Está en la página 1de 9

REGION ANDINA.

EXTENCION: La región andina es una de las seis regiones naturales de Colombia.


Está ubicada en el centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al
noreste con Venezuela, al este con la Orinoquía, al sureste con la Amazonia, al
sur con Ecuador y al oeste con la región del Pacífico. Y tiene una superficie de
282.540 km² kilómetros cuadrados ocupan el 30% del territorio
colombiano y se divide en tres cordilleras: Occidental, Central y
Oriental.
SUB-REGIONES.

Subregión natural: La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee
numerosas subregiones naturales y subculturas. Las más destacadas son:

 NUDOS DE LOS PASTOS: El nudo de los Pastos o macizo de Huaca es un complejo


orográfico andino ubicado en el departamento colombiano de Nariño y la
provincia ecuatoriana de Carchi. Abarca la intricada región montañosa donde la
cordillera de los Andes se bifurca en dos ramas al penetrar en Colombia: la
cordillera occidental y la cordillera central.
Aunque no hay una definición precisa de la región del nudo de los Pastos, se
puede decir que empieza al norte de los ríos Chota y Apaqui y al este de los ríos
Cuasmal y Obispo hasta la altura del municipio de Huaca y se extiende hasta la hoz
de Minamá en la cordillera occidental y el macizo colombiano en la cordillera
central, donde esta da origen a la cordillera oriental.
En la naciente cordillera occidental las mayores alturas son los volcanes Chiles
(4718 m s. n. m), Cumbal (4764 m s. n. m) y Azufral (4070 m s. n. m). La hoz de
Minamá es una profunda depresión creada cuando el río Patía atraviesa la
cordillera occidental en su trayecto hacia la costa pacífica nariñense.
En la cordillera central están el altiplano de Túquerres e Ipiales, el valle de Atriz,
los volcanes Galeras (4276 m s. n. m) y Doña Juana (4250 m s. n. m), la ciudad de
San Juan de Pasto y la laguna de La Cocha.

 ALTIPLANO NARIÑENSE: El altiplano nariñense es un área de tierras planas


ubicadas sobre la cordillera oriental, en los departamentos de Nariño y Putumayo,
al sur de Colombia. La región comprende tres áreas planas bastante distinguibles
como son el altiplano de Túquerres e Ipiales, el valle de Atriz y el valle de
Sibundoy. Es una región de gran densidad demográfica donde se encuentran
numerosos centros urbanos entre los que destacan las ciudades de San Juan de
Pasto, Ipiales y Túquerres.
La altitud promedio es de 2700 metros sobre el nivel del mar. Su clima es de
montaña, con temperaturas que oscilan entre los 10 y 23 grados Celsius.

 HOZ DE MINAMA: La hoz de Minamá es una profunda depresión ubicada en el


suroccidente de Colombia, en los territorios de los departamentos de Nariño y
Cauca, siendo creada por el río Patía cuando atraviesa la Cordillera Occidental en
su salida al océano Pacífico;12 hace parte del valle alto del Patía.3
La Hoz de Minamá tiene una altura de 380 a 400 metros sobre el nivel del mar,4
con más de 1 km de profundidad y 60 km de largo, cortando de un lado a otro la
Cordillera Occidental de Colombia.

 ALTIPLANO DE POPAYAN : Este altiplano, asentado sobre rocas volcánicas de la


formación geológica Popayán, presenta un modelado plano generado por los
materiales que fueron transportados a través del valle del río Cauca; espesas
tobas de ceniza de eventos volcánicos sucesivos suavizaron el paisaje y crearon
una fértil planicie donde sobresale el cerro La Tetilla.
En las estribaciones del Puracé hay varias fuentes termales y se presenta una
vegetación especialmente adaptada a las condiciones del lugar; sorprenden los
grandes parches de achupalla chiquita, bromeliácea del género Puya, en las
laderas y barrancos y el crecimiento exuberante de helechos del género Brechner.
Cerca de las fuentes se forman cojines de musgos y macollas de gramíneas y sobre
pequeños afloramientos rocosos crece una diminuta orquídea de flores blancas,
del género Epidendrum. Alrededor de estos refugios térmicos se desarrolla una
exuberante selva nublada altoandina. En su visita al volcán, en 1801, Humboldt
anotó las características del pequeño altiplano de Puracé o Llano del Corazón, por
donde pasa el río Vinagre: «los habitantes de Popayán desearían que el río, en vez
de juntarse con el Cauca, muriese en algún abismo, porque durante cuatro leguas
carece el Cauca de peces, por razón de la mezcla de sus aguas con las del Vinagre,
que a la vez se compone de óxido de hierro y ácido sulfúrico y muriático».
La posición del altiplano de Popayán, a 1.730 msnm, le proporciona un clima
templado-cálido y húmedo —19 °C y 2.200 mm de precipitación media anual—. La
primera temporada de lluvias ocurre entre marzo y mayo y la segunda entre
octubre y diciembre; en julio y agosto se presentan los meses de máximo verano.
El naturalista payanés Francisco José de Caldas observó que la época de aguas
coincide con los equinoccios y el verano o tiempo seco se relaciona con los
solsticios.
La vegetación original del altiplano estaba constituida por grandes bosques de
roble, una rica formación vegetal con gran diversidad de fauna y flora
características de las selvas montañas de la cordillera Central. Las primeras
intervenciones humanas que redujeron significativamente la selva subandina de
esta región, fueron orientadas hacia la extracción de la corteza de quina; algunos
cabildos indígenas de la época arrendaron los bosques con el único propósito de
extraer quinas; la población de Silvia se convirtió en uno de los principales centros
de acopio y otras como Pitayó dieron el nombre a variedades de corteza de quina
reconocidas en el mercado mundial. La bonanza de los quineros o cascarilleros
terminó hacia 1850, debido a que los bosques estaban agotados. Posteriormente
los terrenos se adaptaron para la ganadería y la agricultura de trigales.
En 1536 se fundó en el altiplano la ciudad de Popayán, que rápidamente se
convirtió en un importante centro administrativo, comercial, social y eclesiástico
del suroccidente del país. La ciudad colonial creció al lado del poderoso y
explosivo volcán Puracé, que mostró su peligrosidad desde la erupción de 1816.
En sus alrededores, aún hay pequeños fragmentos de bosques riparios, cada vez
más reducidos y fragmentados.

 VALLE DEL RIO CAUCA: El río Cauca es el segundo río más importante de Colombia.
Nace cerca de la laguna del Buey en el Macizo Colombiano (departamento del
Cauca) y desemboca en el río Magdalena cerca de la población de Pinillos en el
departamento de Bolívar. En su recorrido entre las cordilleras central y occidental,
el río Cauca pasa por más de 180 municipios en los departamentos de Cauca, Valle
del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar. Su cuenca hidrográfica de
aproximadamente 63.300 km² es el lugar de diversas actividades productivas
como la industria azucarera, cultivo de café, generación de electricidad,
explotación minera y agrícola. Sus principales afluentes son el río Nechí, La Vieja y
San Juan.
 MONTAÑA ANTIOQUEÑA: El territorio político del departamento de Antioquia
está localizado al noroccidente de Colombia, con dos tercios (2/3) de su área en la
Región Andina, su zona noroccidental en el litoral Caribe y su área occidental en la
llanura de la Región Pacífica. Ocupa un área total de 62.150 km², lo que
corresponde al 5,44% del territorio nacional continental. El departamento está
cruzado por las cordilleras Central y Occidental y su relieve es uno de los más
escarpados del mundo. El mayor asentamiento humano se presenta en el área del
valle de Aburrá y sus regiones aledañas, es decir, el área que rodea a la ciudad de
Medellín. Buena parte del territorio antioqueño son llanuras que se extienden al
occidente, norte y oriente. Los únicos límites montañosos de Antioquia son
aquellos del sur, con los departamentos de Caldas, Risaralda y Chocó, y un tramo
de Bolívar, al nororiente. Tiene además 240 kilómetros de costa sobre el mar
Caribe.
 MESETA DE SANTA ROA DE OSOS : La meseta de Santa Rosa de Osos, llamada
también altiplano norte de Antioquia, es un amplio altiplano de Colombia, con una
altitud media que oscila entre los 1.000 y los 3.000 msnm. Se encuentra dentro del
departamento de Antioquia.
Forma parte de la cordillera Central de los Andes. La vegetación es diversa,
dependiendo de la altitud, donde se distinguen especialmente 3 zonas de vida,
bosque húmedo premontano, bosque húmedo montano bajo y subpáramo.
Hay paisaje de bosque en las partes media y baja, que se encuentran amenazados
por la tala que busca crear pastos para ganadería intensiva, característica de esta
región; y a su vez se encuentran páramos en las alturas, amenazados por
monocultivos especialmente de solanáceas
Pertenece en su totalidad a la cuenca hidrográfica del río Magdalena. Y se practica
la agricultura en el fondo de los valles La principal ciudad es Santa Rosa de Osos y
las ciudades cercanas al altiplano a parte de esta, son Yarumal al norte y Medellín
al sur.
 VALLE DE ABURRA: Valle de Aburrá es una subregión-provincia ubicada en el
centro-sur del departamento de Antioquia, Colombia, en medio de la Cordillera
Central de los Andes.
Forma parte de la cuenca natural del río Medellín. Este lo recorre de sur a norte,
recibiendo una serie de afluentes a lo largo de su recorrido. El Valle tiene una
longitud aproximada de 60 kilómetros y una amplitud variable. Está enmarcado
por una topografía irregular y pendiente, con alturas que oscilan entre 1300 y
2800 msnm.
Las cordilleras que lo encierran dan lugar a la formación de una armonía
urbanística muy particular en cuanto se refiere al diseño de las estrategias que se
requieren para hacer efectivos los derechos constitucionales de esta comunidad a
la vivienda, servicios públicos domiciliarios, creación y defensa del espacio público
y protección del medio ambiente.
Es un valle estrecho, de unos 6 km de ancho promedio, aunque en su parte más
ancha puede alcanzar 8 a 10 km. El sentido mismo del valle es el que observa la
Línea A del Metro de Medellín, entre Bello y La Estrella.
Los municipios insertados en él, considerados de norte a sur, son: Barbosa,
Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y
Caldas.
Prácticamente toda la zona plana del valle está urbanizada, y esto ha hecho que
Medellín y su Área Metropolitana crezcan más hacia los lados y occidente con
proyectos urbanísticos y a los lados orientales en su mayoría invasiones
marginales, pero a la zona centro oriental si se han hecho varias intervenciones
urbanísticas.
La Cordillera Central de los Andes se bifurca en dos en su mismo seno, lo cual hace
que en sus inmediaciones se pueda obtener una sin igual vista panorámica de
Medellín y toda su Área Metropolitana.
El río Medellín, que atraviesa el valle, nace en el municipio de Caldas (sur) y
confluye con el río Grande unos kilómetros después para formar el Porce, más
tarde este se vierte en el Nechí y a su vez este último desemboca en el Cauca.
El rápido crecimiento urbanístico de Medellín y los demás ejes urbanos dentro del
espacio territorial del Valle han creado problemas ambientales serios que de todas
maneras han generado poco a poco una conciencia de una ciudad más verde.
Existen en las periferias bosques que han recibido cierta atención oficial de
protección, pero las áreas marginales de la ciudad han deteriorado el espacio
físico sobre todo en las laderas.
 VALLE DE SAN NICOLAS :El Altiplano de Oriente, también conocido como Valle de
San Nicolás o de Rionegro, está localizado en la cordillera central de los Andes, al
Oriente del departamento de Antioquia, Colombia. En este valle se localizan 9
municipios: Rionegro, Guarne, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario,
Marinilla, La Ceja, La Unión, y San Vicente.123
Tiene un área aproximada de 1.830 km² y altitudes que varían entre los 1.900 y los
2.600 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura oscila entre 5 y 18 °C.
 MACIZO VOLCANICO: El Galeras es un volcán del sur de Colombia, situado a nueve
kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño.
Es el volcán con mayor actividad en Colombia,1 el que cuenta con mayores
registros históricos, con noticia de erupciones importantes desde el siglo xvi, y,
dada su proximidad al casco urbano de Pasto, ha sido catalogado como uno de los
dieciséis volcanes de la década, uno de los más peligrosos del planeta por la
susceptibilidad de provocar un desastre.
 MAGDALENA MEDIO: El Magdalena Medio es un extenso valle interandino en la
parte central de Colombia formado por el río Magdalena entre los rápidos
circundantes con la ciudad tolimense de Honda, y la entrada del río a las llanuras
costeras del Mar Caribe. La Troncal del Magdalena, una carretera principal
colombiana, cruza la región de sur a norte.
La región del Magdalena Medio está repartida entre los departamentos de
Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar y Santander, y en menor medida entre Caldas,
Cundinamarca y Tolima. Entre sus centros urbanos se destacan las poblaciones de
Barrancabermeja en el departamento de Santander, La Dorada en Caldas y Puerto
Berrío en Antioquia.
Es un valle rico en productos agrarios, ganadería, minería y pesca. Se destaca
especialmente por la ganadería y, en Barrancabermeja, por la refinación de
petróleo. En los años 80, la región se convirtió en uno de los focos de
paramilitarismo y de la subsiguiente guerra sucia entre paramilitares y
guerrilleros.

 MAGDALENA ALTO: La provincia del Alto Magdalena es una región del


departamento de Cundinamarca, Colombia, compuesta por ocho municipios, con
una población total de 152.271 habitantes según el censo del DANE en el 2005.2
La capital de la provincia es el municipio de Girardot, que cuenta con una
población de 95.496 habitantes.
 ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE: El altiplano cundiboyacense es una zona de tierras
altas y planas ubicado en la cordillera oriental de los Andes, entre los
departamentos colombianos de Cundinamarca y Boyacá. Su territorio coincide en
gran medida con el antiguo territorio ocupado por los muiscas. El altiplano
comprende tres regiones planas muy distinguibles, que son: la sabana de Bogotá,
los valles de Ubaté y Chiquinquirá y los valles de Tunja, Duitama y Sogamoso.
 FOSA DEL CHICAMOCHA: El río Chicamocha es uno de los ríos más importantes del
centro-oriente de Colombia. Se origina en el municipio de Tuta y en el Jordán en
Tunja en el departamento de Boyacá, donde luego forma el cañón del
Chicamocha, ingresa al departamento de Santander y se une con el río Suárez y el
río Fonce para formar finalmente el río Sogamoso.
 MACIZO DE SANTURBAN: El Páramo Santurbán es un macizo montañozo, conocido
geográficamente también como "Nudo de Santurbán", que contempla una amplia
región natural, de ecosistema montano intertropical, con ubicación en los
departamentos colombianos de Norte de Santander y Santander.
Santurbán dentro de los páramos del Gran Santande
El páramo se destaca por la diversidad y belleza de su fauna, así como por su
importancia ecológica, en el que nacen varias fuentes hídricas que abastecen de
agua a poblaciones y ciudades de la región. Los páramos en Colombia están
protegidos constitucionalmente (Artículos 9, 79, 80, y numeral 8 del Artículo 95 de
la Constitución de Colombia de 1991), y según lo establecido en los artículos 1, 2,
3 y demás subsiguientes del Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente), y en específico por el
artículo 1 de la Ley 99 de 1993, numeral 4, que define dentro de los Principios
Generales Ambientales que "Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos
de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial."

 CATATUMBO: El Catatumbo es una subregión colombiana ubicada en el noreste


del departamento de Norte de Santander, que se extiende entre la Cordillera
Oriental de Colombia y el Lago de Maracaibo, por lo cual se le ha llegado a
considerar la región como "transfronteriza".1 Esta región en Colombia está
conformada por 11 municipios: Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí,
La Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.

 SERRANIA DEL PERIJA: La Serranía del Perijá, también denominada en Venezuela


como Sierra de Perijá, es el ramal más septentrional de la Cordillera de los Andes.
También se le conoce como Serranía de los Motilones en su parte sur, e incluye
otros sistemas montañosos como la serranía de Valledupar y los montes de Oca.1
La serranía marca un importante tramo de la frontera entre Colombia y
Venezuela, con los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La
Guajira al occidente y el estado venezolano del Zulia al oriente. La vertiente
oriental pertenece a la cuenca del Lago de Maracaibo en donde desemboca el río
Catatumbo. La vertiente occidental corresponde principalmente a la cuenca del río
Cesar, que desemboca en el río Magdalena.

 PIEDEMONTE LLANERO: El Piedemonte llanero es una subregión de Colombia, que


se caracteriza por ser el límite entre las cordilleras y los Llanos Orientales. Se ubica
en las estribaciones de la Cordillera Oriental y abarca parte de los departamentos
de Arauca, Boyacá, Casanare, Meta y Caquetá.1
Esta subregión se encuentra entre los 700 y 300 msnm, con temperaturas medias
de 23 a 30 ºC y un régimen de lluvias biestacional con 3.000 a 4.000 mm de
precipitación anual. Está cubierta en una gran zona por una densa selva tropical
rica en flora y fauna, siendo considerada biogeográficamente como una extensión
de la selva orinoquense y a la vez una prolongación de la selva amazónica.1
Agrícolamente, el producto con mayor extensión es el plátano, si bien se cultivan
muchos más, tales como los cítricos (lima Tahití, mandarina y naranja), papaya y
patilla.2 Para la comunicación con otras regiones del país, la zona solo cuenta con
dos carreteras: la vía Villavicencio-Bogotá y la vía Villavicencio-Barranca de Upía -
Yopal-Sogamoso.
 SERRANIA DE SAN LUCAS :
La serranía de San Lucas es una formación montañosa en Colombia, ubicada en el
extremo norte de la cordillera Central perteneciente a la cordillera de los Andes;
tiene una extensión de 16 000 km², con alturas que oscilan de 0 a 2700 msnm.1
Se ubica en los departamentos de Antioquia y Bolívar en la confluencia de la
llanura de la costa Caribe con las elevaciones de los Andes colombianos. La región
limita por el oriente y sur con el curso medio del río Magdalena, por el occidente
con el río Cauca, y al sur occidente con el departamento de Antioquia.1
Esta formación está formada por rocas sedimentarias que provienen del
Cenozoico con presencia de rocas ígneas al centro con zonas de rocas
metamórficas.

 NEVADO DEL TOLIMA: El Nevado del Tolima (también conocido como la montaña
Dulima desde antes de la conquista por los nativos indígenas) es un volcán
localizado en la Cordillera Central de los Andes de Colombia, en jurisdicción de los
municipios tolimenses de Anzoátegui e Ibagué. Junto con los volcanes Nevado de
Santa Isabel y Nevado del Ruiz, hace parte del área protegida del Parque Nacional
Natural Los Nevados.1
Este volcán activo es llamativo por su forma cónica que se asemeja al volcán
Cotopaxi en Ecuador (e incluso es más exigente que aquél, debido al mayor
desnivel y el campamento en carpa que requiere su ascensión), que culmina con
un pequeño glaciar en su única cumbre (ideam, 2012). Estos elementos sobresalen
en el relieve circundante y ofrecen un carácter visual y paisajístico particular. Al
interior del glaciar del Tolima se encuentra el cráter de dicho volcán, el cual
cuenta con un diámetro aproximado de 180 metros. Hacia las laderas cercanas a la
cumbre es posible encontrar antiguos flujos de lava que se intercalan con
pequeñas lenguas glaciares que bajan hasta los 4900 o 5000 metros de altitud.
La montaña posee la masa glaciar más pequeña del país y presenta una altitud
máxima de 5220 msnm medida con dispositivo GPS Garmin 60Csx (caminaeko,
2012).
A partir de la interpretación de la imagen satelital RapidEye se estima que en 2010
el área glaciar del Volcán Nevado del Tolima era de 0.74 km2, correspondientes al
2% del área glaciar colombiana. Ingeominas (1998) calculó en 70 metros el
espesor promedio del glaciar en la zona más plana y alta.
Desde Bogotá y Soacha es visible en las localidades orientales y del sur, así como
en los Cerros de Suba.Es considerado por el Observatorio Vulcanológico de
Manizales como un "volcán activo de comportamiento estable".1
Ríos y quebradas provenientes del glaciar:
El volcán-nevado del Tolima con su estructura casi simétrica, posee un patrón
radial de drenaje en la parte alta. El glaciar residual depositado sobre la cima sirve
de alimentación a las cuencas de los ríos Totare, San Romualdo, Toche y
Combeima. Este último siendo la principal fuente hidria del municipio de Ibague.
Todas estas corrientes drenan a la vertiente oriental de la cordillera Central,
directamente al río Magdalena.
Subregiones culturales: Debido a la gran diversidad climática y la historia de los
poblamientos, existen diferentes grupos subculturales en esta región. Entre los principales
subgrupos se destacan:

 Paisa: se extiende por los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y


Quindío, norte del departamento de Valle del Cauca y el noroccidente de Tolima,
que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero.
 Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de
Santander y Norte de Santander y en el sur del Cesar. El hablar directo y el uso casi
exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
 Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo. Una de
las formas de trato formal usada es «sumercé».
 Vallecaucano: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del
departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo, el uso
del "ve" y el "oís".
 Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y
Tolima.
 Pastuso: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. El
hablar se caracteriza por conservar la distinción entre la «y» y la «ll». Entre los
géneros musicales se encuentran el bambuco, el pasillo, la guabina, el torbellino y
el bunde tolimense, entre otros.

CLIMA: El clima de la Región Andina de Colombia es templado y de montaña. Está


caracterizado por sus temperaturas bajas, especialmente en zonas próximas a las altas
montañas y en ellas como tal.
Aunque el clima en la región es en su mayoría, templado, las
características físicas montañosas son muy distintas entre sí,
pudiendo presentar distintos tipos de clima.

 CLIMA TEMPLADO :Aunque la región andina es una zona principalmente de


montaña, al ser tan extensa y comprender tantos departamentos tiene como
clima inicial uno templado.
Este piso térmico se corresponde en su mayoría a los pies de montaña, en los que
se encuentran asentadas muchas zonas poblacionales.
El rango en el que se encuentra el clima templado es entre los 1000 y 2000 metros
sobre el nivel del mar, por lo que su temperatura puede oscilar entre los 10°C y los
24°C.
Este clima es exclusivo de la región andina. Las poblaciones que gozan de este
clima son importantes en industria y comercio.
Además, la agricultura se hace propicia en estas zonas, especialmente en los
departamentos del eje cafetero, que son Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Valle
del Cauca, estando también presente en Antioquia, Huila y Cundinamarca.
La segunda ciudad más importante de Colombia, Medellín, puede clasificarse
dentro del clima templado.

 CLIMA FRIO : ocupa tan solo un 7,5% del territorio nacional, aunque además de en
la Región Andina también puede encontrarse en la Región Pacífico.
El rango de altura que define a este piso térmico oscila entre los 2000 y los 3000
metros sobre el nivel del mar, y las temperaturas que ahí se presentan se
encuentran entre los 12°C y los 17°C.
Este clima se empieza a presentar conforme la montaña va subiendo y la
vegetación varía, pero aún sigue estando muy presente.
En Colombia, existen diferentes poblaciones que se encuentran asentadas en un
clima frío. La más importante de ellas es Bogotá, la capital de la República, que se
encuentra a 2600 metros sobre el nivel del mar.
Esta ciudad es un polo económico e industrial. Aquí se encuentran establecidas las
instituciones del Además, es una ciudad polifacética, que recibe a turistas de todo
el mundo y en la que habitan más de ocho millones de habitantes. Otro territorio
donde el clima frío está presente es en los departamentos de Boyacá y Nariño,

 CLIMA DE PARAMO : El cuarto piso térmico que está presente en Colombia solo se
puede encontrar en la Región Andina.
Para poder clasificar a un determinado territorio como páramo, debe estar
ubicado entre los 3000 y los 4000 metros sobre el nivel del mar.
Debido a estas alturas, la temperatura se mueve entre los seis y los doce grados
Celsius. La vegetación en estas zonas comienza a escasear, volviéndose más
pequeña y reducida.
El páramo es, además, la reserva hídrica de agua dulce más importante de
Colombia. En este clima nacen la mayoría de los ríos que circundan el país.
Además, la biodiversidad de esta región se encuentra resguardada por las
fronteras de su inhóspita temperatura.

TIPOS HUMANO: Es la zona más poblada del país la mayoría de la población es


descendiente de los indígenas y españoles que han habitado la región.
Población. La región andina está habitada por población rural y urbana. La rural vive en las
cordilleras ,mesetas, llanuras y valles de la región y se dedica a la agricultura, ganadería y
pesca. La urbana se ha establecido en las cordilleras, en los valles y las mesetas. Se dedica
a las actividades comerciales e industriales.
A pesar de su descendencia común en cada subregión encontramos tipos humanos con
costumbres y modos de ser muy distintos .Aires musicales. Guabina, torbellino, bunde,
Sanjuanero, pasillo, bambuco, danzas indígenas y rajaleñas.

Referencias.
 Regnandina.eordpress.com
 www.lifeder.com.

También podría gustarte