Está en la página 1de 25
MAWUAL DEL LINIERO DE ALTA TENSION SBT. 70 SERIE) D NOCIOWES ELEMENTALES SOBRE PROYECTOS DE LINEAS Ni Una vez efectuudos los estudios concernientes al traza do de 1a linea y los trabajos topogréficos de. reconccimiento del terre- no, se doterainan los lugares de paso de ella y los ucoidentes encon - trados madiante 1a confeccién do dos planos ‘que son + 1s) Plano horizontal o de planta ( escala + 1/25.000) “b) Plano. porfi1 longitudinal 1 ( evcala Vi 1/200) Hi 1/1,000 ) ano horizontal o de planta: Su objeto ee wostrar le forms general quer tions ia Ifnea entre eu origen y téraino y exponer © Je vista lo que la rodea de modo que se aprecie en conjunto lo que pus de afectar ol trazado de la 1fnea, como ser 1 casas, rfos, aerédroao! ‘caminos, “@' Ee de gran iaportancia on este plano, 18 indicacién de Jos ‘caminos de acceso a la 1fnoa, puoa ellos Juegan papel prisordial pera la construccién y wuntencidn de ella. También on 61 se anotan low diferentes predice que atraviesa, indicando ou longitud y e1 nombre de los propietariog, con el objeto principal de legalizar 10s derechos de ito bajo le fnew. Este derecho se llama jurfdicamente “servidua~ : Plano perfil lohiitudinal 1 Ba el que so traza enol sentido do lu 1fnea y en toda ou magnitud, con el objeto de uostrer le * forma y loe diferentes uccidentes del terreno. £1 objeto principal ee @1 de ubicar en el luo eotructuras de aodo que al dibujur el trazado correspondiente al tendido dol conductor, se: pueda verificar que la diy tancia del cable # tierra, cumple con, lo especificado en el Reglanento de Instalaciones Eldctricas de Corrientes Fuertes y que gon + Lugares Voltaje de le 1fnea 25 KV y aenores Poco transitables ( sontaiias, praderas, otc. ). 550 o 6 + 0,006 por kV Transitables ( cauinos,culles, Botoe velores rigon para un conductor a 50° C y sin sobrecaigs. G1 traside hecho. en: log perfiieu do BHDESA, cbrresyonda en ou mayorfa 4 una tomporutura de 50° 6n €l conductor. Bn disefios recien tes el trazado s0 ba hecho a 80° C. Cuando ge trata do crucey do rfos navegables, 1a altura x tul, que permite el libre peso de los -2- MANUAL DBL LINIERO DE ALTA TENSION, En oruces de FY.CO, la altura del conductor al riel se rige por #1 Reglusento de Cruces y Purslelisnos de dichs Bupresa y que @s de 7 a, o 1a ouboru del riol, desde 61 punto mls bajo del conductor, ouando tiene 55¢ C de temperatura, pin viento y ein aobrecargs. Bate altura, para oruce de PF.CC. eléctricos debe ser de 10,70 a. Bn el FF. Co. sur lu altura de 10,70 a rige on 01 cootor Aluneda:~ Puerto Montt y taaal Ban Ropendo - Talouhuano. X = Mayor de 10,70 electrificudos. = Mayor de 7 o. en soctores a vapor y Diesel. En cuso do oruzarse lfneus, lu distunoia vertical en- tre elles serd det 15.4 Hie sel n que kVo y kV4 don los voltajes de le Agnew auperior © inferior rospectivanente medidos an kV. 4 La dtetunoia resultante de le féruule anterior se aue wentardé en 0,3 om por cada astro de exceso acbre 50 a, cuando la dis = tancta entre el punto de cruce y 14 catructura més cercans de la lines euperior eo aayor de 50 metros. fn el plano perfil, lu altura d¢ los 4idujan de un valor que resulta de restur al alto total ae entierr Be tlerra del conductor, de wouerdo 4 los valores y i. to se hace oon el fin do facilitar e trazado-y tendido del conductor, Kilonetraje de Ju eatructura + ae WANUAL DEL DINTERO DB ALTA: TENSION SE. 70 Bl conductor, si rozs el perfil del terreno, signific! punto la distancia al suelo es+la mfniua tomada para Bn cuso de cruces de ¥F,CC., cuminos y Mineae do trang bisién o teiefSnicas, se debon dibujar ademis de 1a rasante o trazado norusl, le altura verdadera ‘de cruce, es decir ein restarle la altura, a tierra considerada para la Linea. Bl perfil longitudinal lleva un cuedro leyenda que de: factores que intervienon on el, trazado y caracterfa y que gon t 4 Cotas del terreno : E Son loa puntos donde se colocé 1a mira, y el valor ang todo corresponde a la altura de ese punto respecte al nivel del war.’ Kilowetrase + : Indica el kilometraje de las estaciones a partir del punto de origen o comienzo de le lf{nea. : : Se llama “eatacidn" el punto donde se inetala, el. ins~ trumento y e) operador dirigo aus visuales pare medir loe diferente; ecotas del terreno, ubicar casas, cercos, etc. Nimero de orden + Es el que le corresponde 4 cada estructura de acuerdo. | @ la nuseracién dada a la linea, Tipo de estructura + Cada estructurs Leva una letra que corresponde el tipo de estructurs. dy acuerdo # lu forma, calidud y funeién que. desempefia. Indica 1a longitud de 1a Linea hasta le estructura con srderada. 7 Luz del_tramo + , Ee la longitud en metrod que existe entre doa estruc’ ~ turas consecutives. Rectas y Sngulos + S¢ indicea én las estructuras que correspondan, @1 va~ lor en grados centesinsles de los diferentes cambios de direccién que experinents 13, Ife ig MANUAL DEL LINIBRO DE ALTA TENSION Kilometra, nor: Ee el Kkilonetraje base de 1a 1fnea y que sirve para terainar el kilonetraje de les eatructuras y de cualquier punto que desea ubicar. ESTRUCTURAS PORPANTES DE ANCLAJS Y TRANSPOSICTONES Todas las 1{neas areas tienen que estar sostenidas o una distancia suficiente del suelo para impedir accidentes, esto es, que se pongan en coutacto los conductores con objetos en movimiento, persona {oulos, animales, etc. Dichos soportes que componen la linea liaman turae y segin la funcidn que desempefian se dividen en diferen pos 4 suspensidn, anclaje ( en recta o vértice), transposicién y re - mate. Betructurus de ouspensién t Sirven para levantar los conductores y oon 1a 1fnea en functonamtento normal deben soportar los esfuerzos del viento sob: ella y los conductores, y ol peso propio més el de loa conductores que eoporte. Cuando la estructura es autosoportante debe reaistir por lo noe la cortadura de 1/3 de los conductores de la linea a 15* ¢ y ein nto. La‘razén para tomar este valor es porque las estad{eticas in- jetas condiciones. ¥ ican que el wayor niaero de cortaduras courren en Estructuras de anclaje + Tionon por objeto dividir la 1fnea en pequefica sectores © tranoa, y en el caso de ocurrir alguns cortadura de- conductores 0 cafda de estructura, limitar la fella a ede sector. Estas estructura en resistir por lo menos la tensién de todos los conductores @ 15% in viento, que gon las condiciones normales en que se tienden y ten- sano teaplan. Adeads deben resistir la cortadura de ‘dos tercios (2/3) de todos los conductores en una misma luz. Normalnente, se coloce un anclaje por cada 10 a 15 es ~ tructuras en suspensién. Los anclajes en 1{neas con postes de nadera o concreto se hacen con dos postes unidos por una cruceta (portal). Para que es- tas estructuras resistan la tensidn de los conductores se colocan tirantes.Los tirantes eon de. cabie de ecero galvanizado o de cable Copperweld 1 la 1fnea atraviesa zonas de alta contaminacidn aalina. Los tirantes se anvlan en el suelo con la ayuda de auer~ tos y barras con ojo. © El guerto se entierra entre 1,5 y 2 wetroa y de 61 sale una parra con ojo de 3/4" de didaetro por 3,5 m. De MANUAL DEL LINIERO DE ALTA TENSION a) Circunferencia u{niea en le punta para tédos los tipos de madera y longitudes de poate + a Lg 6 ICireunferencia en la punts om. | 10 65 60 5 a5 a b), Cirounferencia miniaa « 2 metros de la bast ( Varfa con el tipo de sadera y con Je iongitud del poste i vei)’ Poste de aleree (Q ~ 500 Ke/om? ) rupture Longitud metro! 9 10 n 12 ¥ 3 x & > 3 4 2 g gE 5 be2) Poste de ciprés (GO = Tongitud netro! En cusnto al conoreto se ha estudiado ampliamente: en 6} pafa el uso de los postes de concreto arnado vibrado, por le facilidad que presenta su construccién. Gono elementos de febricacién se utilizan moldes de acero, vibradores, aonoriel con tecle pura el traslado y piscina para el fra- guado bajo agua. Se utiliza generalaente on su fabricacién acero corriente @e construceién en barras redondas. : Avcontinuacién se detallan-loe poates que més se usan en 1a actualidad, con aus respectivos pesos y cargae de ruptura. MANUAL DEL LINIERO DE ALTA TENSION Altura postes Peso pootea. | Cargas de ruptur: 16 a tipo A 2.935 Kea 18 @ tipo B 2.850 Kga 115 ® 2.600 Kes 16,2 0 2.250 Kee 15a 1.760 Kee 11,5 a tipo A 961 Kes 11,5 @ tipo B 939 Keo 10'a 750 Kes gn 640 Keo La carga mde alta la reeieten los postes en el sentido del eje uayor. Los poten deben trabajer cone lfnite mdxino a la-mitad de le carga de ruptura. Como ventajas de estos postes se pueden indicar, que todos los wateriales empleados on oui fabricacidn exiaten o se producen pefa, que 61 equipo para ou construaoién es barato, que no te = ‘e'de personal miy ospectalizado para lo fabricacién y que. cu coe $e ee eds bajo que loa otros tipos de postes ( poste de concreto arma- do ¢ centrifuged, pre-comprimido ). F Gono desventaja se puede indicar que para una misma re atotencts reoultan as pedados que los otros tipo En lfneos do transwisién sdlo usan postes de 11,5m tips Ay 15 a, 16,20 m, 17,50 my 18 m tipo Ay Be En general los postes deben enterra: 1/6 de ou al - tura en terreno blundo. En terreno firme, 1/10 nde 0,50. m. Poates de acero r Las eotructuras de acero se enplean en lineas de trang misién que trebajan a voltajes ads elevados. Eotas eetructuras propor: Gionan goportes que.son mucho més soguroe y tienen una duracién baste te eayor qué los usados en los otros tipos y, por esta razén oo em = X Plean por lo. general en 1fnees iuportantes ¢@ les hay que redu- cir al mfnioo les interrupeiones en e2 servicio. Las estructuras pueden ser torres, postes onrejados, hechos por medio de perfiles laminados de-acerc, ca- dobladas y tubos do acero respectivunent Para proteger las estructuras de acero contra la oxida oidn se eaplean comunsente las pinturas oe] gelvanizado por innersién en balls caliente. 7 MANUAL DEL LINTERO DE ALTA TENSION £1 primero de estos métodos presenta varios inconve - niontes tules como 1 eu corta-durucidn, lo que éxige estar continua - ' Fintando lan piezus; un olovudo costo derivado de la-cauea an- terior y proteccién poco eficaz en piezus sometidas a atnéoferas ade © menos contaminad¢s y corrosivae. Por lo tanto, ou uso es restringido, BASES DE_cALCULO ( Célcuto mecdnico de conductores) Cuando se proyecta una 1{nea de tranomisign hay que tener en cuenta ciertos factores mecdnicos importantes adende de las Pécdidas eléctricos y de capacidad de la linea, La flecha y la tensién de los conductores son factores uy daportuntes, porque determinan el esfuerzo mecdnico a que estardn sonetides los conductores. Es por eso que para el cdlculo mecénics de 40 conocer las teneiones que tendrén, tanto en las oon de tienpo y temperatura, como en las peors Para eato es necesario conocer las variaciones adxinas de teaperatura asf conc lus sobrecargus que puede llegar a tener el eonductor. Como laa condiciones climatéricas son una caracter{a- tica de cada regién, cuando una ifnea atraviesa regiones de climas di- ferentes es conveniente dividirla en sectores pura los efectos del edicule mecdnico de conductores. Lua solicituctonos oxternua o sobrecargas cowunes ron lue debidas al viento, hielo, nieve o escarcha, pudiendo a veces eurir @n forma siaulténea varias de estas sobrecargas. Temperature + Le temperatura minima de un conductor no podrd ter un vaior inferior a la temperatura ambiente m{nino, pero, le néxima puede ser superior a la del ambiente por efecto del calentamiento pro- duciao for las pérdidas RI2, La mayorfa.de los pafses han fijado valores para las sobrecargas de ous distintes regiones climatéricae con el fin de faci~ litar le labor de} proyectist: En Chile se uprobé el 12 de Noviembre de 1955 por Di creto N* 4166 del Ministerio del Interior, e1 Reglamento' de corrient fuertes que fija normas pars el cdlculo de conductores en l{neas aérexa Antes Ge considerar 1ao disposictones de dicho Regla- sento ¢9 Util saber como se determinan estas sobrecargas, Preoidn del viento: ‘AL proyectar 1a 1fnea de transmisién hay quo fijer loe eofuer 00 que ejercord el viento sobro olla, De 1a dietribucién y fucra de loo | Vientoo se conocen sdlo algunas loyes generales,. por 1o cual deben reunirse ol mayor minefo de datos de las oflcinae neteoroldgicas de 1a regidn, a fin de Leger a hipétesia razonabLes. Ea general se sabe que: Ly Ia velocidad ‘del viento eo tanto mfs grande cuanto mayor eo le distancia a. le superficie de le tierra, 2. Yas mayores velocidades no ocurren’en le época, frfa. 35. pa chertos lugares, en special en caffones de cordillera, se producen condi ‘clones extraordinaries tanto en la velocidad cono en 1a, direcoidn del vien— to, 4s 1A velocidad dol viento es mayor en 1a costa y on las cunlres de laa nonta~ Hes que en los terrence planos del interior. Se 1a velocidad, en los fendmencs Llanados tornados, puede alcenzar a mds de 300 ku/hora, condicidn quo no podré restetir ninguna Ifnea de tranemioién ‘en'forma econdnica y que dicho fendmeno no ocurre en nuestro pafs con fre~ cuencie. ' : Ia presta que el viento ejerce sobre 10s conductores depende polemente de la velocidad de ése y ee calcula por ls térmiles Pv = 0,061 v2 en que Py u proaida del viento sobre el conductor en Ke/ue Vv = velocidad ‘del viento en m/sege Si 1a velocidad esté expresada en ki1émetros por hora, s¢ eplica le Zérmla: : ‘ pve cool ve (Ke/e) EI viento produce su mayor efecto cuando e9 nermal 4 1a 1inea| (100) y por estos go oupone siempre 1a direcoidn horizontal y normel el cable. Sin embargo, en regiones montefiosas y en pequefias superficies ve han encontra- do esfuerzoe de direccidn casi vortical, 4 Ja velocidad del. viento se mide con un instaumento Leste “anendnetro". Gonociendo 1a presién del viento en Ka/n? se puede determinar| Je presién sobre los conductores mediante 1a siguiente férmlas MANOAL DEL LINIERO DE ALTA TENSION + Phase on que = Presién de viento en kg/n* = carga de viento en kg/m de conductor + d{4metro del conductor on al. Se puede observar que alo se considera el diduetro Por ‘el lergo como seccién en que acta el vientp. ga_debidu a) hielo : Bl hielo y Ja nieve que se acumulan sobre e1 conductor, sumentan e2 peso por unidad de’ longitud y la ouperficie expussta a! viento. Por eno 1a condicién mis desfavorable para ‘la 1fn¢ ‘encon- trard of después de una gran acumulacién de hielo desciende la tempers, tura y se produce viento fuerte. Bxisten normag en que la carga de hielo s@ fija en kg/a de conductors en caubio, en otri fija un deteruinado espesor radial sobre el sonductor y se determina su peso en En este caso, Ja carga reeulta distinte para cada conductor. : Para calcularla, es necesario conocer el volusen del hielo que cubre el conductor y pu densidad, Bl hielo pesa 0,913 kg/dm3. La capa que conductores consiste a menudo en hielo y nieve, por 10 o eho menor densidad que si fuera hielo solos euponer quo toda la capa tenga 1a densidad de! Bl peso del hielo sobre un motro de conductor vale + 2 cy = 286 Cats 1) oy on que ¥-000 i ©, = peso de hielo én 1 metro de conductor @ = didaetro del conductor en mil{metros t = espesor radial del hielo en silimetore El peso total de un metro de conductor con hielo igual 01 feos del conductor ms e1 peso de hielo caloulado por la fér- wula anterior + Pp = Po'+ Ch ( Ke/a) En el caso de actuar las cargas de viento y hielo en formes sisulténea, se supone que el viento acta sobre el didmetro del conductor afs dos veces el espesor radial del hielo. Para calcular la sobrecurga total que activa en el con- ductor, se corisidere que el viento azota al conductor en forma norasl ¥ horizontalnente, mientras que ol hielo acta verticalmente, ou valor ~u- MANUAL DEL LINIEKO DE ALTA TENSION tp. = Paye + (ch + Po)? etones wecdnicas do los conductores y soport se considerard la zons en que éstoa estén ubicados. Para tal efecto « el pats se ha dividido en dos partes t ae aL norte de Puerto Montt 2. AL uur de Puerto Montt, té dividida en tre: La primera parte gonas que son t Cordillera. Comprende todos los. lugares ubi~ Zona 1 otros superior # lo dade por la eiguiente tabla: eudos a una altura en Entre loo purslelos de + “Algura ene. Puerto Monct y Los Angeles 600 Los Angeles y San Felipe 1,000 San Felipe y Copieps 1.500 Al Worte. de Coriapé 2.000 Zona II. Costa. Comprende una faja costera ae 20 ki de encho entre los paralelos de Tongoy y Puerto Nontt. . Bona IIE, £1 resto del pats al Norte de2 paralelo de Puerto Xontt. lee que producirdn las Wenge. Los valores que ae indican a continaacién Fara @1 cdleulo wecdnico de tas Lincas en las diferentes zonas + Presidn de Viento Espesor One. glue. - I 20 20 n $0 = ut 40. = ENDESA MANUAL DEL LINIERO DE ALTA TENSTON Debido a que se carece de informaciones meteorolégicas @e la parte del territorio nacional al aur del puralelo do Puerto Nontt, no se han fijado lus cargius con que deben ealcularse los conductores. Brevé discusién del _Reglumento : Si se observa un poco las cargan de viento tondrenoe que purd que ellae se produzcan sordn nocesarios vientoa de gran velo~ cidad 1 43 km/hora pura 20 Kg/a® 85 ka/hora pura 40 Kg/u* 106 ka/hora para 50 Kg/n* Estos vientoe son muy poco frecuentes on el pafe.Ade - us, el calcular ou efecto aobre los conductores so supone que ei vien to acta normiinente al eje do 1a linea y on una gran extonaidn on for a sinultdnea con intensidad pure ja. La presidn del viento produce inclinacién de las cade- nae de suspensidn, desvincién que ne considera pera determinur el tana fio de lus crucetas. En cuanto a eruces do PF. CC., dicha Empresa tiene ou propio reglumento por los cuslea se debe regir el cdleulo de loa con- @uctorea enlos cruces con la via férrea y que gon + Garga tipo I. Peso propio del conductor mls viento de 60 kg/a’ superficie diametral del conductor ais 6,5 mu do ¥ und temperutura m{nima do = 10° C. Garga tipo IL, Peso propio del conductor ads viento de 40 ke/: temperatura mf{nima do -5* C. Carga Lipo LIL. Peso promo del conductor ade viento de §Okg ym vemperatura minina de -5* C. 60 Estas curgis se oplicardn a lag siguientes zonse ne Aluuru eno. Norte ( Arica a Coguimbo) Sobre 2.500 Rajo 2,500 Central (Coquimbo Chilldn) Sobre 1.000 Bajo 1.000 Suz ( Chilign al sur ) Bn todos los cruzes la flecha wixima del conductor se detereinaré pars la temperatura do 4,* Cy ein viento y ain sobrecargu. 1a fatiga mixtina del conductor no conviene hacerla mayor que el 50% de 1a teneién de ruptura, con el objeto de evitar estiramtentos demasia| do grandes en los conductores. En conductores de cobre, éete vale eproximada-| mente 40 Ke/s?, por lo que la fatiga mfximn no debiera sobrepasar low 20 Ke fe gm los casos en que se use conductor de aluminio con refuerso @e acero (A0SR), dichos valores seré respectivamente 20% y 5,6 Ka/mm2. Para alescién de aluminio 6201, podrdn ser 16% y 4,68 Kg/mm2, (1fnea 154 kV. Bocami| ‘nna = gan Vicente). Be mejor elogir una fatiga en condiciones normales que en Las} condiciones nfs desfavorables, porque 1a fatiga maxima provista es alcanzads por el conductor en my raras ocasiones. El conductor durante 1e mayor parte @el tloupo tendré una temperature cercana a los 15%, temperatura @ la cual 1a) sobrecarga del viento no seré sensible, poro pueden produciree brieas suaves y| constentes, las que hardn vibrar el conductor. . Ta vibrectdn sobrepone al conductor en el punto de 1e grampa,| una fatiga alterna, (traccién y compresidn), la que cumada a le fatiga de colo| cacién ms 1a de apriete en la grampa, hace que el conductor finalmente se coz) te. Por esta ragdn, interesa mantener le fatiga a 15°C, ein viento, tan baja que ya no se produzcap.tortaduras an cuando el gonductor vibre en algunas oca) siones. Ki | por otra parte, una fatiga excestvamente baja serfa antLecond| micas ENDESA después de haber engayado ol conductor de cobre con 10 Kg/nm2 aii) observer daiios y con 17,5 ke/un2 on las 1fneas Cipreses = Santiago e Ttahue ~ Gharrda de 154 kv. con vibracién y dafios, incluso cortaduras de conductor, se hha adoptado para los proyectos una fatiga de 15 Ke/mi2 para temperatura de 15°0, sin viento, ‘verificando que en las pores condiciones de temperatura y sobrecarga, 1a fatiga no sobrepase los 20 Ke/am2. con esta fatiga, eflo en algunas 1fnoas con luces relativaney te largas (240 m) se hen observado vibraciones y dafios en el conductor, provo- cadas mfo bidn por un tipo do emarra deficiente y eflo en loa aisladores Line Post. : im cables copperweld se ha adoptado cono Zatiga mMima 1/3 de le fatiga de rupture. uBtaictat np’ JAS ESTRUCTURAS CON DEMOSTRACTON DEL USO DE TA CRROHA. Para ubtear las estructuras en el plano perfil longitudinal, do modo que exista suficiente espacio libre debajo de los conductores, se uti~ liza una plentilla parabélica o cercha, que representa la curve que tendré el cable tendido de acuerdo con las escalas ueadae en el plano del perfil. Como para ubicar las estructuras interes conocer las D2. maya EBNDESA MANUAL DEL LINIERO DE ALTA TENSION ser.70] curves que foraurd el cable cuando tenga lae flechas ndxiua y ufnina, ourvus se representan en la cercha. Para reprosentar outue curyue gréficumente y poder com truir la cercha se considera que el conductor forma una pardbola cuan- do sete auapendido entre doe apoyos. Construccién de _1a Ceroh: Para construir la cercha se utiliza la féraula de la flecha + . 2 cate on que P = peso del conductor por metro de ouble, 1 = lug media de la lfnea, y . @ = tensién del cable on kg a 50° Ce ( En tae Ifneus en proyecto £1 Toro - Charmi y Charriia - Alto Jahuel 220 kV, a tensién se tona::. a 80°C ). Esta tensién es generalmente 1/3 de la tensién de rup- tura del cable en condiciones normales ( 15° ¢ 8/v ). Si la ecuacién anterior se hace P Ricaciice Se tiene que f = K. 1%, con eata ecuacién-y obteniendo lo tensién para 50° C en el gréfico de los Sros. Hurel y Schnefder . Fuede construir, dindole valores a "1", una tabla que sorvird para re- Presenter griéficamente la curva del cuble para esas condiciones de pe- 80 y tension. Con los valores de la tabla se dibujan las curvas en celuloide, ( Fig. 1), llevando en el borde cuperior 1a correspondien- te 4 la flecha mfxina ( 50° ¢ ) y en el inferior la flecha {nina (-5%) Adeads se dibuja el eje vertical o centro de la curva y una 1fnea para lele al eje horizontal. Ei eje vertical determina en cada caso el punto née bajo del conductor y el eje horizontal sirve para desplazar la cercha Faralelamente sobre el perfil. ERO DE ALTA TENSION La curva de flecha minima sirve pare determinay la luz de peso con que quedardn las eotructuras. Pare ubicar les datructuras se parte desde ua punto don de sea obligada la colocacidn do una, ya sea 8/B, vértice, punto alto del terreno, etc. En tales puntos se representa 1a estructura y ee ubi ca la cercha de modo que le curva de 1a flecha néximo o borde superior pase rasante al terreno, manteniendo aiempre la 1fnes horizontal para~ lela la del perfil. Una vez trezada 1a curva de la flecha ofxina, la estmc tura siguiente se ubica en un punto tal que le altura disponible del poste corte 1a curva anteriormente trazada y af se contimfa ubicando hasta llegar a algin vértice o punto obligate. Puede ocurrir quu iu ubicucién.de la Ultima estructura no correoponda 41 lugar debido, y entonses ee necesarto colocar una ea tructura afs alta, ya sea en el punto obligado o en el medio del trano. En estos cusos es profprible aumentar lae luces con eg tructuras de ouspensidn mfa altas que pon anclajes més altos, ya que estos titimos son més possdos y por lui tunte, mle caron. En caso que con Je witina estructura se Llegue un poco ude a11é del punto necesario, Ju witima eotzuctura se cologa en el punto obligado y las dems estructuras se acomodan de tal modo que el conductor quede a igual altura en todo e} tramo. Si hechs la reubicacién de estructuras los conductores quedan a una altura bastante superior a la minima normal, ge'la 1{nea al 10, y si dicho excesc no es necesario, e] conductor a9 puede témplar en ese trano con wenos fatigu, o lo que es 10 mismo, con més flecha y son eato ae consigue mayor seguridad wecénica de los conductores. Cuendo la l{nea ya por faldeos de cerros es necesario hacer una flataforne rebajendo el terreno pora ‘poder ubiear la estruc~ tura. Este rebaje dete consiaerarse para que los conductores no queden ads bajo que lo normal. En lu ubicucior de eatructuzus ea neceaario resolver los problemas que ticren reiucidn con Ja eatobilided eléctrica y mecdni De ~ 16 - MANUAL DEL LINIERO DE _ALTA TENSION oa de ‘le 1fnea. Los problemas eléotricos son todos los que se presen tan-debido al acercamiento de 10s conductoreo entre sf, a la estructu- ra 0 @ otras 1f{neasy loe mecdnicos son aquellos que ponen en peligro la estabilidad mecdnica de las eotructuras o la integridad de los con- ductores debido a los esfuerzos que‘actian sobre ellos. Probleras de separacién. Conn se explicé anteriormente los conductores pueden eotar sometidos a dvs tipos de fuerzuss las verticale fuerzos horizontales produoidos por el viento. Viemo-H (1y-Py) Resvllante Si llamamoe 4 lis fuerzae del viento y Ya las fuer, 2as verticales, al actual eimultdnesaente ambas, oe produce una fuerza Tanada resultante que acta sobre la cruceta. Esta reoultante corresponde 4 la desviscién de los con ductores y cadenao de sisladores. B) dngulo 6 se encuentra on las tablac trigonométrices, en 1a que se entra con el valor dado por la divieién de 1, 1lamado tangente A. Y w targente = jon quot Hw ly. Py ( Eafuerzo horizontal ) Yn lp, Pt ( Esfuerzo vertical ) lve luz de viento do 1a estructura. Pys presién del viento por metro de conductor. lps luz de peso de 1a estructura. Pt= peec del conductor por metro m4s peso del hielo por aetro. MANUAL DEL LINIERO DE ALTA TENSION Luz de viento de une estructura tad de la suma de les luces ) de lucos adyacente Luz de peso de una estructura eo la distancia entre los puntos ués bajos del conductor en lee luces adyacentes a ella. p——— 4 bh —_ 4% —+— 4, —1 En la figura se aprecia, que cade estructura no puede tomar una parte de peso mayor que 18 comprendida entre e) punto ada bajo de le luz y la estructure. En Iss estructuras le cadens aélo puede inolioar: lo para que la aii conductor a 1s gin norms, el volta- Je de la linea. Por lo tento, 12 cadens no debe inclinarse ade de. lo Que peraite la estructura, y fara que esto se cuspla, el dngulo dado por le divisién de H (0 io que es 10 wiomo ly . Pv $ debe ser aenor ¥ ip. PE que el peraitide por 1a estructura. MANUAL DEL LINIERO DE ALTA TENSTON Matenfticamente’ se escribe en le oigutente formar tp: tangente ( peraitido por estructura ) te (o> eee ae significa mayor el término colocada hacia los puntos abiertos.(En este caso tangente 2 eu mayor que Ht), y 96 lee “mayor que ". v Gon 61 objeto de evitar que las eatructuras queden con luz de peso muy chicas en relacién a le luz de viento, se tratard en ble de no colocar estrycturae en lugares muy vitar, el problema se puede solucionar agregando un ‘ia cadens. Con esto 96 obtiene una monor inolinacién.de .la cadena por @1 aumento ‘de peso vertical. En el caso de no ser posible ésto, se colocard una es tructura que permita una deeviacién de las cadense mayor o ae canbia 1a suspensién por un anolaje. Si al verificur 1a luz de poso con 1a cercha de flecha {nina oe ve que lo estructura queda ain peso o con teneién hacis ari. ba, adlo se podrd colocar una estructura de anclaje para ovitar que le cadena se doblen hacia arriba y el conductor toque lee orucetas. Una estructura queda con tensién hacia arriba cuando loa puntos nds bajos de lee luces adyacentes se cruzan y le eatructura esté stendo levanteda por una fuerza igual al peoo del conductor entre Joa dos puntos ade bajos. Pore evitar que queden estructuras en puntos my bajos 80 suprigon éstas, ocupando on los lados entructuras un poco nde altas -19- MANUAL DEL LINIERO DE ALTA TENSION ‘SET..70! 40 wodo que se pueda orvaur el tramo con una sola lus. El reglanento de Corrientes Fuertes fija ls mfniwa en netros entre conductores en el centro de la luz de acuerdo 4 lee siguientes {érmulas : Para cualquier zona y en cualquier direceién : : 8 = 0,36 {F + shh + 0,5 6 para conductores de seceién igual © sugerior a $ on2. (Conductores pesados ). 8-060 {PF - 0,6 + 7h + 0,5 ¢ para conductores Ja secets inferior a 33 ca? ( zonduc- tores livianos). 8 = Separacidn entre conductores en nts : : Bn tae f6raulas F = flecha en m.; se toma cone afnime 18 Para luces desniveladas 1a flechu ea 1a separucidn vez. t40a1 entre 1a lfnea de los epoyos y Je tangente al condustor paralela a esta linea. C= largo enw. de lu cadena de suspension. Se consiiezard igual @ cero para cadenae de anclaje y uislsdores rigidos. Cuando se conoce la flecha mAxina que permite uni es- tructura se puede determinur a que luz corresporde eata flecha usando la migma cercha que eirve pare 14 ubicucidn av eatructuras. Las separacionee afninss entre conductores de una 1i- nou de trunomisién que crus sobre Mines de eomunicacién, de drsira buoién, 0 de otras 1fneas ue transmisién son las siguienves para los diatintos voltajes + 13,2 kv ~ 2 « [ATENCIOW 66° KV = 2,5 m 110 kV = 3° m [Estos valores considezan 62 con- 154 kV = 3,5 m [ductor superior a 50° C ( u ao’ C 220 kV = 4,5 m |oeginel caso ) y ei inferior ¢ 15° C sin sobrecarges, ‘| Como las Lines de voltsjos uéa witos tienen mayor se- guridad uecdnica que lae de voltajes wenores, por razones de servicio, pre ge tratard de que crucon por encima estes ifltias: Lae separacionea ainimas entre ios conductores y tiexe | ‘en el punto en que queden mis cerca, se Jeterminan de acuerdo con ie siguiente tabla : D2 - 20 MANUAL DEL LINIERO DE ALTA TENSTON SET. 70 Lugares Yoltaje de le 1fnes 25 kV y menores jo de 25 kv Poco transitableo, praderas, eto. 545 @ 6 + 0,006 x kV(a) ‘Transitables, caminoa, call 6 w " 6,5 + 0,006 x kv(s) En cruces de rfos navegables se tendrd en cuenta que lee conductores queden tan altos, que al paso de las embarcacionee no haya peligro pera éatoo no para la 1fnea. : Loe crucea de 1fneas con lo-vfa férrea se rigen por el Regianento de Cruces y Paralelisnos de esa Empresa y que non 1 7 m pare zonae de treccién Diesel y o vapor y 10,70 men zonas clectrificadss sobre la cabera de] riel y @ dos metros sobre ‘cualquier conductor pre~ existente, valores que oe minimoe para las condiciones de payor ‘flecha del conductor. Pre mecént: ruc tures La ubicacidn de estructura deberd hagerae siempre en lugares que sseguren una buena fundaoién para ‘la estructura.’ Por lo ‘ten to se eviterd ubicarlas en terrenos de relleno 0 reuoyidos, rodados ‘de faldaa de cerros.en que le pendiente no os lentog de. tierra, pantanos, otc. Si no se.puede eviter colocar uns estruétura en terre. noe de re2leno, hualve o pantano, la fundacidn de elle deberd asegura: 1a eotebilidud wecdnica de la estructura. En los cauces de rfos no ae debe colocar estructuras ene lecho'a menos que tengan fundacionss que reoiotan las inundacio- ° nes 0 18 socavactén. Como cada estructura reotste una deterdinada luz dep eo y de viento, al ubicaria.se dederd tener oiempre presente entoa va- lores para no acbrecargerla. Si uns estructura quede con dngulo, e1 osfuerso qua le, Produce ésto, més 61 esfuerzo por viento no debe sobrepacar a reote - tencia. : Loo eotructuree de una 1fnea pueden ser autosoportantes © a0. Se dice que una satructura oo autosoportente, cuando 9 Forta por lo menos le cortadura de 1/3 de todos lose’ conductores, 51 la estructura es de suspensién; y 2/3 del totel, of es anclaje Le wayorfe de las estructuras que no on autosoportan- argo, ne oe caen cuando se les corta un conductor y general nente es la cruceta ia que se rompe, aunque en estructura con un sole poste este se puese quebrar, ain que por esto se caiga toda 1a estruc~ ture 0 de acero conductors te varios ‘tinuadas. edloulo de poco y 18 del conduo’ ee hace col caigun todos los poste! hielo o nieve yl gables dp_tenple. Para hacer el montaje en los conductores: ( tendido ¥ pace una tabla en io que sé dan Yas tensiones con.que de~ yeeec, ef laa temporaturas son 3 0-5 = 10 = 15 - 20 - vatufeneionss, se deterainen Le 2u% iuivalente del traso y con Me fatigas deterainadas por les bases de 30 ¥ 35. furel y Schneider, pivulents guando las estructy: j-entos pueden” quedar muy ero soporten todavia la Ifnea o por "lo menos eviten que s¢ hay en el trace. de conorato ernade ya cortadura de un ‘Tenplar un conductor constobe en dejur 1a flech® corr pondiente @ los vance J ‘acuerdo o los valores con que he aid ba deterainacién do 1a fleche 6% tender los conductores se huge cone} objeto de que 208 esentoe fuertes, 14 acuguiaoién 20 Tejas teaperaturas, ain cuande, & pantengan duran SYee, no eonetan a los conductors 3 esfuerzos superiores & ‘au Lfnite eldatico, caui produscen 1a Fotura POY Gatiga como consecuenci® 3° ‘vibraciones con ~ nun elargamiento *q, Para caloulur linea se deterainen mediante como en una Linea Los tramos conetne do varias luces entre anclaje y enclaje, y devise © te liga son atstintas, susedé que en el cable @ cad satin de temperature o eobsecnrss Te corres fonde igual variaotén de 28 {eneién en todas las luces. Se produceny + por lo tanto, de Moy aistintes. Ae dof que en eeu pequefia. wuY Guperatura se produce uns BAyoy varie jee y para igual variacién 46 jobrecarge por > metro de cone Jnde la teneidn que para luces quilddrios entre lee luc ack quundo aparece un desequilibrts entre ius tensiones cel conductor en dos vanos veoinos, 18 cadena tensiones tienden a equilidrers: Jel desequilibrio de la estructure de suey Como el ciéileulo de las tens tor seria my diffoil en un trams Sot Juces diferentes, date tote Juz tal que el resultado 6 te Feolided. A esta luz se te Tien wine equivatente”, ta que puede fatigue correspondientes & 188 temperatura in- permanente considerable: o el grdfico de los seflores ee, eopecialmense cuando son f para una variecién tguel {én de tensién que fara. las vet uopenston 9@ incliaa un .¢ tomando und pequefia parte ensidn respective. jones pare distintos estades S cproxine 10 mis posible & MANUAL DEL LINIERO DE ALTA TENSION. n forea ade o menos exacta por la féraula eupfrica 1 cdloulos répidos on que no inter precioién se puede determiner ‘por le eovacién i ' Leg = 1 media +} (1 mfx. 22 media) Bota férmula es de fdoil empleo y on aclaracién’ ae hard wediante eo] siguiente plo + Luces 100, 130, 140, 160, 200 ». li 2 igual a le sums de las luces dividido: po 3 minero de luce: decir s . 730 + 5. - 1468 Luego 1a Luz, = 1 aeaie+ (1 ndxy - 1 media ) pe M46 +3 x ( 200-146 ) - esd x 54 = 146 + 298 2 46 + 3 = 162 a. .Flecha_s Ee le distancia vertical entre el punto mde bajo del conduo- tor y un ejé ioaginario que une los apoyos del conductor. MANUAL DEL LINIERO DE ALTA TENSION, SET. Lue flechas.en m.e calculan para cada luz en partici- lar con la tensién de le tabla de temple que corresponda a lu fenpera- ture aabiente, mediante lu siguiente féraula t 2 pe en que: py @a el peso por metro de conductor 1, la luz en metros del vano T, la tensién del cable en kg» Gontrol de _templado + El conductor al tenderse puede ser controlado por.dina eéuetro, ya que eate inetrunento indica 1a tensién del conductor, pere fen ningin cugo debe fiarse de é1 para determinar la flecha, Es por es- to que dicho control se hace ya sea por el método de niveleta o el de percusién. Por Miveleta + Este uétodo consiste en colocar listones horizontales en puntos debajo de los apoyos del conductor on las eatructures entre las que se mide la flecha, 4 una distancia vertical iaguala la fecha correspondiente a la temperatura ambiente del momento. La medicién se hace mirando sobre los listones en el ntido de 1a 1fnea, como indica la lfnea de trazos de la figura, con lo cual se puede comprobar que lu flocha es la correcta cuandé su punto més bajo queda rozando la visual scbre las niveletas. 7 24+ MANUAL DEL LIMISHO DE ALTA TEUSTON Esve nétodo resulta conveniente y de suficiente preci~ eign incluso para luces de inolinacién media, ya que la flecha se tone de un veno o nivel. Sin eubargo, ucede que en vanos muy punto mde bajo del conductor ose por debujo del nivel de la estructura, no se puede usar este nétodo. Yor Pereusién, ° El wétodo de medicién del teupledo por percusién con = te en medir el tismpo que demora en ir y volver una onda entre dos tructuras. Le flecia correspondiente se oaloula por le férmule + f+ 0,305. t2 en que t es 02 tiempo de una percusién expresada gundos. # La comprobacién del templado’ del on 2 venoe, cuidando que-uno de ellos corresponda a una 4 nayores y el na de tipo medio y evitando que sean luces inmediat los Para producir las cscilaciones ee amarra un cable nani | la la al conductor y se da un tirdn fuerte. Bl tiempo se mids con orons wetro. Adenda debe controlarse 1a temperatura ambiente en el aomento en Con el objeto de achicar el error que se comete al echar @ ander y parar el crondmetro, se acostumbra a tomar el tienpo transcurrido durante varias oacilaciones, por lo general 5. Rete opera, et6n se debe repotir tres veces’con el objeto de tomar el promedio de les medides efectuadas. Cuando se verifican las flechas de una 1fnea ya cons- trufda puede suceder que ee enouentren errores. El porcentaje de error adoisible, ya sea positivo o negativo, es del 5 % Sin embargo, ¢] ermr positive puede tener un mayor porcentaje 1 al observar el plano del perfil longitudinal de lo lf{nea se ve q conductores quedan mé altos en todo el tramo. Cuando le lfnea cruza por sobre otras 1fneas, le aeparacign entre las dos no debe ser inferior ales indicadas en. norsas. Se llama error positivo, cuando.el conductor tiene use fleche y menor tensién que le indicada an le tabla de temple. Error . negative ee cuando 1a flecha es menor y por lo tanto la tensién mayor que le indicada en tabla, Gé1culo del porcierito de error, Tomarenos como base los valores siguientes + flechs de c&élculo = 2,068 flecha dejada = 2,102 a ia3 e ENDESA MANUAL DEL LINIEKO DB ALTA TENSION Ser. 70 El porciento de error es iguel # ta diferencia de fle- ‘hae entre 1a que oo deja o tiene y la que debe tener o de cdlculo.Bs- ‘14 diferencia se wultipiica por i00 y 1 recurtado se diviae por 28 “flecha que debe tener o de cdiculo ( segiin tabla ), ae - (fdeieds ft, cfrevio ( table ) x 100 f. edleulo Para nuestro ejemplo esiv va! f. dejuds ~ 2,102 f. cfleulo o tabla =: 2,068 2,102 - 2,068 _) x 100 0,034 x 100 Hi ane : «bs 2,068 2,068 2,088 RE = 1,64 Como se puede apreciar la flech dejeda es mayor que li de tabla, por lo tanto el error es positive, ya que su diferencia es positiva, Para el siguiente ejemplo de error negativo supondremos que 1a flecha dejada es do 2m. Do la férmla ee deduce que el valor ea negative, ya que a un valor menor se 10 vetd restando uno mayor. Bstc ‘expresa restando. al mayor ol valor menor y colocande un sigro suns jelante de la diferencia. ge ~ (2 = 2,068.) 100 0,068 100 , = 68 2,068 ~ 2,068 2,008 hE mw ~ 2,28 Los valores de error calculudos en les efenplos estén dentro de low Ifmites admisibles, por lo tents 61 templads en dicho tramo no es necesario vorregirlo. Cuando se controle tumplado es receserio dejer cons - tancia de los valores obtenidos. $e recomienda que ¢1 control dal teaplado, tanto en Af{nea vive coo en 1fnea desenergizada, s2 haga mediante una pértiga de combinacién con un gancho como e1 indicedd en le figure. De este pértiga ee anarra un cordel que servird pare producty onjas sn el conductor. :

También podría gustarte