Está en la página 1de 4

Camila Alejandra Jaimes Carvajal

201716462

Hongos asociados a teclados de computadores

En diversos ambientes, especialmente académicos y profesionales, son usadas salas de


cómputo como recurso frecuente (Collins & Halverson, 2018; Van Lieshout, Egyedi &
Bijker, 2018). Las computadoras continúan teniendo una mayor presencia en casi todos los
aspectos de nuestros entornos ocupacionales, recreativos y residenciales. En varios entornos
universitarios, los estudiantes indicaron un 100% de acceso a computadoras, el 92.1% usa
internet regularmente y el 73.3% utiliza regularmente el correo electrónico (Palmer y Bray,
2001). Sin embargo, a pesar del gran número de usuarios que acceden a los computadores,
no se conoce una rutina de desinfección de estos. Las manos de personas que no tienen la
costumbre de lavárselas después de ir al sanitario o carecen de hábitos de higiene, son una
vía de diseminación de muchos microorganismos que son responsables de enfermedades
infecciosas. La bio-contaminación de superficies es uno de los problemas que ha
demostrado estar relacionado con brotes de enfermedades (Blanc, 1996; Ward, 2014;
Sgobba, 2017). A medida que aumenta la población de dichas instalaciones, es necesario
reconocer que el equipo de cómputo puede actuar como un reservorio para la transmisión
de microorganismos potencialmente peligrosos o patógenos (Hartman et al., 2004). Al
conocer los microorganismos que se albergan en este tipo de reservorios, se puede evitar el
contagio de patógenos en este caso fúngicos, que pueden eliminarse con limpiezas
constantes o más minuciosas.

El departamento de microbiología de la facultad de ciencias de la Universidad de Nigeria


junto con la Universidad de Kogi y la Universidad de Peninsula de tecnología realizaron un
estudio de microorganismos asociados con teclados de computadores. Un total de cinco
cibercafés fueron seleccionados al azar en la Universidad Estatal de Kogi, Anyigba, Nigeria
y sus alrededores. Para determinar los tipos de microorganismos presentes, se tomaron
muestras de los teclados y ratones con un hisopo de algodón estéril. En total, se tomaron un
total de 30 muestras de teclados y ratones del cibercafé. Después de tomar el hisopo, cada
bastoncillo de hisopo se colocó de nuevo en la carcasa para evitar la contaminación y se
rotuló apropiadamente. Todas las muestras recogidas se transportaron al laboratorio en una
hora para el cultivo y se trataron de acuerdo con el método estándar (Anderson y Palombo,
Camila Alejandra Jaimes Carvajal
201716462

2009). Se utilizó una variedad de métodos microscópicos selectivos y diferenciales para la


identificación presuntiva de microorganismos contaminantes. La tinción de Gram, el
examen microscópico y las pruebas bioquímicas confirmatorias se realizaron para
identificar aún más bacterias y hongos (Anderson y Palombo, 2009). Como resultado se
pudo identificar hongos como Mucor sp. Penicillum sp. Aspergillus niger y Rhizopus sp.
Lo que indicó que los procedimientos y métodos asépticos no son efectivos para reducir el
nivel de organismos en las superficies.

En el 5º congreso juvenil de ciencia y tecnología del mar en la educación media superior se


presentó un informe sobre el aislamiento de microorganismos en teclado pantalla y mouse
de computadoras del CBTIS. Se prepararon los diferentes medios de cultivo: Agar Caseína
Peptona Almidón (CPS) para aislar Bacterias Mesofílicas Aerobias (BMA), Agar Rosa de
Bengala (ARB) para aislar hongos filamentosos y Agar Eosina Azul de Metileno (EMB)
para asilar microorganismos coliformes, así mismo se preparó y esterilizó solución salina
colocándose en 189 tubos de 13 por 100 mm (Sánchez Hernandez, n.d.). Se muestrearon un
total 21 computadoras: 13 de biblioteca, 6 del laboratorio de computo de uso exclusivo de
profesores y dos de las jefaturas de servicios docentes y vinculación, al final obtuvimos 63
muestras, ya que por cada computadora se obtuvieron 3 muestras: teclado, pantalla y
mouse, en ese orden, las muestras del 1 al 3 corresponden a la computadora 1 número, se
realizó repetición de 3 para cada muestra (trabajándose un total de 189 muestras). Con
ayuda de pipetas estériles de 1 ml cada una, se tomó una alícuota de 0.1 ml de cada muestra
con las que se fue colocando en los respectivos medios para posteriormente ser sembrados
por la técnica de dispersión en superficie (Sánchez Hernandez, n.d.). Se encontró que la
mayor población de organismos son las bacterias aerofilas, los microorganismos coliformes
y los hongos filamentosos llegando a la conclusión que la contaminación de estas
superficies es principalmente las manos de los usuarios y la escasa limpieza que se le hace a
los teclados de computadores.

El Bonn University Hospital realizó un estudio para buscar microorganismo en su sistema


computacional, Este hospital tiene 1.224 camas, de las cuales 93 son de cuidados intensivos
en ocho unidades de cuidados intensivos (UCI) (3 de cirugía / anestesiología, 2 de
Camila Alejandra Jaimes Carvajal
201716462

medicina, neonatología / pediatría, 1 de neurocirugía). Desde junio de 2004, se ha utilizado


un sistema computarizado, con unas 700 estaciones de trabajo, para procesar los datos de
los pacientes y los informes médicos. En general, durante el período de estudio, el hospital
universitario se deshizo de alrededor de 7.000 estaciones de trabajo de PC (Engelhart,
Fischnaller and Simon, 2008). Entre mayo de 2005 y octubre de 2006, se tomaron un total
de 300 muestras de 100 terminales de PC (tecla Intro, barra espaciadora, mouse). Estos
pertenecían a 23 áreas no clínicas (13 oficinas, 10 laboratorios) y 77 clínicas (11 salas de
doctores, 30 estaciones de enfermeras, 36 salas de pacientes). De las 77 estaciones de
trabajo clínicas (41 de neurología / neurocirugía, 11 de cirugía, 9 de medicina interna, 6 de
ginecología, 6 de oftalmología, 4 de pediatría / neonatología), 32 pertenecían a salas
generales y 45 a unidades de cuidados intensivos (Engelhart, Fischnaller and Simon, 2008).
Las interfaces de usuario de la computadora eran equipos de oficina convencionales que no
presentaban ninguna propiedad específica en términos de susceptibilidad para limpiar la
desinfección o la tolerancia a la desinfección. Las muestras se recogieron por contacto
directo usando placas de Rodac (agar sangre de Columbia) durante las actividades
rutinarias normales en las áreas respectivas. En cada caso, se tomó una muestra de la tecla
Enter, la barra espaciadora y el mouse utilizando un método en el que cada investigador
había recibido capacitación con anticipación (Engelhart, Fischnaller and Simon, 2008). Las
placas se incubaron durante 48 ha 37 ° C y las colonias se diferenciaron sobre la base de los
métodos microbiológicos usuales. En total, el 32% de las estaciones de trabajo demostraron
ser positivos para el crecimiento de microorganismos potencialmente patógenos (Engelhart,
Fischnaller and Simon, 2008). Las tasas de contaminación más altas se encontraron cuando
las muestras se recolectaron inmediatamente después de que los usuarios habían tocado la
estación de trabajo con computadora. En las salas generales, los hongos se detectaron
significativamente más a menudo que en las UCI.

Todos estos hallazgos indican que las prácticas higiénicas de los teclados a los
computadores están muy por debajo de las expectativas, los usuarios que acceden a esta son
ignorantes de los riesgos involucrados en el uso de computadoras y que estas superficies
podrían actuar como portadores o vehículos de posibles patógenos. Si se informa a las
personas sobre los microorganismos asociados con teclados, ayudaría a reducir el riesgo de
Camila Alejandra Jaimes Carvajal
201716462

transmisión cruzada de infecciones bacterianas y fúngicas a través de superficies


informáticas contaminadas y mejoraría las prácticas higiénicas mediante la desinfección
regular y adecuada de las superficies.

Referencias:
Anderson, G., & Palombo, E. A. (2009). Microbial contamination of computer keyboards in
a university setting. American journal of infection control, 37(6), 507-509.

Blanc, M. (1996). Bio-contamination de l'habitat et prévention. La Presse thermale et


climatique , 133 (3), 154-157

Collins, A., & Halverson, R. (2018). Rethinking education in the age of technology: The
digital revolution and schooling in America . Teachers College Press.

Engelhart, S., Fischnaller, E. and Simon, A. (2008). Microbial contamination of computer


user interfaces (keyboard, mouse) in a tertiary care centre under conditions of practice.

Hartman B, Benson M, Junger A (2004). Computer keyboard and mouse as a reservoir of


pathogen in an intensive care unit. J. Clin. Monit. Comp., 18: 7-12.

Palmer SR, Bray SL (2001). Longitudinal study of computer usage in flexible engineering
education. Australian J. Edu. Tech., 17: 313-314.

Sánchez Hernandez, A. (n.d.). AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS EN: TECLADO


PANTALLA Y MOUSE DE COMPUTADORAS DEL CBTIS NO. 6.

También podría gustarte