los 180º de la retroalimentación ( negativa ) acercan al proceso a tener un
retraso de 270º, luego entonces solo será necesario que el tiempo muerto
contribuya con 90º de retardo para provocar la oscilación del proceso. <<< la
ganancia total del lazo de control debe ser menor a 1, y así inducir una atenuación
en la salida del controlador para conducir el proceso a estabilidad del mismo. >>>
Se caracteriza por el tiempo de acción integral en minutos por repetición. Es el
tiempo en que delante una señal en escalón, el elemento final de control repite el
mismo movimiento correspondiente a la acción proporcional.
El control integral se utiliza para obviar el inconveniente del offset (desviación
permanente de la variable con respecto al punto de consigna) de la banda
proporcional.

La fórmula del integral está dada por:


Ejemplo: Mover la válvula (elemento final de control) a una velocidad proporcional
a la desviación respecto al punto de consigna (variable deseada ).
Derivativo
Artículo principal: Proporcional derivativo
Derivativo.
La acción derivativa se manifiesta cuando hay un cambio en el valor absoluto del
error; (si el error es constante, solamente actúan los modos proporcional e
integral).
El error es la desviación existente entre el punto de medida y el valor consigna, o
"Set Point".
La función de la acción derivativa es mantener el error al mínimo corrigiéndolo
proporcionalmente con la misma velocidad que se produce; de esta manera evita
que el error se incremente.
Se deriva con respecto al tiempo y se multiplica por una constante D y luego se
suma a las señales anteriores (P+I). Es importante adaptar la respuesta de control
a los cambios en el sistema ya que una mayor derivativa corresponde a un cambio
más rápido y el controlador puede responder acordemente.

La fórmula del derivativo está dada por:


El control derivativo se caracteriza por el tiempo de acción derivada en minutos de
anticipo. La acción derivada es adecuada cuando hay retraso entre el movimiento
de la válvula de control y su repercusión a la variable controlada.
Cuando el tiempo de acción derivada es grande, hay inestabilidad en el proceso.
Cuando el tiempo de acción derivada es pequeño la variable oscila demasiado con
relación al punto de consigna. Suele ser poco utilizada debido a la sensibilidad al
ruido que manifiesta y a las complicaciones que ello conlleva.
El tiempo óptimo de acción derivativa es el que retorna la variable al punto de
consigna con las mínimas oscilaciones
Ejemplo: Corrige la posición de la válvula (elemento final de control)
proporcionalmente a la velocidad de cambio de la variable controlada.
La acción derivada puede ayudar a disminuir el rebasamiento de la variable
durante el arranque del proceso. Puede emplearse en sistemas con tiempo de
retardo considerables, porque permite una repercusión rápida de la variable
después de presentarse una perturbación en el proceso.

Ejemplos prácticos
Se desea controlar el caudal de un flujo de entrada en un reactor químico. En
primer lugar se tiene que poner una válvula de control del caudal de dicho flujo, y
un caudalímetro, con la finalidad de tener una medición constante del valor del
caudal que circule. El controlador irá vigilando que el caudal que circule sea el
establecido por nosotros; en el momento que detecte un error, mandará una señal
a la válvula de control de modo que esta se abrirá o cerrará corrigiendo el error
medido. Y tendremos de ese modo el flujo deseado y necesario. El PID es un
cálculo matemático, lo que envía la información es el PLC.

Se desea mantener la temperatura interna de un reactor químico en su valor de


referencia. Se debe tener un dispositivo de control de la temperatura (puede ser
un calentador, una resisténcia eléctrica,...), y un sensor (termómetro). El P, PI o
PID irá controlando la variable (en este caso la temperatura). En el instante que
esta no sea la correcta avisará al dispositivo de control de manera que este actúe,
corrigiendo el error. De todos modos, lo más correcto es poner un PID; si hay
mucho ruido, un PI, pero un P no nos sirve mucho puesto que no llegaría a
corregir hasta el valor exacto.
Aplicaciones / Ejemplo
Un ejemplo muy sencillo que ilustra la funcionalidad básica de un PID es cuando
una persona entra a una ducha. Inicialmente abre la llave de agua caliente para
aumentar la temperatura hasta un valor aceptable (también llamado "Setpoint"). El
problema es que puede llegar el momento en que la temperatura del agua
sobrepase este valor así que la persona tiene que abrir un poco la llave de agua
fría para contrarrestar el calor y mantener el balance. El agua fría es ajustada
hasta llegar a la temperatura deseada. En este caso, el humano es el que está
ejerciendo el control sobre el lazo de control, y es el que toma las decisiones de
abrir o cerrar alguna de las llaves; pero no sería ideal si en lugar de nosotros,
fuera una máquina la que tomara las decisiones y mantuviera la temperatura que
deseamos?
Esta es la razón por la cual los lazos PID fueron inventados. Para simplificar las
labores de los operadores y ejercer un mejor control sobre las operaciones.
Algunas de las aplicaciones más comunes son:

 Lazos de Temperatura (Aire acondicionado, Calentadores, Refrigeradores,


etc.)
 Lazos de Nivel (Nivel en tanques de líquidos como agua, lácteos, mezclas,
crudo, etc.)
 Lazos de Presión (para mantener una presión predeterminada en tanques,
tubos, recipientes, etc.)
 Lazos de Flujo (mantienen la cantidad de flujo dentro de una línea o tubo)1

COMPLEMENTO
CONTROLADOR PROPORCIONAL INTEGRAL DERIVATIVO (PID)

La acción del control proporcional integral derivativo (PID) genera una


señal resultado de la combinación de la acción proporcional, integral y derivativa
conjuntamente.
La función de transferencia:

La estructura en diagrama a bloques se muestra en la siguiente figura:

La acción de control (PID) permite eliminar el error en estado estacionario,


logrando una buena estabilidad relativa en el sistema de control. Esta estabilidad
implica una respuesta transitoria con tiempo de adquisición y un valor de tiempo
sobre impulso pequeño.

El diseño de un control PID se realiza, primero, diseñando el control


proporcional derivativo para cumplir las condiciones de respuesta transitoria y, se
añade el control proporcional integrativo obteniendo como se ha visto
anteriormente, de manera, que su incorporación al sistema no afecte la respuesta
transitoria del sistema pero si elimina el error estacionario.

La función de transferencia del control PID, a partir del siguiente circuito,


vendrá dada por la siguiente expresión:

Utilice un circuito de la siguiente manera:

También podría gustarte