Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD

UNDAD DE LA
DE LA SIERRA
SIERRA JUÁREZ
JUÁREZ

CAMBIO DE USO DE SUELO Y COBERTURA


VEGETAL EN EL MUNICIPIO DE GUELATAO DE
JUÁREZ, OAXACA, MÉXICO

CARRERA:
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

PRESENTA:
JUAN JOSÉ VON THADEN UGALDE

DIRECTORES DE TESIS:
DR. RICARDO CLARK TAPIA
DR. CRYSTIAN SADIEL VENEGAS BARRERA

IXTLÁN DE JUÁREZ, OAX, JULIO 2012.


A mi Familia:
A mi mamá, Abuelito y Hermano

Y a mis tíos: Rogelio y Tere


Agradecimientos

Deseo manifestar mi agradecimiento a las siguientes personas e instituciones, quienes


fueron de gran ayuda durante la realización de mi tesis:

A la Universidad de la Sierra Juárez, por permitirme hacer uso de sus instalaciones durante
mi formación académica y formarme como profesionista.

Al Dr. Crystian Sadiel Venegas Barrera por todos sus consejos, su paciencia y su apoyo
incondicional en los momentos que más lo necesite.

Al Dr. Ricardo Clark Tapia por la oportunidad que me ha brindado para realizar este
proyecto, pero sobre todo por sus consejos y paciencia otorgada durante este periodo.

A todos mis compañeros de la Universidad, por compartir tantos momentos durante estos 5
años y en especial a Montse por toda su ayuda, compañía y amistad durante este periodo.

De Igual forma agradezco al grupo de Sinodales por su tiempo en la revisión del


manuscrito y sus importantes comentarios para fortalecer y presentar de mejor forma los
resultados obtenidos y el formato del documento final, ya que me permitieron lograr un
documento más robusto y mejor estructurado.
Contenido
Resumen ................................................................................................................................. 1
Abstract................................................................................................................................... 2
1. Introducción ........................................................................................................................ 3
2. Antecedentes....................................................................................................................... 5
2.1 Cambio de uso de suelo ............................................................................................... 5
2.2 Percepción Remota ...................................................................................................... 7
2.3 Oaxaca, Sierra Norte, Guelatao de Juárez ................................................................. 10
3. Objetivos........................................................................................................................... 12
4. Hipótesis ........................................................................................................................... 12
5. Justificación ...................................................................................................................... 13
6. Métodos ............................................................................................................................ 14
6.1 Descripción del área de estudio ................................................................................. 14
6.2 Uso de suelo y cobertura vegetal ............................................................................... 15
6.2.1 Imágenes satelitales a mediana resolución ........................................................ 15
6.2.1.1Análisis de cambio ..................................................................................... 16
6.2.2 Imágenes satelitales en alta resolución .............................................................. 18
6.2.2.1 Análisis de cambio .................................................................................... 18
6.2.2.2 Predicción de cambio de uso y cobertura de suelo .................................... 19
7. Resultados......................................................................................................................... 21
7.1 Uso de suelo y cobertura vegetal a mediana resolución ............................................ 21
7.1.1 Uso de suelo y cobertura vegetal de 1973 ......................................................... 21
7.1.2 Uso de suelo y cobertura vegetal de 1993 ......................................................... 22
7.1.3 Uso de suelo y cobertura vegetal de 2011 ......................................................... 22
7.1.4 Cambio de uso de suelo 1973-1993, 1993-2011 y 1973-2011 .......................... 26
7.2 Uso de suelo y cobertura vegetal a alta resolución .................................................... 31
7.2.1 Uso de suelo y cobertura vegetal de 1995 ......................................................... 31
7.2.2 Uso de suelo y cobertura vegetal de 2003 ......................................................... 33
7.2.3 Uso de suelo y cobertura vegetal de 2010 ......................................................... 35
7.3 Cambio de uso de suelo 1995-2003, 2003-2010 y 1995-2010 .................................. 37
7.4 Predicción 2025 ......................................................................................................... 45
7.4.1 Probabilidad de cambio 2010-2025 ................................................................... 45
7.4.2 Predicción del Mapa de Uso de suelo y cobertura vegetal en el 2025 .............. 47
8. Discusión .......................................................................................................................... 49
8.1 Análisis del cambio de uso de cobertura vegetal y uso de suelo en el periodo de
1973-2011 a mediana resolución .......................................................................................... 49
8.2 Análisis del cambio de uso de cobertura vegetal y uso de suelo en el periodo de
1995-2010 a alta resolución.................................................................................................. 51
8.3 Predicción del Mapa de Uso de suelo y cobertura vegetal en el 2025 ...................... 53
9.Conclusiones...................................................................................................................... 55
10. Literatura Citada ............................................................................................................. 57
Lista de Figuras

Figura 1.- La República Mexicana, Región Sierra Norte del estado de Oaxaca y el
Municipio de Guelatao de Juárez ......................................................................................... 14
Figura 2.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 1973 ............................................ 23
Figura 3.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 1993 ............................................ 24
Figura 4.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 2011 ............................................ 25
Figura 5.- Diagramas de flujo de los principales procesos de cambio de usos de suelo en el
municipio de Guelatao de Juárez. Periodo a) 1973-1993, b) 1993-2011 y c) 1973-2011 ... 30
Figura 6.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 1995 ............................................ 32
Figura 7.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 2003 ............................................ 34
Figura 8.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 2010 ............................................ 36
Figura 9.- Diagramas de flujo de los principales procesos de cambio de usos de suelo en el
municipio de Guelatao de Juárez. Periodo 1995-2003. Flecha color: Rojo=Alteración;
Verde=Recuperación y Negro=Urbanización ...................................................................... 42
Figura 10.- Diagramas de flujo de los principales procesos de cambio de usos de suelo en
el municipio de Guelatao de Juárez. Periodo 2003-2010. Flecha color: Rojo=Alteración;
Verde=Recuperación y Negro=Urbanización ...................................................................... 43
Figura 11.- Diagramas de flujo de los principales procesos de cambio de usos de suelo en
el municipio de Guelatao de Juárez. Periodo 1995-2010. Flecha color: Rojo=Alteración;
Verde=Recuperación y Negro=Urbanización ...................................................................... 44
Figura 12.- Predicción del Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 2025 .................. 48
Lista de Tablas

Tabla 1.- Imágenes satelitales Landsat (con mediana resolución). ..................................... 15


Tabla 2.- Valores promedio, mínimo y máximo ................................................................. 16
Tabla 3.- Imágenes satelitales a utilizar (con alta de resolución) ....................................... 18
Tabla 4. Uso/cobertura de suelo 1973, 1993 y 2011 ........................................................... 21
Tabla 5.- Matrices de transición de cambio por clase de cobertura para el municipio de
Guelatao de Juárez, en los periodos a) 1973-1993, b) 1993-2011 y c) 1973-2011. Los datos
se presentan en frecuencia relativa ....................................................................................... 27
Tabla 6.- Número de hectáreas afectadas por los principales procesos de cambios entre
1973-2011 ............................................................................................................................. 28
Tabla 7.- Uso/cobertura de suelo 1995 ................................................................................ 31
Tabla 8.- Uso/cobertura de suelo 2003 ................................................................................ 33
Tabla 9.- Uso/cobertura de suelo 2010 ................................................................................ 35
Tabla 10.- Número de hectáreas afectadas por los principales procesos de cambio entre
1995-2010 ............................................................................................................................. 37
Tabla 11.- Matrices de transición de cambio de clases para el municipio de Guelatao de
Juárez 1995-2003.. .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.9
Tabla 12.- Matrices de transición de cambio de clases para el municipio de Guelatao de
Juárez 1995-2010.. ................................................................................................................ 40
Tabla 13.- Matrices de transición de cambio de clases para el municipio de Guelatao de
Juárez 2003-2010.. ................................................................................................................ 41
Tabla 14.- Matrices de transición de cambio probabilidad de clases para el municipio de
Guelatao de Juárez 2010-2025.. ......................................... ¡Error! Marcador no definido.6
Tabla 15.- Uso/cobertura de suelo 2025 .............................................................................. 47
Resumen
En el presente estudio se realizó un análisis retrospectivo y prospectivo del cambio de uso
de suelo y cobertura vegetal en Guelatao de Juárez, municipio perteneciente a la Sierra
Norte del estado de Oaxaca. En las últimas décadas en el municipio ha existido un
abandono de las actividades agrícolas, debido principalmente a los altos costos de
producción y a la entrada de CONASUPO. Este abandono de la actividad agrícola trajo
como consecuencia un cambio en las actividades económicas. Debido a esta reducción de
las actividades productivas primarias, se propusó que existió una recuperación de la
cobertura vegetal nativa con respecto años setentas-ochentas. El análisis retrospectivo se
realizó con imágenes de mediana resolución (Landsat MSS y TM), mientras que el
prospectivo con imágenes de alta resolución (World-View 2, Ortofo INEGI y Google
Earth). Se generaron mapas de uso/cobertura de suelo del municipio para realizar el
empalme cartográfico y calcular las diferencias entre los diferentes cortes de tiempo con el
objetivo de entender las interacciones presentes entre las distintas clases. Por último se
generó un mapa predictivo para el 2025, utilizando las imágenes de alta resolución de los
años 1995 y 2010, integrando los métodos de cadenas de Markov y autómatas celulares,
para analizar el cambio espacio-temporal del cambio de uso de suelo y cobertura vegetal en
el municipio. Los resultados sugieren que en el periodo 1973-2011 se perdió
aproximadamente el 70% de la agricultura en el municipio. Sin embargo, de acuerdo a la
predicción realizada, los cultivos presentes para el 2010 prevalecerán constantes en el 2025.
Las zonas que estaban abandonadas fueron reemplazadas principalmente por la selva baja
caducifolia, siendo este tipo de vegetación la clase más dinámica en el municipio al
presentar la mayoría de las transiciones presentes en el municipio. Concluyendo que el
análisis retrospectivo y el prospectivo nos permiten determinar el dinamismo del paisaje,
facilitando el entendimiento de los procesos inmersos en el cambio de uso de suelo,
obteniendo datos espaciales y cuantitativos.

Palabras Clave: Análisis retrospectivo y prospectivo; imágenes de mediana y alta


resolución; autómatas celulares.

1
Abstract
In the present study was carried out a retrospective and prospective analysis of the change
in land use and vegetation cover in Guelatao de Juárez, a municipality belonging to the
Sierra Norte of Oaxaca state. In the last few decades in the municipality has been an
abandonment of agricultural activities, mainly due to high production costs and at the
entrance of CONASUPO. This neglect of the agricultural activity resulted in a change in
the economic activities. Due to this reduction in the primary productive activities, it was
suggested that there was a recovery of the native plant coverage with respect years
seventies-eighties. The retrospective analysis was conducted with medium-resolution
images (Landsat MSS and TM), while the prospective with high-resolution images (World-
View 2, Ortofo INEGI and Google Earth). Maps were generated for use/land cover of the
municipality to make the splice mapping and calculate the differences between the various
slices of time with the objective to understand interactions between the various classes.
Finally a map was generated predictor for the 2025, using high-resolution images for the
years 1995 and 2010, incorporating the methods of Markov chains and cellular automata, to
analyze the change spatio-temporal changes in land use and vegetation cover in the village.
Our results suggest that in the period 1973-2011 was lost approximately 70% of agriculture
in the municipality. However, according to the prediction, the crops present for the 2010
constant will prevail in 2025. The areas which were abandoned were replaced mainly by
the low forest caducifolia, being this type of vegetation class more dynamic in the
municipality to submit most of the transitions present in the municipality. Concluding that
the retrospective analysis and prospective permit us to determine the dynamism of the
landscape, facilitating the understanding of the processes involved in the change in land
use, obtaining spatial data and quantitative.

Keywords: retrospective and prospective analysis; medium-resolution images; Images of


medium and high resolution; Markov chains; cellular automata.

2
1. Introducción
El paisaje es una entidad dinámica que sufre cambios en el tiempo, como resultado de las
interacciones entre los componentes físicos, biológicos y sociales (Petit et al., 2001;
Olivencia et al., 2006; Bocco et al., 2009). Los cambios ocurridos en el paisaje durante las
últimas décadas del siglo XX y principios del XXI han originado la degradación de
numerosos ambientes, lo cual impacta negativamente en la biodiversidad a diferentes
escalas espacio-temporales (Pimm et al., 1995). Entre los principales procesos derivados de
la actividad antropogénica destacan el cambio en el uso de suelo, el cambio climático, el
aumento en las concentraciones de CO2, cambios del ciclo biogeoquímico del nitrógeno y
las invasiones biológicas(Vallecillo, 2009). De los anteriores procesos, el cambio de uso de
suelo es la principal causa de la perdida y degradación de los ambientes naturales, los
cuales conducen a la reducción de la biodiversidad (Vallecillo, 2009).

El cambio de uso-cobertura del suelo se define como las modificaciones o recambio


en los componentes que se encuentran en un área, ya sea de manera natural o artificial
(Mendoza et al., 2001). Entre los factores naturales se encuentra el proceso de sucesión
secundaría, las variaciones climáticas, erupciones volcánicas, huracanes, etc.; mientras que
entre los antropogénicos se encuentran los factores demográficos, sociales y económicos,
entre otros (Burel y Baudry, 2002). La interacción de estos procesos modifica la capacidad
del paisaje para cumplir con su función ecológica, social o económica (Bhagawart, 2011).
Sin embargo, los factores demográficos y económicos, en particular la relación entre el
incremento poblacional y la expansión de la frontera agropecuaria, se han considerado
como una de las principales fuerzas modificadoras del paisaje (Verbug et al., 1999;
SEMARNAT, 2005).

Los factores naturales o antropogénicos que operan en el cambio de uso de suelo y


cobertura vegetal actúan de forma diferencial dependiendo la escala espacial o temporal,
los cuales tienden a estar interconectados entre sí. De tal forma, para poder comprender
tales cambios es preciso realizar un análisis de cómo se comporta este fenómeno a
diferentes escalas (Albadejo et al., 1998; Velázquez et al., 2002).

3
Los análisis del cambio pueden realizarse incluyendo dos dimensiones (espacio y
tiempo), a fin de categorizar y resumir con mayor precisión la relación que guarda el
hombre con su medio (Bocco et al., 2009). Sin embargo, para explicar el cambio de uso de
suelo no es suficiente el análisis retrospectivo (trazar la historia de los paisajes) de los
cambios de cobertura y uso de suelo, sino que también es necesario el estudio prospectivo,
es decir, la predicción a mediano y largo plazo, mediante la aplicación de modelos de
simulación (Paegolow et al., 2003; Henríquez y Azócar, 2006). Los resultados de la
predicción permiten predecir el escenario de cambio, con el objetivo de proponer
estrategias que mitiguen su impacto ambiental, con el objetivo de ser un instrumento que
apoye la toma de decisiones sobre el futuro de la zona (Mendoza et al., 2001).

En este sentido, se propone realizar un estudio de cambio de uso de suelo y


cobertura vegetal en el municipio de Guelatao de Juárez, debido a: a) la información que
existe sobre la historia del uso de suelo en las últimas décadas del municipio, utilizado
como referente para entender los procesos inmersos en el cambio de uso de suelo, b) su alta
heterogeneidad de tipos de vegetación, a pesar de su escasa extensión territorial, por lo que
tal análisis permitirá conocer y entender los cambios temporales de la distribución espacial
de sus recursos naturales, el porqué de su estado actual, al igual que realizar predicciones
sobre el futuro de sus recursos naturales que puedan ayudar en la toma de decisiones sobre
el manejo y conservación de estos.

4
2. Antecedentes
El cambio de uso de suelo suele considerarse como un problema local, como el caso del
presente estudio en el municipio de Guelatao de Juárez, sin embargo, su magnitud y
ocurrencia lo han convertido en un problema global(Foley et al., 2005). Una alternativa
para la cuantificación de esta magnitud y ocurrencia, es la percepción remota, ya que nos
permite realizar monitoreos y cuantificar a pequeña y a gran escala los cambios ocurridos
en la cubierta vegetal debido a las actividades antropogénicas o los generados por eventos
naturales (Lambin et al., 2003).

2.1 Cambio de uso de suelo

Distintas regiones en el mundo están experimentando un rápido y amplio cambio en su


cobertura vegetal, provocando la modificación en la estructura del paisaje, debido
principalmente a los efectos de las actividades antropogénicas (Mas, 1999; Bocco et al.,
2009). La preocupación sobre la perdida de la cobertura vegetal, emergió desde hace varias
décadas con la tesis de que los procesos que suceden sobre la superficie de la tierra influyen
en el clima, la biodiversidad de los organismos, la degradación del suelo y la capacidad de
los sistemas biológicos para soportar las necesidades humanas (Lambin et al., 2003).

Los primeros estudios proponían que los cambios de uso y cobertura de suelo, como
es la conversión de bosques en campos de cultivo (deforestación) o la destrucción de la
vegetación natural por el sobrepastoreo, eran conversiones irreversibles, espacialmente
homogéneas y lineales (Lambin et al., 2003). Sin embargo, los análisis del cambio de uso y
cobertura del suelo han cambiado de un pensamiento simplista a uno holista, en el cual se
integran múltiples causas y complejas interacciones, en donde este cambio es no lineal en
términos espaciales y de tiempo (Singh y Khanduri, 2010). El mejoramiento del
entendimiento sobre el cambio de uso/cobertura de suelo ha sido resultado del avance de la
tecnología de la percepción remota (Klein y Ramankutty, 2004). Tal tecnología consiste en
un conjunto de procedimientos de adquisición de información desde una fuente lejana
(Marrubio, 2004), ofreciendo información precisa del grado de cambio en el uso de suelo a
través del tiempo, a este enfoque se le ha llamado estudio de la dinámica espacio temporal

5
de la cobertura vegetal o “análisis de cambio de uso/cobertura del suelo” (Velázquez et al.,
2002).

Sin embargo, los estudios realizados sobre el cambio de uso y cobertura vegetal en
diferentes regiones del país han sido elaborados con diferentes técnicas, métodos y
objetivos (Mendoza et al., 2001; Granados et al., 2002; Velázquez et al., 2002; Camarero y
Rosas, 2008; Bocco et al., 2009; Pineda et al., 2009). Entre los enfoques frecuentemente
abordados se encuentran el monitoreo del cambio de uso de suelo y los enfoques
explicativos. En el primer caso, se encuentran los orientados al monitoreo del cambio de
uso de suelo, tales como la medición del cambio, los cuales son esenciales y la base para
estudios más detallados (Bocco et al., 2001; Granados et al., 2002; Velázquez et al., 2002;
Jiménez., 2006). Mientras que los explicativos tratan de entender e identificar las fuerzas,
factores y mecanismos que actúan en el cambio de uso de suelo, con el objetivo de realizar
predicciones de cambios futuros (Granados et al., 2002; García, 2008; Bocco et al., 2009).

Los patrones y los procesos, que se encuentran inmersos en el cambio de uso de


suelo y cobertura vegetal, son dependientes de la escala, convencionalmente definida como
el grado de resolución espacial y temporal sobre la cual se observan (Albadejo et al., 1998).
Sin embargo, no es un proceso que está restringido a una escala particular, sino que existen
escalas espacio-temporales en las cuales un proceso resulta relevante o prevalece sobre
otros (Albadejo et al., 1998; Cueto, 2006). Este “problema de la escala” obedece a que un
mismo proceso ecológico puede generar patrones diferentes a distintas escalas espaciales, al
estar regulado por mecanismos distintos en cada escala (García, 2006). Para entender las
causas del cambio de uso de suelo se han empleado dos conceptos, las “causas próximas” y
las “fuerzas conducentes”, donde las causas próximas se refieren a las actividades que
tienen un efecto directo en el uso de suelo, mientras que las fuerzas conducentes son los
procesos sociales subyacentes que dan lugar a las acciones próximas que afectan el cambio
de uso de suelo (Chowdhury, 2006). En las últimas décadas, las actividades humanas que
impactan en el uso de suelo, son el factor clave en la forma que el paisaje se modifica,
algunos de ellos provocados por prácticas específicas de manejo y otros por las fuerzas
sociales, políticas y económicas que controlan los usos (Bocco et al., 2009). Este
aprovechamiento de los recursos naturales ha provocado las transformaciones más

6
importantes en el paisaje. Por lo tanto, las transformaciones del paisaje presentan
trayectorias variables en diferentes regiones según sea su contexto histórico,
socioeconómico y ecológico del área (Vallecillo, 2009).

Actualmente a escala mundial, la FAO (2010) estima la existencia de


aproximadamente cuatro mil millones de hectáreas de bosques, con una tasa de
deforestación 13 millones de ha/año. En México, la deforestación y el cambio de cobertura
y uso de suelo es un problema que se ha presentado desde tiempos precolombinos (Nájera
et al., 2010). Sin embargo, durante las últimas cinco décadas este proceso se ha
incrementado drásticamente, con un panorama poco alentador, presentando una tasa de
deforestación promedio de 631 mil ha/año (FAO, 2005). La selva baja caducifolia es el
ecosistema tropical de mayor extensión mundial (42%), y en México representa
aproximadamente el 60% de la vegetación tropical (Romero et al., 2012). Sin embargo,
alrededor del 30% de estas selvas presenta algún tipo de perturbación (SEMARNAT,
2005). El análisis de los cambios de uso de suelo constituye una herramienta eficaz para las
organizaciones, gobiernos, organismos responsables de un determinado territorio en cuanto
al manejo de los recursos naturales ya que describe el escenario a la cual está sometida un
área determinada con lo que se genera información básica para el desarrollo de planes,
programas o proyectos económicos, sociales y políticos, como son la distribución del
crecimiento poblacional, construcción de infraestructura, generación de carreteras,
actividades económicas, entre otras (Nájera et al., 2010).

2.2 Percepción Remota

La percepción remota se ha convertido en la fuente de obtención de datos más útiles para la


medición cuantitativa de los cambios de la cubierta terrestre a escala de paisaje (Petit et al.,
2001). Un sensor remoto se define como un instrumento especial cuya tecnología permite la
obtención de información de objetos sin estar físicamente en contacto con él (Avery y
Berlin, 1992). Los sensores remotos constan de tres elementos fundamentales; el sensor, el
objeto observado y un flujo energético, este flujo puede obtenido por la reflectancia de la
luz solar o emitida por algún tipo de energía emitida por el propio objeto o el sensor
(Chuvieco, 1996).

7
Existen tres tipos de análisis de datos que se aplica a la información obtenida por los
sensores remotos: medición, clasificación y estimación (Pisanty y Caso, 2006). El análisis
por medición, usa los valores obtenidos por los sensores para calcular las condiciones
ambientales, como la temperatura de la superficie, humedad del suelo, cantidad de materia
vegetal, etc. El análisis por clasificación, define regiones que presentan las mismas
características espectrales, la imagen pueda dar como resultado un mapa donde las regiones
con las mismas características se muestran identificándolas con un mismo color.
Finalmente, el análisis por estimación, comúnmente aplicado a la clasificación de
resultados, es utilizado para dividir el área en regiones, que estadísticamente son similares
(Pisanty y Caso, 2006).

La fotografía aérea, como un sensor remoto, nos ofrece el estado real de ocupación,
una visión panorámica y sincrónica de un paisaje que nos permite identificar los diferentes
proceso que ocurren en un área determinada (Chuvieco, 1985). Estas cualidades explican su
amplio uso para diversos estudios, tales como estudios de cambio de uso de suelo (Bocco et
al., 200; Granados et al., 2002). Sin embargo, a pesar de sus cualidades, estas imágenes
presentan ciertos inconvenientes como es la baja cobertura espacial, los errores geométricos
introducidos por la perspectiva cónica, los costos económicos y el sesgo causado por el
error humano en la interpretación, por lo que paulatinamente existe una sustitución de este
instrumento de trabajo por otras tecnologías más sofisticadas (Chuvieco, 1985). En México,
la principal fuente de obtención de este tipo de imágenes son las proporcionadas por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las cuales son producidas a una
escala de referencia 1:20 000, con una resolución espacial de 2 metros por pixel y con
resolución pancromática, siendo de gran utilidad en la evaluación y planeación de obras de
infraestructura, en urbanismo y en el estudio de los recursos naturales y los efectos que las
actividades humanas tienen sobre ellos (INEGI, 2011).

Sin embargo, el actual avance tecnológico permite que la información satelital se


convierta en una alternativa apropiada y accesible para dar solución a estos problemas. Las
ventajas de esta fuente de información es que ofrecen una visión sinóptica de una amplia
superficie del terreno, incrementan la capacidad de monitorear la superficie de manera
periódica y relativamente rápida, en el tratamiento de los datos obtenidos es relativamente

8
rápido y económico (Avery and Berlin, 1992). En el campo concreto del uso de suelo, los
satélites Landsat han proporcionado una fuente idónea para un gran número de inventarios
a diferentes escalas. Estos satélites captan una gran superficie del terreno, registran
diferentes regiones del espectro electromagnético, presentan una resolución temporal alta y
su adquisición es gratuita (Chuvieco, 1985). El sensor Multi Spectral Sensor (MSS) de
Landsat, fue uno de los primeros sensores dirigidos a la investigación de recursos naturales
(julio de 1972), las imágenes proporcionadas por este sensor cuentan con una resolución
espacial de 60 m, radiométrica de 6 bits y espectral de 4 bandas. Estas características han
sido notablemente mejoradas desde la aparición de este sensor, aun así hoy en día es una
fuente inapreciable de información para realizar estudios multi-temporales. Sin embargo, al
presentar poca resolución espacial compromete los resultados, especialmente en áreas de
compleja ocupación (López et al., 2001), lo cual llevo a mejorar este sensor, con el
denominado Landsat Thematic Mapper (TM), diseñado para la cartografía temática,
mejorando a su antecesor MSS, principalmente en la resolución espacial pasando de 60m a
30m, la resolución radiométrica de 6 a 8 bits e incrementando la resolución espectral de 4 a
7 bandas. Estas mejoras aseguran una mayor precisión para la cartografía temática,
ampliando el rango de aplicaciones operativas tanto terrestres como marinas (Rodríguez et
al., 2002).

Actualmente, las nuevas tecnologías en teledetección, han aumentado la resolución


espacial hasta valores inferiores al metro, los periodos entre tomas son cada vez más cortos
reduciendo los problemas temporales anteriores y la posibilidad de adquirir áreas reducidas
(y no una escena completa, como en los primeros satélites) permitiendo la reducción de
costos (Avery and Berlin, 1992). Dentro de estas imágenes podemos encontrar las
almacenadas en la base de datos espaciales de Google Earth (Keyhole Inc.), destacándose
las imágenes satelitales Digital Globe, dentro del cual se encuentran las imágenes
WorlView-2, las cuales presentan una resolución espacial de 2 metros y una resolución
espectral de 3 y 4 bandas, respectivamente.

Debido a la existencia de múltiples opciones de imágenes, con diferentes


resoluciones espaciales, espectrales y temporales es posible realizar análisis multi-
temporales que nos permiten detectar cambios entre dos fechas de referencia, deduciendo la

9
evolución del medio natural o las repercusiones de la acción humana sobre el paisaje. Esta
evolución del paisaje constituye un sistema dinámico de alta complejidad, por lo cual su
estudio ha resultado ser de mayor importancia para entender los procesos inmersos en estos
cambios, debido al avance de la percepción remota en las últimas décadas, se han
desarrollado diversas técnicas de modelamientos dinámicos, que han probado ser eficientes
en la explicación de diversos procesos con un alto grado de complejidad, tales como la
circulación atmosférica, la dinámica demográfica y el crecimiento urbano o regional
(Rovira y Lavanderos, 2008). Los modelos celulares (entre los que se encuentran el
“autómata celular”) presentan numerosas ventajas técnicas, siendo el gran detalle espacial
que puede llegar a presentar su principal ventaja, lo cual puede ser crucial en casos donde
se necesita tener la mayor precisión posible. Sin embargo, estas técnicas más que predecir
el futuro, exploran los diferentes posibles cursos de evolución bajo un determinado
conjunto de supuestos, estos supuestos se pueden inferir mediante las cadenas de Markov,
las cuales determinan las probabilidades de que un uso o cobertura reemplace ó sea
reemplazado por otro, indicando la superficie de dicha sustitución (Rovira y Lavanderos,
2008). El uso de la percepción remota (imágenes de satélites y fotografías aéreas para este
caso) junto con diferentes técnicas permitirá observar el tipo de ocupación existente sobre
el suelo e identificar los cambios que existan a lo largo del tiempo. Permitiendo cuantificar
la disminución de la vegetación natural. Por lo tanto el uso de imágenes de alta resolución
junto con las técnicas adecuadas permitirá entender los procesos inmersos en el cambio de
uso de suelo y cobertura vegetal.

2.3 Oaxaca, Sierra Norte, Guelatao de Juárez

Oaxaca es el estado con la mayor biodiversidad en México, con 8405 plantas vasculares,
190 mamíferos, 736 aves, 245 reptiles y 1103 especies de mariposas (Díaz y Briones-Salas,
2004), se encuentra dividido en 8 regiones, dentro de las cuales destaca la Sierra Norte
localizada al norte del estado, considerada como una región prioritaria de conservación,
debido al mosaico de tipos de vegetación presentes y porque es uno de los más diversos
sistemas montañosos en el país (Arriaga et al, 2000). Sin embargo se encuentra en riesgo
debido a las altas tasas de deforestación, agricultura y ganadería (Mendoza et al., 2006).

10
Históricamente, el uso de suelo en la Sierra Norte ha atravesado por diferentes etapas: (1) el
señorío zapoteca, pago de tributo, (2) los latifundios durante el dominio de la Colonia
Española, (3) las post-independencia comercial de México con las concesiones forestales de
1950 a 1970, (4) en la actualidad el manejo forestal comunitario (Mendoza et al., 2006).

Guelatao de Juárez, es un municipio de la Sierra Norte, relevante a nivel nacional


por el recuerdo de Don Benito Juárez, nacido en este lugar. El municipio de Guelatao de
Juárez no posee una amplia extensión forestal, por lo que su economía gira en torno al
turismo, al servicio de comida, hospedaje y albergue a oficinas de distintas áreas de trabajo
(Luna, 2006). Durante el siglo XVII la actividad agrícola fue la principal actividad
económica del municipio, mientras que en el siglo XX existieron muchos cambios en el
municipio, con la creación en 1938 del internado de “Guelatao de Juárez”, que condujo a la
aplicación de nuevos programas, siendo el caso más destacado el programa denominado
“Comisión del Papaloapan”. Tal programa promovió la introducción de árboles exóticos, se
reforzó la agricultura, el cultivo de trigo, plantaciones de eucalipto y el sistema de drenaje
en todas las comunidades (Luna, 2006).

En 1967, se emprendió un programa de trabajo integral donde partían del supuesto


de que la producción agrícola y pecuaria representaría la sobrevivencia plena y el desarrollo
integral de la comunidad. En este marco se reconstruye el internado, el palacio municipal,
las casas de los habitantes, incluso son dotadas de establos con vacas lecheras, paquetes de
aves, frutales, etc. Ante estos cambios, aparecen nuevos problemas que a la fecha persisten,
destacando los sistemas de conducción de agua que fueron construidos sin tomar en cuenta
la pendiente del terreno. Paradójicamente, en los setentas empieza a existir un abandono de
las actividades agrícolas, aun después de la gran propuesta de irrigación para los terrenos
agrícolas, dada en 1967, principalmente por la emigración, la entrada de CONASUPO y los
altos costos de producción en el campo (Luna, 2006). Este abandono, o reducción de las
actividades agrícolas, produjeron un cambio en la cubierta vegetal, de forma que los
terrenos abiertos fueron reemplazados gradualmente por asociaciones vegetales nativas,
surgiendo nuevos ambientes disponibles para las especies que estaban confinadas en los
elementos no cultivados del espacio agrícola (Burel y Baudry, 2002).

11
En este contexto, el cambio de uso de suelo es una amenaza a corto-mediano plazo
para la persistencia de las especies y se prevé que tenga un gran impacto sobre la diversidad
del futuro (Sala et al., 2000), por lo tanto un mayor conocimiento en las relaciones espacio-
temporales entre los cambios de uso de suelo y la modificación de la cobertura vegetal será
esencial para establecer adecuados manejos y políticas de conservación.

3. Objetivos
General.-

Analizar el cambio espacio-temporal de la cobertura vegetal y uso de suelo en el municipio


de Guelatao de Juárez que se han presentado los últimos 30 años y desarrollar un modelo
predictivo para el año 2025

Particulares:

Estimar las variaciones espacio-temporales de la cobertura vegetal y el uso de suelo


a una mediana resolución espacial durante los años 1973, 1993 y 2011

Estimar las variaciones espacio-temporales de la cobertura vegetal y el uso de suelo


a una alta resolución espacial durante los años de 1995, 2003 y 2010.

Predecir la cobertura vegetal y el uso de suelo para el año 2025

4. Hipótesis
Debido a la reducción de las actividades productivas primarias en el municipio de Guelatao,
se espera tener una recuperación de la cobertura vegetal nativa con respecto años setentas-
ochentas.

12
5. Justificación
El municipio de Guelatao de Juárez, Ixtlán, Oaxaca, posee una amplia variedad de tipos de
vegetación. En él se encuentran cuatro (Bosque de Pino-encino, Bosque de Encino,
Matorral Xérofilo y Selva Baja Caducifolia) de los siete tipos de la región de la Sierra
Norte de Oaxaca (Luna, 2006). Sin embargo, carece de estudios detallados y actualizados
que permitan estimar los niveles actuales de cambio de cobertura, su expresión espacial y
las variables socioeconómicas y ambientales que inciden sobre ellos.

El entender los procesos en el uso de la tierra, y las fuerzas sociales que los manejan es de
crucial importancia para comprender, modelar y predecir el cambio del ambiente a nivel
local, regional, así como para manejar y responder a este cambio (Bocco et al., 2001)

.El estudio proporciona a la comunidad de Guelatao de mapas realistas del cambio de su


entorno (paisaje) permitirá alertar a los habitantes sobre las implicaciones que los cambios
de uso-cobertura del suelo pueden traer consigo y ayude en la toma de decisiones, para el
manejo de sus recursos naturales, planeación de crecimiento urbano, etc. Así mismo, a
diferencia de la tendencia de degradación del resto del país, en el municipio de Guelatao se
ofrece la posibilidad de analizar la recuperación de la vegetación, debido a la reducción de
las actividades agropecuaria.

13
6. Métodos

6.1 Descripción del área de estudio


El municipio de Guelatao de Juárez, Oaxaca tiene un área de 451.19 hectáreas , localizado
entre las coordenadas 17°18’ y 17°20’ N; y 96°29’ y 96°31’ W (figura 1). Al noreste
colinda con el municipio de Ixtlán de Juárez; al suroeste con los municipios de Ixtlán de
Juárez y San Juan Chicomezúchil. Posee un relieve conformado por montañas y lomeríos
que permite un régimen transicional entre la zona templada y la semi-cálido debido a las
variaciones en la elevación (1500-2100 msnm).

Figura 1.- La República Mexicana, Región Sierra Norte del estado de Oaxaca y el
Municipio de Guelatao de Juárez

En el municipio se presentan dos tipos de rocas: la ígnea extrusiva (andesita-brecha


volcánica intermedia) y la roca sedimentaria, (caliza lutita y lutita-arenisca), mientras que el
suelo dominante en el territorio es de luvisol y acrisol (INEGI, 2008). Los tipos de
vegetación presentes en el municipio son: matorral xerófilo, selva baja caducifolia, bosque
de pino-encino y bosque de encino (Luna, 2006). Situación que le confiere una alta
diversidad biológica de plantas y animales.

14
|6.2 Uso de suelo y cobertura vegetal
Los cambios de uso de suelo y vegetación se realizaron a dos escalas espacio-temporales en
el municipio: a) a mediana resolución espacial (escala de 1:30,000), con el uso de imágenes
satelitales Landsat (30 metros), durante los años de 1973, 1993 y 2011 y b) a alta resolución
espacial (escala de 1:5,000) durante los años 1995, 2003 y 2010.

6.2.1 Imágenes satelitales a mediana resolución


Las imágenes a mediana resolución (60-30 metros) fueron obtenidas de Global Land Cover
Facility (http://glcf.umiacs.umd.edu/) y de la USGS Science for a Changing World
(http://glovis.usgs.gov/), para los años 1973, 1993 y 2011 (Tabla 1). En la imagen satelital
del año de 1973 Landsat MSS se les realizó un re-muestreo para modificar su resolución
espacial de 60 metros a 30 metros, con el módulo Re-sample que se encuentra en el
programa ArcGis 9.3 (ESRI, 2009).

Tabla 1.- Imágenes satelitales Landsat (con mediana resolución)

Resolución
Sensor Fecha Path-Row espacial

MSS 20-11-1973 025-048 60 metros

TM 05-01-1993 024-048 30 metros

TM 25-01-2011 024-048 30 metros

MSS = Multi Spectral Sensor y TM = Thematic Mapper

15
6.2.1.1Análisis de cambio
Las imágenes satelitales con una resolución de 30 metros se les realizó una clasificación
supervisada realizada mediante tres pasos (ENVI, 2009):

1) Detección e interpretación cartográfica y digital de cambio

a) La selección de “áreas de entrenamiento” (training areas), consisten en un


grupo de pixeles o espectros individuales, seleccionándose áreas
representativas o materiales que se les desee asignar un valor de salida. Las
áreas de entrenamiento fueron inicialmente identificadas en función de los
atributos de textura de las imágenes (en la Tabla 2, se identifican los valores
promedio, mínimo y máximo, de las categorías para cada banda utilizada)
Identificándose 4 cuatro clases: la vegetación dispersa vegetación con una
altura no mayor a 3 metros y presentando con una distribución espacial poco
densa; vegetación densa, vegetación con altura mayor a 3 metros y
presentando una distribución espacial densa; agricultura y asentamientos
humanos.

Tabla 2.- Valores promedio, mínimo y máximo

Mínimo Máximo Promedio


Banda 1 64 71 67.5
Banda 2 100 114 108.7
Banda 3 73 84 78.5

b) Una vez que las áreas de entrenamiento son identificadas en las respectivas
imágenes se procede a la aplicación de un algoritmo (i.e. paralelepípedo,
distancia mínima, distancia de Mahalanobis, máxima similitud, codificación
binaria, red neural). El algoritmo seleccionado fue el de máxima similitud el
cual asume que las estadísticas de cada clase en cada banda satelital son

16
normalmente distribuidas y calcula la probabilidad que un determinado pixel
pertenezca a una clase específica, luego cada pixel es asignado a la clase con
la probabilidad más alta. Por lo tanto las áreas de entrenamiento son
comparadas con el resto de la imagen basándose en la similitud de las firmas
espectrales.

2) Tendencias de cambio de cobertura y uso de suelo, mediante la sobre-posición


cartográfica y cálculo de las diferencias entre los cortes de tiempo analizados.

3) Análisis de la causalidad mediante un diagrama de flujo donde se determinen los


principales procesos de cambio de usos de suelo en el municipio de Guelatao.
Identificándose cuatro grandes procesos: alteración (implica cualquier modificación
inducida por el hombre en la vegetación natural destinado a alguna actividad
económica, pero no un reemplazo total de la misma), persistencia (se refiere a las
áreas de la zona de estudio que no presentaron procesos de transformación),
urbanización (es la presencia de construcciones humanas en sitios donde antes no
las había, sin importar si están dentro o cerca de un núcleo de población, o si se
cuenta o no con infraestructura o calles) y recuperación (considerado como el
proceso de cambio de una cobertura con vegetación natural o antrópica a otra).

17
6.2.2 Imágenes satelitales en alta resolución
Las imágenes de alta resolución fueron obtenidas de una fotografía aérea de INEGI y de
dos imágenes satelitales, una de Google Earth (Keyhole Inc.) y otra de World-View 2
(Tabla 3).

A las imágenes satelitales del 2003 y 2010 se les realizó una corrección geométrica
y geográfica utilizando como imagen base a la ortofoto digital de 1995 de INEGI. La geo-
referenciación y la geocodificación (re muestreo de pixeles) se realizo con el módulo de
puntos de control y el re-muestreo del vecino más cercano, ambos módulos encontrados en
el programa ENVI 4.7.

Tabla 3.- Imágenes satelitales a utilizar (con alta de resolución)

Sensor Fecha Path-Row Resolución


espacial

Ortofoto digital 01-12-1995 025-048 60 metros


de INEGI

Imagen Satelital 03-12-2003 024-048 30 metros


de Google Earth

Imagen Satelital 04-07-2010 024-048 30 metros


de WorldView 2

6.2.2. 1 Análisis de cambio


El análisis del proceso de cambio de uso de suelo y cobertura de suelo a una resolución de 2
metros se realizó en tres pasos (Bocco et al., 2001):

1).- Detección e interpretación cartográfica y digital de cambio (Rosete, 2008)

18
a).- Formulación de una leyenda adecuada de cobertura del terreno para la
resolución del área de estudio.

b).- Conversión y edición de las imágenes a utilizar

c).- Interpretación de la cobertura del terreno de las imágenes de satélite y posterior


digitalización de los resultados a una escala 1:5000

d).- Verificación de campo en las unidades encontradas

e).- Verificación de las etiquetas y corrección de los polígonos generados en el SIG.

2).- Tendencias de cambio de cobertura y uso de suelo, mediante una sobreposición


cartográfica y cálculo de las diferencias entre los cortes de tiempo analizados.

3).- Análisis de la causalidad mediante un diagrama de flujo donde se determinen los


principales procesos de cambio de usos de suelo en el municipio de Guelatao.
Identificándose cuatro grandes procesos: alteración (implica cualquier modificación
inducida por el hombre en la vegetación natural destinado a alguna actividad
económica, pero no un reemplazo total de la misma), persistencia (se refiere a las áreas
de la zona de estudio que no presentaron procesos de transformación), urbanización (es
la presencia de construcciones humanas en sitios donde antes no las había, sin importar
si están dentro o cerca de un núcleo de población, o si se cuenta o no con
infraestructura o calles) y recuperación (considerado como el proceso de cambio de
una cobertura con vegetación natural o antrópica a otra).

A partir de las coberturas de suelo de alta resolución generadas para los años de 1995 y
2010 se desarrolló una predicción de cambio de uso de suelo para el año 2025, generando
como resultado final datos cuantitativos y espaciales (mapa), utilizando los cambios que
sucedieron entre los años de 1995 y 2010. La predicción se realizó en el SIG Idrisi Taiga
(Clark Labs, 2009) y estuvo conformada de dos fases:

1. Estimar las probabilidades de transición de las distintas coberturas de suelo para


simular la clasificación del uso de suelo a un año xi+1, sobre la base al periodo xi,
mediante el método de las cadenas de Markov (Henríquez and Azócar, 2006b). Las

19
cadenas de Markov simulan la predicción del estado del sistema en un tiempo
determinado a partir de estados precedentes (Paegelow et al., 2003b). A partir de
este método se puede estimar la tendencia de cambio de un sistema a partir de los
estado previo; si se conoce la magnitud de cambio de uso de suelo entre dos
periodos, se puede estimar la cobertura futura para un periodo de tiempo similar
(Henríquez and Azócar, 2006b).Las cadenas fueron obtenidas en el programa SIG
Idrisi, en el que se calcularan las matrices de probabilidades de transición entre las
escenas de 1995 y 2010. Estas matrices expresan la probabilidad de que un pixel de
una categoría de uso de suelo determinada a, se mantenga o cambie la categoría b,
en un periodo de tiempo xi+1 (Henríquez and Azócar, 2006b).
2. Aplicación de un algoritmo de autómatas celulares, en el cual se asume
explícitamente que las áreas vecinas influyen en la probabilidad de transición del
área o celda central (Paegelow et al., 2003b). Siendo un sistema dinámico discreto
que se desarrolla en el espacio y tiempo, compuesto por celdas, cuadricula, vecinos
y reglas. Las celdas son el elemento básico de los autómatas celulares, las cuales
pueden tener estados binarios 1 o 0; la cuadricula es la disposición de esas celdas en
una red espacial en una o dos dimensiones; los vecinos son las celdas que
determinan el estado de la celda para el próximo período. En el caso de las
simulaciones realizadas se utilizara el vecino (o filtro) Von Neumann Extendido que
viene por defecto en el módulo CA_MARKOV de IDRISI.

20
7. Resultados

7.1 Uso de suelo y cobertura vegetal a mediana resolución

7.1.1 Uso de suelo y cobertura vegetal de 1973


La principal clase que presentaba el municipio de Guelatao de Juárez en el año de 1973 era
la vegetación dispersa, dado que cubría el 49% (220 Ha) del territorio (Tabla 4) y se
distribuía principalmente en el suroeste del municipio (Figura 2).

La segunda clase con la mayor extensión en el municipio corresponde a la agricultura, dado


que cubría el 31% (139 Ha) del territorio, el cual se desarrollaba principalmente en la parte
central y sur-este del municipio. La clase de asentamientos humanos, cubría solamente el
2% (10 hectáreas) de su territorio, localizado de manera dispersa en tres manchones en el
municipio, al norte, oeste y sur-este (Figura 2). La vegetación densa cubría un 18% (82 ha.)
y se localizaba de manera fragmentada dentro del territorio en dos grandes parches, al este
y oeste del municipio (Figura 2).

Tabla 4. Uso/cobertura de suelo 1973, 1993 y 2011

Uso/cobertura 1973 1993 2011


ha % ha % ha %
Asentamiento Humanos 10 2 14 3 27 5

Vegetación densa 82 18 224 49 203 46

Vegetación dispersa 220 49 150 34 181 40

Agricultura 139 31 63 14 40 9

21
7.1.2 Uso de suelo y cobertura vegetal de 1993
La clase de vegetación densa ubicada principalmente al norte y este del municipio,
presentaba la mayor extensión durante el año de 1993, abarcando 224 Ha, correspondiendo
al 49% del territorio del municipio. Con respecto a la orientación sur-oeste (Figura 3) la
categoría vegetación dispersa es la segunda clase con mayor superficie ocupada, abarcando
150 Ha, lo que corresponde al 34% del territorio.

La clase con la menor superficie ocupada era la de asentamientos humanos,


ocupando solamente 14 Ha, es decir, el 3% del territorio, distribuido principalmente en el
centro del municipio, junto con pequeños asentamientos relacionados con las zonas de
agricultura, las cuales cubrían 63 Ha en el territorio (Tabla 4).

7.1.3 Uso de suelo y cobertura vegetal de 2011


La clase de vegetación densa ubicada principalmente al norte y este del municipio, es la
cobertura con mayor superficie durante el 2011, abarcando 203 Ha, lo que corresponde al
45% del territorio del municipio. Con respecto a la orientación sur-oeste, al igual que en la
orientación este (Figura 4) la clase vegetación dispersa es la predominante en estas zonas.

La agricultura se encuentra distribuida principalmente en la zona céntrica del municipio


entre la clase de vegetación densa (Figura 4), ocupando 40 Ha en el territorio (Tabla 4). La
clase con la menor superficie ocupada es la de asentamientos humanos, ocupando
solamente 27 Ha, es decir, el 6% del territorio, distribuido principalmente en el centro del
municipio. Sin embargo, la principal concentración de los asentamientos humanos se
encuentra en la parte central de territorio y se observan pequeños asentamientos
relacionados con las zonas de agricultura.

22
Figura 2.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 1973

23
Figura 3.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 1993

24
Figura 4.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 2011

25
7.1.4 Cambio de uso de suelo 1973-1993, 1993-2011 y 1973-2011
Entre los años 1973-1993 (Tabla 5a) el principal cambio fue entre la clase de agricultura a
la vegetación densa siendo un cambio del 70%. La transición entre la vegetación dispersa a
vegetación densa sufrió un cambio del 27%, haciendo con esto a la vegetación densa como
la clase con la mayor recuperación en el periodo de corte, y la clase asentamientos humanos
con el menor incremento de las 4 clases. La clase vegetación densa presento la mayor
persistencia (75%).

En el segundo tiempo de corte entre 1993-2011 (Tabla 5b), las principales


transiciones se dan entre la agricultura a la vegetación densa (38%), mientras que las
transición de las clases hacia la Agricultura son las que presentaron un menor número de
recambio, siendo la de mayor transición de asentamientos humanos a agricultura (4%).

En el tercer y último tiempo de corte 1973-2011 (Tabla 5c) sobresalen las


transiciones entre agricultura - vegetación densa (67%). Siendo la agricultura la clase que
presento la menor permanencia de solo el 11%, mientras que la vegetación densa presentó
la mayor permanencia con 0.71%.

26
Tabla 5.- Matrices de transición de cambio por clase de cobertura para el municipio de
Guelatao de Juárez, en los periodos a) 1973-1993, b) 1993-2011 y c) 1973-2011.
Los datos se presentan en frecuencia relativa

a)

1973-1993
Agricultura Asentamientos Veg. Veg.
Humanos densa dispersa

Agricultura 0.20 0.03 0.7 0.07

Asentamientos humanos 0.22 0.31 0.42 0.05

Vegetación densa 0.1 0.03 0.75 0.12

Vegetación dispersa 0.1 0.04 0.27 0.59

b)

1993-2011
Agricultura Asentamientos Veg. Veg.
Humanos densa dispersa

Agricultura 0.34 0.08 0.38 0.2

Asentamientos humanos 0.04 0.69 0.03 0.24

Vegetación densa 0.01 0.06 0.81 0.12

Vegetación dispersa 0.00 0.00 0.04 0.96

27
c)

1973-2011
Agricultura Asentamientos Veg. Veg.
Humanos densa dispersa

Agricultura 0.11 0.1 0.67 0.12

Asentamientos humanos 0.09 0.48 0.4 0.03

Vegetación densa 0.04 0.02 0.71 0.23

Vegetación dispersa 0.04 0.05 0.23 0.68

En el municipio existe una tendencia hacia la reducción de la alteración, un incremento en


la urbanización, una alta recuperación entre el tiempo de corte 1973-1993 pero una baja
recuperación en el periodo de 1993-2011 y siendo la permanencia la principal tendencia
dentro del municipio (Tabla 6). Estas tendencias han sido esquematizadas en los diagramas
de flujo (Figura 5).

Tabla 6.- Número de hectáreas afectadas por los principales procesos de cambios entre
1973-2011

Procesos de cambio (Superficie en Hectáreas)


Proceso 1973-1993 1993-2011 1973-2011
Alteración 44.05 31.05 28.75
Permanencia 225.61 354.8 227.64
Urbanización 14.03 19.79 27.35
Recuperación 167.5 45.55 167.45

28
a)

b)

29
c)

Figura 5.- Diagramas de flujo de los principales procesos de cambio de usos de suelo en el
municipio de Guelatao de Juárez. Periodo a) 1973-1993, b) 1993-2011 y c) 1973-
2011

30
7.2 Uso de suelo y cobertura vegetal a alta resolución
7.2.1 Uso de suelo y cobertura vegetal de 1995
Las clases que presentaron la mayor extensión en su cobertura fueron la selva baja
caducifolia (228.77 Ha), agricultura (69.48 Ha), bosque pino-encino (48.46 Ha) y bosque
encino-pino (20.32 Ha) (Tabla 7). Siendo la clase de selva baja caducifolia la que se
encuentra presente en todo el territorio del municipio. Sin embargo, su principal
distribución se da en el sur del municipio y la distribución de las clases de bosque pino-
encino y encino-pino se dan en la parte norte y este del municipio (Figura 6).

Con respecto a las demás clases sobresale la de Asentamientos humanos, con una extensión
de 15.97 Ha, distribuyéndose principalmente en la zona alta de la agricultura. En la parte
noreste del municipio se encuentra el Bosque de Pino-Encino en un proceso de
regeneración, lo cual fue clasificado como B.P.E con vegetación secundaria debido
principalmente a la distribución espacial que presenta la cobertura vegetal, abarcando 17.54
Ha (Tabla 7).

Tabla 7.- Uso/cobertura de suelo 1995

Uso/cobertura Uso/cobertura
% Ha % Ha
Agricultura 15.4 69.48 Carretera 0.7 3.17
Área sin vegetación
aparente 0.05 0.18 Carrizal 0.13| 0.58
Arroyo 0.23 1.04 Cuerpo de Agua 0.21 0.94
Asentamientos
Humanos 3.54 15.97 Cultivo de Eucalipto 0.18 0.8
Bosque Pino-Encino
con vegetación
secundaria 3.89 17.54 Matorral Rosetófilo 0.07 0.28
Bosque de Encino 0.77 3.49 Pastizal 3.07 13.87
Bosque de Encino-Pino 4.5 20.32 Selva Baja Caducifolia 50.7 228.77
Selva Baja Caducifolia
Bosque de Pino-Encino 10.74 48.46 con Encino 0.5 2.26
Transición Pastizal-
Camino de Terracería 0.79 3.58 Matorral Xerófilo 0.25 1.14
Vegetación inducida con
Camino Pavimentado 0.28 1.27 Selva Baja Caducifolia 0.69 3.1
Vegetación riparia 3.31 14.95

31
Figura 6.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 1995

32
7.2.2 Uso de suelo y cobertura vegetal de 2003
La clase de selva baja caducifolia, ubicada principalmente al oeste y sur del municipio
(Figura 7) presentó la mayor cobertura en el territorio, abarcando 219 Ha, cerca del 50%
del territorio. La agricultura presentó una extensión de 56.45 Ha, encontrándose
principalmente en el centro del municipio, situada por debajo de los asentamientos
humanos los cuales abarcaron 20.48 Ha. La cobertura de bosque de pino-encino presentó
una extensión de 39.84 Ha los cuales están ubicados principalmente en el sur-este y norte
del territorio. La vegetación riparia se encontró ligada a los escurrimientos superficiales
dentro del territorio, abarcando 19.44 Ha., el área sin vegetación aparente tiene un
cobertura muy pequeña de solo 0.68 Ha, que representa el 0.15% del territorio (Tabla 8).

Tabla 8.- Uso/cobertura de suelo 2003

Uso/cobertura Uso/cobertura
% Ha % Ha
Agricultura 12.51 56.45 Carretera 0.7 3.17
Área sin vegetación
aparente 0.15 0.68 Carrizal 0.2 0.9
Arroyo 0.28 1.25 Cuerpo de Agua 0.24 1.1
Asentamientos
Humanos 4.54 20.48 Cultivo de Eucalipto 0.15 0.69
Bosque Pino-Encino
con vegetación
secundaria 7.31 32.98 Matorral Rosetófilo 0.09 0.42
Bosque de Encino 0.41 1.85 Pastizal 2.86 12.92
Bosque de Encino-Pino 5.34 24.09 Selva Baja Caducifolia 48.6 219.23
Selva Baja Caducifolia
Bosque de Pino-Encino 8.83 39.84 con Encino 0.81 3.65
Transición Pastizal-
Camino de Terracería 0.78 3.54 Matorral Xerófilo 1.03 4.66
Vegetación inducida con
Camino Pavimentado 0.28 1.27 Selva Baja Caducifolia 0.57 2.58
Vegetación riparia 4.32 19.44

33
Figura 7.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 2003

34
7.2.3 Uso de suelo y cobertura vegetal de 2010
La principal cobertura en el municipio durante el 2010, fue la selva baja caducifolia,
abarcando 234.7 Ha (Tabla 9), equivalente al 52.03% total del territorio, encontrándose
espacialmente en todo el municipio (Figura 8). En contra parte, la cobertura con menor
superficie fue el matorral rosetófilo con tan solo 0.43 Ha, correspondiente a 0.1% de la
superficie del territorio.

La agricultura, tiene una cobertura de 46.58 Ha, distribuidas principalmente en el


centro del municipio. Los bosque de pino-encino, encino-pino y bosque de pino-encino con
vegetación secundaria se encuentran distribuidos principalmente al norte y este del
municipio con una cobertura de 44.05 Ha, 21.99 Ha y 22.65 Ha, respectivamente, sumando
19.62% del total de la superficie. La vegetación riparia ligada a los escurrimientos
superficiales, cubría una superficie de 20.08 Ha y los asentamientos humanos presentaron
una extensión de 28.77 Ha, representando el 6.38% del territorio, distribuidos
principalmente en el centro del municipio.

Tabla 9.- Uso/cobertura de suelo 2010

Uso/cobertura Uso/cobertura
% Ha % Ha
Agricultura 10.32 46.58 Carretera 0.7 3.18
Área sin vegetación
aparente 0.43 1.96 Carrizal 0.31 1.39
Arroyo 0.29 1.33 Cuerpo de Agua 0.21 0.94
Asentamientos
Humanos 6.38 28.77 Cultivo de Eucalipto 0.17 0.75
Bosque Pino-Encino
con vegetación
secundaria 5.02 22.65 Matorral Rosetófilo 0.1 0.43
Bosque de Encino 1.2 5.41 Pastizal 0.54 2.44
Bosque de Encino-Pino 4.87 21.99 Selva Baja Caducifolia 52.03 234.76
Selva Baja Caducifolia
Bosque de Pino-Encino 9.76 44.05 con Encino 0.19 0.84
Transición Pastizal-
Camino de Terracería 0.89 4 Matorral Xerófilo 1.17 5.29
Vegetación inducida con
Camino Pavimentado 0.29 1.3 Selva Baja Caducifolia 0.68 3.05
Vegetación riparia 4.45 20.08
35
Figura 8.- Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 2010

36
Tabla 10.- Número de hectáreas afectadas por los principales procesos de cambio entre
1995-2010

Procesos de cambio (Hectáreas)


Proceso 1995-2003 2003-2010 1995-2010
Alteración 25.55 32.27 31.79
Permanencia 360.64 343.18 328.73
Urbanización 5.89 10.91 14.83
Recuperación 59.11 64.83 75.84

7.3 Cambio de uso de suelo 1995-2003, 2003-2010 y 1995-2010


En el primer corte analizado 1995-2003 (Tabla 11, Figura 9), las clases con mayor
permanencia fue la selva baja caducifolia con encino con una permanencia de 99%, los
asentamientos humanos (91%) y la selva baja caducifolia (87%). La clase con mayor
recambio, dado que presentó el mayor número de transiciones fue la selva baja caducifolia,
siendo sus principales transiciones de área sin vegetación aparente (61%), arroyo (41%) y
bosque de encino (40%) hacia la selva baja caducifolia.

En el segundo corte analizado, 2003-2010 (Tabla 12, Figura 10), la clase con mayor
permanencia fue el bosque de encino con 99%, siguiendo los asentamientos humanos con el
92%, el área sin vegetación aparente con el 91% y la selva baja caducifolia con 88%. Las
principales transiciones en este periodo fueron, un cambio del 54% del pastizal a selva baja
caducifolia, 50% de matorral rosetófilo a selva baja caducifolia, 27% de bosque pino-
encino con vegetación secundaria a bosque de pino-encino y 22% del bosque de encino-
pino y pino-encino hacia selva baja caducifolia.

En el tercer corte analizado, 1995-2010 (Tabla 13, Figura 11), la clase con mayor
permanencia son los asentamientos humanos (93%), la vegetación riparia (86%) y selva
baja caducifolia (83%). Las principales transiciones son hacia la selva baja caducifolia,
principalmente de matorral rosetófilo (59%), pastizal (50%) y bosque de encino (45%).

37
Sobresaliendo al igual transiciones como de pastizal a bosque de pino-encino con
vegetación secundaria (17%), bosque de pino-encino con vegetación secundaria a bosque
de pino-encino (16%) y cultivo de eucalipto a asentamientos humanos (14%).

El proceso de cambio que más se presento durante los tres periodos analizados en el
municipio de Guelatao de Juárez es el de permanencia (Tabla 10). En caso contrario se
encuentra el de urbanización, al ser el proceso con menos transición. Los procesos de
recuperación en las coberturas es el tercer proceso en importancia propiciando la
recuperación de ciertas coberturas vegetales

38
Tabla 11.- Matrices de transición de cambio de clases para el municipio de Guelatao de Juárez 1995-2003. Las casillas sombreadas representan la permanencia
de clase. Los datos se presentan en Hectáreas. A= Agricultura; B=Área sin vegetación aparente; C=Arroyo; D=Asentamientos Humanos; E=B.P.E con vegetación
secundaria; F=Bosque de Encino; G=Bosque de Encino-Pino; H=Bosque Pino-Encino; I=Camino de terracería; J=Camino Pavimentado; K=Carretera;
L=Carrizal; M=Cuerpo de Agua; N=Cultivo de eucalipto; O=Matorral rosetófilo; P=Pastizal; Q=Selva Baja Caducifolia; R=Selva Baja Caducifolia con encino;
S=Transición pastizal-matorral xerófilo; T=Veg. inducida con selva baja caducifolia; U=Veg. riparia.

2003
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U
A 0.72 0.04 0.05 0.16 0.02 0.01
B 0.39 0.61
C 0.59 0.41
D 0.01 0.91 0.02 0.02 0.03 0.01
E 0.81 0.03 0.07 0.01 0.08
F 0.02 0.53 0.00 0.05 0.40
1 G 0.81 0.09 0.10
9
H 0.02 0.16 0.06 0.68 0.08
9
5 I 0.01 0.98 0.01
J 1.00
K 1.00
L 0.47 0.53
M 0.01 0.15 0.83 0.01
N 0.03 0.11 0.83 0.03
O 0.64 0.36
P 0.04 0.01 0.13 0.03 0.51 0.13 0.10 0.05
Q 0.02 0.01 0.02 0.02 0.01 0.02 0.87 0.01 0.02
R 0.01 0.99
S 0.16 0.04 0.80 0.00
T 0.01 0.23 0.03 0.73
U 0.01 0.03 0.11 0.85

39
Tabla 12.- Matrices de transición de cambio de clases para el municipio de Guelatao de Juárez 2003-2010. Las casillas sombreadas representan la permanencia
de clase. Los datos se presentan en Hectáreas. A= Agricultura; B=Área sin vegetación aparente; C=Arroyo; D=Asentamientos Humanos; E=B.P.E con vegetación
secundaria; F=Bosque de Encino; G=Bosque de Encino-Pino; H=Bosque Pino-Encino; I=Camino de terracería; J=Camino Pavimentado; K=Carretera;
L=Carrizal; M=Cuerpo de Agua; N=Cultivo de eucalipto; O=Matorral rosetófilo; P=Pastizal; Q=Selva Baja Caducifolia; R=Selva Baja Caducifolia con encino;
S=Transición pastizal-matorral xerófilo; T=Veg. inducida con selva baja caducifolia; U=Veg. riparia.

2010
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U
A 0.73 0.07 0.02 0.03 0.12 0.01 0.01 0.01
B 0.91 0.09
C 0.53 0.32 0.15
D 0.01 0.92 0.01 0.01 0.04 0.01
E 0.03 0.04 0.47 0.27 0.01 0.16 0.02
F 0.99 0.01
2 G 0.59 0.19 0.22
0
H 0.01 0.06 0.07 0.04 0.60 0.22
0
3 I 0.01 0.03 0.88 0.08
J 1.00
K 1.00
L 0.72 0.24 0.04
M 0.01 0.06 0.79 0.05 0.06 0.03
N 0.14 0.86 0.00
O 0.50 0.50
P 0.07 0.03 0.13 0.04 0.03 0.03 0.02 0.11 0.54
Q 0.02 0.01 0.02 0.03 0.02 0.88 0.02
R 0.20 0.01 0.03 0.57 0.19
S 0.26 0.74
T 0.16 0.02 0.01 0.81
U 0.01 0.03 0.01 0.14 0.81

40
Tabla 13.- Matrices de transición de cambio de clases para el municipio de Guelatao de Juárez 1995-2010. Las casillas sombreadas representan la permanencia
de clase. Los datos se presentan en Hectáreas. A= Agricultura; B=Área sin vegetación aparente; C=Arroyo; D=Asentamientos Humanos; E=B.P.E con vegetación
secundaria; F=Bosque de Encino; G=Bosque de Encino-Pino; H=Bosque Pino-Encino; I=Camino de terracería; J=Camino Pavimentado; K=Carretera;
L=Carrizal; M=Cuerpo de Agua; N=Cultivo de eucalipto; O=Matorral rosetófilo; P=Pastizal; Q=Selva Baja Caducifolia; R=Selva Baja Caducifolia con encino;
S=Transición pastizal-matorral xerófilo; T=Veg. inducida con selva baja caducifolia; U=Veg. riparia.

2010
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U
A 0.59 0.09 0.04 0.02 0.21 0.03 0.01 0.01
B 0.67 0.33
C 0.57 0.31 0.12
D 0.01 0.93 0.01 0.01 0.03 0.01
E 0.01 0.58 0.03 0.16 0.02 0.19 0.01
F 0.03 0.52 0.45
1 G 0.65 0.17 0.18
9
H 0.03 0.07 0.06 0.03 0.61 0.20
9
5 I 0.01 0.01 0.03 0.87 0.08
J 1.00
K 1.00
L 0.78 0.13 0.09
M 0.01 0.19 0.72 0.01 0.06 0.01
N 0.14 0.06 0.79 0.01
O 0.41 0.59
P 0.07 0.03 0.04 0.17 0.02 0.03 0.01 0.08 0.50 0.05
Q 0.02 0.01 0.02 0.01 0.03 0.03 0.83 0.01 0.04
R 0.22 0.06 0.42 0.30
S 0.17 0.83
T 0.01 0.26 0.04 0.06 0.63
U 0.01 0.01 0.03 0.01 0.08 0.86

41
Transición pastizal-
Bosque de Encino-Pino B.P.E. con vegetación
matorral xerófilo
Permanencia: 81% secundaria
Permanencia: 80%
Permanencia:81%
9%
10%
6% 8% 7%
16% 19%
5%

Agricultura Bosque de Pino-Encino


4% Permanencia: 68%
Permanencia: 72%
16% 2%
8%
1%
2%
2% 1%

2% Selva baja caducifolia Asentamientos


Vegetación riparia Permanencia: 87% 1% Humanos
Permanencia: 85% 11% Permanencia: 91%

2%

40% 13%
13%

Bosque de Encino Pastizal


Permanencia: 53% Permanencia: 51%

Figura 9.- Diagramas de flujo de los principales procesos de cambio de usos de suelo en el municipio de Guelatao de Juárez. Periodo
1995-2003. Flecha color: Rojo=Alteración; Verde=Recuperación y Negro=Urbanización

42
Bosque de Encino-Pino B.P.E. con vegetación
Transición pastizal-
Permanencia: 59% secundaria
matorral xerófilo
Permanencia: 47%
Permanencia: 74%
74% 22% 19%

4% 16% 27%
6%
2%
Agricultura
Permanencia: 73% Bosque de Pino-Encino
7% Permanencia: 60%
12% 2%
22%
4%
22%
2% 2%
Selva baja caducifolia Asentamientos
Vegetación riparia 2%
Permanencia: 88% 1% Humanos
Permanencia: 81%
14% Permanencia: 92%

54% 13%

Bosque de Encino Pastizal


Permanencia: 99% Permanencia: 11%

Figura 10.- Diagramas de flujo de los principales procesos de cambio de usos de suelo en el municipio de Guelatao de Juárez. Periodo
2003-2010. Flecha color: Rojo=Alteración; Verde=Recuperación y Negro=Urbanización

43
Transición pastizal-
Bosque de Encino-Pino B.P.E. con vegetación
matorral xerófilo
Permanencia: 65% secundaria
Permanencia: 83%
Permanencia: 58%
17%
19%
3% 19% 16%
3% 7%
4%

Agricultura Bosque de Pino-Encino


9% Permanencia: 61%
Permanencia: 59%
21% 1%
20%
3%
1%
3%
2% 3%

4% Selva baja caducifolia Asentamientos


Vegetación riparia Permanencia: 83% 2% Humanos
Permanencia: 86% 8% Permanencia: 93%

1%

18% 50% 17%

Bosque de Encino Área sin vegetación


Pastizal
Permanencia: 52% aparente
Permanencia: 8%
Permanencia: 67%

Figura 11.- Diagramas de flujo de los principales procesos de cambio de usos de suelo en el municipio de Guelatao de Juárez. Periodo
1995-2010. Flecha color: Rojo=Alteración; Verde=Recuperación y Negro=Urbanización

44
7.4 Predicción 2025

7.4.1 Probabilidad de cambio 2010-2025

Las matrices de probabilidad elaboradas se expresan en porcentaje, con el objetivo de


facilitar su interpretación. En la tabla 14, se muestran las probabilidades de cambio y
permanencia para el periodo 1995-2010, en donde se identifica que existen dos clases con
la mayor probabilidad de permanencia el camino pavimentado y la carretera ambas con el
85%, siguiéndola la selva baja caducifolia con 71 %, mientras que la clase con menor
probabilidad de permanencia es el pastizal con solo el 7%.

La clase de selva baja caducifolia fue la que presentó mayor recambio, debido a que
presenta transiciones con casi todas las clases, mientras que la clase con mayor
probabilidad de pasar a asentamientos humanos es la agricultura. Las clases que presentan
un menor número de transiciones son el matorral rosetófilo y el cultivo de eucalipto.

45
Tabla 14.- Matrices de transición de cambio probabilidad de clases para el municipio de Guelatao de Juárez 2010-2025. Las casillas sombreadas representan la
probabilidad de permanencia de clase. Los datos se presentan en porcentaje (%). A= Agricultura; B=Área sin vegetación aparente; C=Arroyo; D=Asentamientos
Humanos; E=B.P.E con vegetación secundaria; F=Bosque de Encino; G=Bosque de Encino-Pino; H=Bosque Pino-Encino; I=Camino de terracería; J=Camino
Pavimentado; K=Carretera; L=Carrizal; M=Cuerpo de Agua; N=Cultivo de eucalipto; O=Matorral rosetófilo; P=Pastizal; Q=Selva Baja Caducifolia; R=Selva
Baja Caducifolia con encino; S=Transición pastizal-matorral xerófilo; T=Veg. inducida con selva baja caducifolia; U=Veg. riparia.

2025
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U Total
A 50 10.4 4.9 0.01 2.84 0.05 0.23 25.4 3.09 1.65 1.39 100
B 57.3 42.7 100
C 48.3 37.4 14.29 100
D 2.77 79.1 4.29 0.27 2.38 8.65 2.48 0.03 100
E 0.18 1.16 48.98 3.25 18.92 2.17 0.35 23.9 1.06 0.07 100
F 2.53 0.01 44.8 0.15 52.5 100
2 G 55.12 22.1 22.8 100
0 H 0.56 3.21 8.66 7.29 3.61 51.47 0.43 24.8 100
1
I 0.91 2.72 5.32 74.2 16.6 0.27 100
0
J 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 85 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 100
K 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 85 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 100
L 65.5 20.8 13.69 100
M 1.13 26.9 61.5 9.14 1.37 100
N 22.1 9.32 67 1.64 100
O 64.9 35.1 100
P 7.06 3.24 4.09 16.98 2.29 3.06 1.31 0.03 7 51.1 3.85 100
Q 3.27 1.05 0.57 3.71 2.45 0.29 5.31 4.69 0.07 0.33 0.07 0.72 71 1.95 4.32 100
R 23.5 0.06 5.83 44.8 25.78 100
S 29.4 70.6 100
T 0.67 33.1 5.09 0.05 7.45 53.7 100
U 0.03 1.53 0.02 1.05 6.39 0.73 2.11 14.9 0.36 72.9 100

46
7.4.2 Predicción del Mapa de Uso de suelo y cobertura vegetal en el 2025
De acuerdo al mapa obtenido (Figura 12) en la predicción realizada para el 2025, no
existirá un gran cambio con respecto a los mapas obtenidos para el año de 1995 y 2010, sin
embargo, las extensiones de las coberturas varían con respecto de las originales, la principal
cobertura será la selva baja caducifolia con 208.12 Ha (Tabla 15), representando el 46.1%
de la superficie total de la comunidad. En contra parte, el matorral rosetófilo sigue siendo la
cobertura con menor extensión con 0.62 Ha. El bosque de pino-encino se encuentra como la
segunda cobertura con mayor extensión, con 49.18 Ha, siguiéndole la agricultura con 45.33
Ha, los asentamientos humanos presentan una extensión de 36.95 Ha.

Tabla 15.- Uso/cobertura de suelo 2025

Uso/cobertura 2025 Incremento Uso/cobertura 2025 Incremento


(%) (%)
Agricultura 45.33 -2.68 Carretera 2.86 -10.6
Área sin vegetación
aparente 1.94 1.02 Carrizal 2.16 55.39
Arroyo 1.69 27.06 Cuerpo de Agua 0.96 2.12
Asentamientos
Humanos 36.95 28.43 Cultivo de Eucalipto 1.23 64
B.P.E con
vegetación
secundaria 19.93 12 Matorral Rosetófilo 0.62 44.18
Bosque de Encino 4.47 17.37 Pastizal 13.96 472.13
Bosque de Encino-
Pino 25.24 14.77 Selva Baja Caducifolia 208.1 -11.34
Bosque de Pino- Selva Baja Caducifolia
Encino 49.18 11.64 con Encino 1.91 127.38
Camino de Transición Pastizal-
Terracería 3.51 -12.25 Matorral Xerófilo 5.72 8.12
Camino Vegetación inducida con
Pavimentado 1.21 -6.92 Selva Baja Caducifolia 3.22 5.57

Vegetación riparia 21.02 4.68

47
Figura 12.- Predicción del Mapa de uso de suelo y cobertura vegetal de 2025

48
8. Discusión
Los pronósticos de magnitud y localización de la expansión o decremento son insumos
básicos para la planeación del municipio de Guelatao de Juárez, ya que permiten estimar
costos, riesgos ambientales y planear anticipadamente el uso del suelo, agrícola y de
conservación.

El entender el contexto histórico, socioeconómico y ecológico del municipio,


permite conocer las trayectorias viables de la transformación del paisaje (Vallecillo, 2009).
El uso de imágenes de mediana resolución ayudo a conocer y comprender la historia de uso
de suelo en las últimas décadas en el municipio, siendo el principal problema la pérdida de
heterogeneidad en el paisaje, dado que se provoca la agrupación de varias categorías en una
sola, comprometiendo los resultados en zonas de compleja ocupación (López et al., 2001).
Mientras que el uso de imágenes de alta resolución permite aumentar y mejorar la
información sobre las múltiples interacciones socioeconómicas y ecológicas presentes entre
los diferentes tipos de clase del municipio (Rodríguez et al., 2002). El utilizar ambas
escenas permite realizar un análisis más detallado y preciso, sirviendo como base para la
realización de la predicción de la cobertura vegetal.

8.1 Análisis del cambio de uso de cobertura vegetal y uso de suelo en el periodo de
1973-2011 a mediana resolución
El mapa de cobertura vegetal y uso de suelo de 1973 muestra la vocación agrícola que
presentaba el municipio de Guelatao, donde el 31% del territorio estaba destinado a esta
actividad. Guelatao, al igual que otros municipios de la región, presentaba una fuerte
actividad agrícola a finales de los años 60`s, debido principalmente a los programas
destinados al impulso de la actividad agrícola, destacando entre ellos el programa
denominado “Comisión del Papaloapan” (Luna, 2006). No obstante, aun cuando el apoyo
gubernamental se dio durante ese periodo (60`s a 70`s), se inicio un abandono de las
actividades agrícolas. Tal abandono se le ha atribuido principalmente a la migración de
habitantes, la entrada de CONASUPO y los altos costos de producción (Luna, 2006).

49
Sin embargo, el efecto de la migración puede descartarse como el principal causante del
abandono de la actividad agrícola, dado que existe un incremento en la población total del
municipio en un período de 20 años (1970 – 1990) de 566 a 590 habitantes, es decir un
crecimiento poblacional del 4.2% (INEGI, 1970; INEGI,1990).

La pérdida de la vocación agrícola, no solo implica una reducción de las zonas


dedicadas a la agricultura, sino también una pérdida de la subsistencia alimentaria y como
actividad económica del municipio. Adicionalmente, la llegada de paraestatales y/o
organizaciones gubernamentales (Comisión del Papaloapan, Comisión Federal de
Electricidad, CDI, etc.) generaron oferta de trabajo redituable, desvinculando el campo
como principal actividad económica (SAGARPA, 2008). Por otra parte, los altos costos de
producción y la consecuente entrada de la paraestatal CONASUPO generaron que fuera
poco redituable la práctica agrícola (SEMARNAT, 2005). Prueba de ello, es que en un
periodo de 20 años (1973-1993) se redujo del 31% al 14% de áreas cultivadas, con lo cual
se pierde más de la mitad del área dedicada a esta actividad. Esta tendencia continuó hasta
el año 2011, donde solamente el 9% (40 hectáreas) del territorio son tierras dedicadas a la
agricultura, es decir, en menos de 40 años la actividad agrícola se redujo en más del 70%.

Esta tendencia de abandono de la actividad agrícola no es un fenómeno común en la


región de la Sierra Norte de Oaxaca, dado que durante el periodo de 1980-2000, existió un
incremento del 39% de las zonas con agricultura de riego, 21% de agricultura de temporal y
cerca de 17% en tierras dedicadas a pastoreo (Mendoza et al. 2006). Lo cual sugiere que la
dinámica del paisaje que se presentó en el municipio es diferente con respecto al de la
región. En términos biológicos, este abandono agrícola, se traduce en la recuperación de los
ambientes perturbados, estos elementos son colonizados progresivamente en función de la
disponibilidad de especies (Burel y Baudry, 2002). Tal patrón fue evidenciado en las
matrices de transiciones durante el periodo 1973-2011 (Tabla 6), debido a que la transición
más frecuente fue de agricultura a vegetación densa, indicándonos una recuperación de la
cobertura vegetal que presenta el municipio.

En diversos estudios se ha relacionado la expansión de los asentamientos humanos con


el crecimiento poblacional ( Verbug et al., 1999; López et al., 2001; Rosete, 2008), debido a
que al incrementarse la población se incrementa la infraestructura urbana y las

50
modificaciones en la cobertura vegetal nativa (López et al., 2001). En el municipio de
Guelatao se encontró que tal patrón aplica para el periodo de 1973-1993, pero no para el
periodo 1990-2011. En el periodo de 1973-1993 los asentamientos urbanos presentaron un
incremento en un 28% y existió un incremento poblacional del 4.2%. En contraste, en el
periodo 1990-2011, la expansión de los asentamientos humanos fue de 48.14%, y se
presentó una disminución del 7.8% en el número de habitantes (INEGI, 1990; INEGI,
2010). Tales diferencias entre ambos periodos pueden ser explicadas parcialmente por un
cambio de las actividades primarias por las secundarias. En el periodo de 1990-2011 las
principales actividades económicas fueron el turismo, el servicio de comida, hospedaje y
albergue a oficinas de distintas dependencias (Luna, 2006), incrementando la extensión de
los asentamientos para brindar hospedaje a una población flotante, mientras que la
disminución de la población se asocia a la migración en busca de mejores oportunidades de
vida y falta de trabajo. En este periodo fue la agricultura la categoría que presentó una
mayor transformación hacia asentamientos humanos con 13.75 hectáreas.

La pérdida de la agricultura en el municipio y la lenta expansión de los asentamientos


humanos en las últimas décadas, debido a los cambios de actividades económicas, han
contribuido en la recuperación de la cobertura vegetal. La vegetación densa fue la categoría
que presentó la mayor regeneración de su cobertura, dado que en el año de 1973 solo
presentaba una extensión del 18% del territorio, mientras que para el 2011 cubría el 30%
del territorio. Se propone que esta categoría puede ser utilizada como indicador del proceso
de recuperación, como resultado de la restauración pasiva (regeneración natural del bosque,
debido a la eliminación del disturbio) (Primack y Ralls, 1995).

8.2 Análisis del cambio de uso de cobertura vegetal y uso de suelo en el periodo de
1995-2010 a alta resolución
Las clases agricultura y asentamientos humanos presentaron la misma tendencia observada
en las imágenes de mediana y alta resolución, reafirmando la perdida de la vocación
agrícola y la expansión de los asentamientos humanos. La diferencia entre las imágenes de
mediana y alta resolución fue la precisión del área, a mediana resolución la pérdida de
agricultura fue de 63.49%, mientras que el estimado de la pérdida para las imágenes de alta
resolución fue de 67.04%, dando un error de las imágenes de mediana resolución de 5.29%,

51
producto de la homogenización de las imágenes (López et al., 2001). Por lo tanto, al
obtener estimados de cambio similares con escenas de distinta resolución espacial sirvió
como parámetro para la confiabilidad de los datos obtenidos a partir de las imágenes de
mediana resolución.

La selva baja caducifolia fue la clase con mayor recambio en el municipio, dado que
presenta transiciones con casi todas las clases (Tabla 11, 12 y 13). A nivel nacional, la selva
baja caducifolia representa el 60% de la vegetación tropical (Romero et al., 2012), y cerca
del 30% presenta algún tipo de perturbación, ocupando la agricultura el tercer lugar como
agente modificador (SEMARNAT, 2005). En el 2010, la selva baja caducifolia cubría el
52.03% de la superficie del municipio, donde la agricultura y la expansión de los
asentamientos humanos son los principales agentes de modificación en el periodo 1973-
1193. Mientras que en el periodo de 1995-2010, la tendencia entre la agricultura y la selva
baja caducifolia fue de recuperación, dado que en este periodo existió un cambio del 21%
de agricultura a selva baja caducifolia, mientras que solamente el 2% de selva baja
caducifolia cambio a agricultura, lo cual apoya el argumento de que la recuperación de la
cobertura vegetal fue debido a la perdida de la vocación agrícola.

La Sierra Norte de Oaxaca se ha caracterizado por tener la mayor área de bosque de


pino-encino en Oaxaca, siendo uno de los centros de mayor diversidad y endemismo de los
géneros de Pinus y Quercus en México (Arriaga et al, 2000). Sin embargo, debido
principalmente a la actividad forestal en la región, los niveles de disturbio han aumentado
entre 1980-2000. Por ejemplo, en la región el bosque de pino secundario incrementó un
136%, el bosque de pino-encino secundario incremento 79% y el bosque mesófilo de
montaña secundario incrementó 29% (Mendoza et al. 2006). Dado que el municipio no
presentó una actividad forestal se esperaba que las áreas boscosas aumentaran o persistieran
en el transcurso del tiempo. Sin embargo, en ciertas zonas principalmente al noreste del
municipio, se perdió el 20% de los bosques de pino-encino, debido a que entre el 2003-
2010 se construyó el Bachillerato Integral Comunitario (BIC), entre otros. La recuperación
se ha dado principalmente en zonas de difícil acceso como en los cerros localizados al oeste
del municipio o las zonas ubicadas al este, donde se tiene un control del acceso de las
personas dado que existe la antena comunal del radio. Esto sugiere que en la región Sierra

52
Norte y en el municipio de Guelatao de Juárez están experimentando un rápido y amplio
cambio de su cobertura vegetal, debido principalmente a los efectos de las actividades
antropogénicas (Mas, 1999; Bocco et al., 2009).

El cambio de uso-cobertura del suelo se ha definido como las modificaciones o


recambios en los componentes que se encuentran en un área, ya sea de manera natural o
artificial (Mendoza et al., 2001). Anteriormente se han mencionado las modificaciones o
recambios producidos de manera artificial (antropogénicos), dado que en las últimas
décadas son los principales agentes de modificación del paisaje (Mas, 1999; Bocco et al.,
2009) . Sin embargo, los efectos naturales también tienden a modificar el paisaje, tal es el
caso del huracán Stan (2005), el cual afectó a México y al estado de Oaxaca, ocasionando
el desbordamiento de varios ríos, debido al crecimiento de sus cauces (CNA, 2005). Este
aumento y reducción de sus causes, provocaron un disturbio en las orillas de los ríos, dando
lugar a la colonización progresiva en función de la disponibilidad de las especies
circundantes en estos sitios (Burel y Baudry, 2002). En la matriz de transición de 1995-
2003 (Tabla 11), se apreció que la única transición en los arroyos es a selva baja
caducifolia. Sin embargo, en el periodo 2003-2010 (Tabla 12), se presentó un nuevo
cambio, de arroyo a vegetación riparia. Este proceso responde a un proceso de sucesión
secundaria, debido a la modificación de un área por efecto de un factor natural (en este caso
un huracán) (Burel y Baudry, 2002). Por lo que, tanto la interacción de los factores
naturales y antropogénicos modifican la capacidad del paisaje para cumplir con su función
ecológica, social o económica (Bhagawart, 2011).

8.3 Predicción del Mapa de Uso de suelo y cobertura vegetal en el 2025


En la actualidad las principales actividades del municipio de Guelatao de Juárez son el
turismo y actividades ligadas a él como: servicio de comida, hospedaje y albergue a
oficinas de distintas áreas de trabajo, abandonándose las actividades agrícolas, entre ellas la
agricultura (Luna, 2006). Las actividades antropogénicas, en especial caso la expansión de
la mancha urbana (por ejemplo, la construcción de el BIC, polideportivo, etc.) es el
principal agente modificador de la cobertura vegetal de la comunidad en los últimos años.

53
En la predicción del cambio de uso de suelo y cobertura vegetal en la región de la
Sierra Norte realizada por Mendoza, et al. (2006), indica que los bosques tropicales
disminuirán un 3% para el 2020, atribuyéndoselo al cambio climático, el cambio de uso de
suelo y las altas tasas de deforestación, lo cual impactara negativamente en la conservación
de los ecosistemas naturales. De igual forma la predicción realizada para el municipio de
Guelatao, nos muestra una tendencia de pérdida de bosque tropicales, dado que se predice
que se perderá el 10.9 % de los bosques tropicales. Sin embargo, los bosques templados
tienden a presentar un aumento en su extensión, lo cual implica un aspecto favorable para la
restauración y conservación de los recursos forestales (Primack y Ralls, 1995).

En lo que se refiere a la expansión de los asentamientos urbanos, es necesario


replantear el esquema de crecimiento urbano, planteándose bajo esquemas de un bajo
impacto ambiental, dado que la predicción nos indica que para el 2025 existirá un
incremento del 22.14%. Sin embargo, debe considerarse que es la base económica del
municipio, por lo que es necesario desarrollar un ordenamiento el cual mantenga en
equilibrio las actividades económicas, sociales y ambientales. Se propone que se realice un
análisis multicriterio y multiobjetivo para identificar las áreas optimas para el crecimiento
urbano sin que ponga en riesgo los recursos naturales.

En el caso de la agricultura, de acuerdo a la predicción realizada, esta permanece


casi constante y solo se reduce en un 2.68%, siguiendo con la tendencia de la perdida de la
vocación agrícola. Sin embargo, las zonas de cultivo se mantienen espacialmente casi en las
mismas zonas desde el 2010, esto puede deberse a que actualmente las zonas agrícolas son
principalmente de auto-subsistencia alimentaria y son pocas las dedicadas a la venta de
algún producto agrícola, a lo cual se le podría atribuir que las familias tienden a conservar
sus campos de cultivo para generar su propio alimento y ahorrarse un poco de dinero.

54
9. Conclusiones
El análisis retrospectivo y el prospectivo permitió determinar el dinamismo del paisaje en
las últimas décadas en el municipio de Guelatao de Juárez, facilitando el entendimiento de
los procesos inmersos en el cambio de uso de suelo, obteniendo datos espaciales y
cuantitativos de los principales cambios del uso de suelo, logrando mejorar el
entendimiento de la historia del uso de suelo, las interacciones entre las diferentes
coberturas y sirviendo como apoyo en la implementación de planes de manejo municipal y
conservación de recursos de la mejor forma.

En el periodo 1973-2011, debido al abandono de las actividades agrícolas y el no


poseer una actividad forestal propició la regeneración de la cobertura vegetal.
Principalmente de la vegetación dispersa, ocupando las zonas de agricultura abandonadas.

En el periodo 1995-2010, los principales cambios originados por la actividad


humana, son la conversión de selva baja caducifolia a áreas agrícolas, de selva baja
caducifolia y áreas agrícolas a zonas urbanas y la recuperación de áreas agrícolas a áreas
boscosas y selva baja caducifolia. Mientras que el principal cambio originado por los
factores naturales, se dio entre los años 2003-2010, como resultado de los cambios en la
cobertura vegetal riparia, provocado por el crecimiento de los arroyos durante el paso del
huracán Stan.

La predicción del cambio de uso de suelo y cobertura para el 2025 sugiere que
existirá la permanencia de las zonas agrícolas con respecto al 2010, mientras que la selva
baja presentara un decremento en su extensión en un 11.32% y los asentamientos humanos
incrementaran su extensión en un 22.13%.

El grado de conservación del territorio del municipio se ha considerado como


bueno, dado que sus recursos naturales se encuentran en proceso de recuperación o en
madurez por lo que deben de implementar políticas o acciones que mantengan estas
condiciones. El seguimiento de las modificaciones en la cobertura del municipio en los
años próximos nos ayudara a entender y observar la dinámica del cambio de uso de suelo
en el municipio.

55
El estudio los cambios de uso de suelo mediante un sistema de información
geográfica permite simular que es lo que está sucediendo en Guelatao de Juárez de forma
aproximada y, la generación de información servirá para las instituciones, organizaciones
no gubernamentales y autoridades del sector oficial quienes podrán considerarlo en la toma
de decisiones

56
10. Literatura Citada
ALBADEJO, J., GÓMEZ PLAZA, A. & CASTILLO, V. 1998. Estudio de procesos
hidrológicos a diferentes escalas (marco teórico y propuesta metodológica). Norba.
Revista de geografía, 81-94.

ARRIAGA, L., J.M. ESPINOZA, C. AGUILAR, E. MARTÍNEZ, L. GÓMEZ Y E. LOA


(coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión
Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

AVERY, T. E. & BERLIN, G. L. 1992. Fundamentals of remote sensing and airphoto


interpretation. 5th Edition. New York: Maxwell MacMillan International. 263-265

BHAGAWART, R. 2011. Application of remote sensing and GIS, Land use/Land cover
Change in Kathmandu Metropolitan City, Nepal. Journal of Theoretical and
Applied Information Technology 23, 80-86.

BOCCO, G., MENDOZA, M. & MASERA, O. R. 2001. La dinámica del cambio del uso
del suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los
procesos de deforestación (parte 1). Investigaciones Geográficas (Mx), 18-38.

BOCCO, G., ROSETE VERGÉS, F. A. & PÉREZ DAMIÁN, J. L. 2009. Cambio de uso
del suelo y vegetación en la Península de Baja California, México. Investigaciones
Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 67, 39-58.

BUREL, F. & BAUDRY, J. 2002. Ecología del paisaje: conceptos, métodos y


aplicaciones, Mundi Prensa Libros SA.

CAMARERO, J. & ROZAS, V. 2008. Técnicas de análisis espacial de patrones de


superficies y detección de fronteras aplicadas en ecología forestal. Forest Systems,
15, 66-87.

CUETO, V. R. 2006. Escalas en ecología: su importancia para el estudio de la selección de


hábitat en aves. El hornero, 21, 1-13.

CHOWDHURY, R. R. 2006. Driving forces of tropical deforestation: The role of remote


sensing and spatial models. Singapore Journal of Tropical Geography, 27, 82-101.

CHUVIECO, E. Year. Aportaciones de la Teledetección espacial a la cartografía de


ocupación del suelo. In, 1985. 29-48.

CHUVIECO, E. 1996. Fundamentos de Teledetección espacial. Ediciones RIALP. SA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CNA). 2005. Resumen del Huracán "Stan" del
oceáno Atlantico [Articulo en Internet] Servicio Meteorológico Nacional
[consultado 2012 junio]; Disponible en:
http://smn.cna.gob.mx/ciclones/tempo2005/atlantico/stan.pdf

57
CUEVAS, G. 2008. Aplicación de un modelo espacial para la elaboración de escenarios de
uso/cobertura del suelo en la Huacana, Michoacán. Tesis de Maestría, Instituto de
Geografía, UNAM.

DÍAZ, M. J. O. & BRIONES-SALAS, M. 2004. Biodiversidad de Oaxaca, Instituto de


Biología, UNAM; Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, and
World Wildlife Fund, México, D.F. p. 20-26

FAO. 2005. Forest Resource Assessment [serie en internet] (15 resultados clave).
[consultado 2012 junio]; Disponible en: http://www.fao.org.

FAO. 2010. Forest Resource Assessment [serie en internet] (principales resultados). 2010
[consultado 2012 junio]; Disponible en: http://www.fao.org.

FOLEY, J. A., DEFRIES, R., ASNER, G. P., BARFORD, C., BONAN, G., CARPENTER,
S. R., CHAPIN, F. S., COE, M. T., DAILY, G. C. & GIBBS, H. K. 2005. Global
consequences of land use. Science, 309, 570-574.

GARCÍA, D. 2006. La escala y su importancia en el análisis espacial. Ecosistemas, 15, 7-


18.

GARCÍA, G. C. 2008. Aplicación de un modelo espacial para la elaboracion de escenarios


de uso/cobertura del suelo en la Huacana, Michoacán. Tesis de Maestría, UNAM.

GRANADOS, L. E., MENDOZA, M. & ACOSTA, A. 2002. Cambio de cobertura vegetal


y uso de la tierra. El caso de la cuenca endorreica del lago de Cuitzeo, Michoacán.
Gaceta ecológica, 19-34.

HENRÍQUEZ, C. & AZÓCAR, G. 2006. Cambio de uso del suelo y escorrentía superficial:
aplicación de un modelo de simulación espacial en Los Ángeles, VIII Región del
Biobío, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 61-74.

INEGI. 1970. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI, México.

INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI, México.

INEGI 2008. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos


Mexicanos. Guelatao de Juárez, Oaxaca, México.

INEGI. 2010. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI, México

INEGI. 2011. INEGI, Ortofotos [Serie en Internet] [consultado 2012 junio]; Disponible en:
http://www.inegi.org.mx

58
JIMÉNEZ, O. Y., SÁNCHEZ, M. & JOSÉ, J. 2006. Los SIG en el análisis y el diagnostico
del paisaje: el caso de río Guadix (Parque Nacional de Sierra Nevada). Cuadernos
geográficos de la Universidad de Granada, 103-124.

KLEIN, G. K. & RAMANKUTTY, N. 2004. Land cover change over the last three
centuries due to human activities: the availability of new global data sets.
GeoJournal, 61, 335-344.

KRAUSMANN, F., HABERL, H., SCHULZ, N. B., ERB, K. H., DARGE, E. & GAUBE,
V. 2003. Land-use change and socio-economic metabolism in Austria--Part I:
driving forces of land-use change: 1950-1995. Land use policy, 20, 1-20.

LAMBIN, E. F., GEIST, H. J. & LEPERS, E. 2003. Dynamics of land-use and land-cover
change in tropical regions. Annual review of environment and resources, 28, 205-
241.

LÓPEZ, G. S., PINILLA RUIZ, C. & LAGO, A. 2001. Utilización de Landsat-MSS para la
cartografía de cultivos bajo plástico: Estudio de la fiabilidad de la clasificación.
Teledetección, Medio Ambiente y Cambio Global, 65-69.

LUNA, J. M. 2006. Guelatao: ensayo de historia sobre una comunidad serrana,


CONACULTA, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.Ciudad de
México, Distrito Federal, 63-71

MARRUBIO, P. M. 2004. La percepción remota y la tecnología SIG: una aplicación en


Ecología de Paisaje. GeoFocus, 4, 1-24.

MAS, J. F. 1999. Monitoring land-cover changes: a comparison of change detection


techniques. International Journal of Remote Sensing, 20, 139-152.

MENDOZA, G. L., PEÑA, V. E., RAMÍREZ, I. M., PRIETO, J. L. & GALICIA, L. 2006.
Projecting land-use change processes in the Sierra Norte of Oaxaca, Mexico.
Applied Geography, 26, 276-290.

MENDOZA, M., LÓPEZ, E. & BOCCO, G. 2001. Regionalización ecológica,


conservación de recursos naturales y ordenamiento territorial en la cuenca del lago
de Cuitzeo. Michoacán. Resultados. Proyecto.

NÁJERA, G.O., BOJÓRQUEZ, S. JI., CIFUENTES, L. JL., MARCELEÑO, F. S. (2010),


“Cambio de cobertura y uso de suelo en la cuenca del río Mololoa, Nayarit, Revista
Biociencias, 1 (1), pp. 19-29.

OLIVENCIA , J. Y., SÁNCHEZ, M. & JOSÉ, J. 2006. Los SIG en el análisis y el


diagnostico del paisaje: el caso de río Guadix (Parque Nacional de Sierra Nevada).
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 103-124.

59
PAEGELOW, M., CAMACHO, M. & MENOR, J. 2003. Cadenas de Markov, evaluación
multicriterio y evaluación multiobjetivo para la modelización prospectiva del
paisaje. GeoFocus, 3, 22-44.

PETIT, C., SCUDDER, T. & LAMBIN, E. 2001. Quantifying processes of land-cover


change by remote sensing: resettlement and rapid land-cover changes in south-
eastern Zambia. International Journal of Remote Sensing, 22, 3435-3456.

PIMM, S. L., RUSSELL, G. J., GITTLEMAN, J. L. & BROOKS, T. M. 1995. The future
of biodiversity. science, 269, 347-350.

PINEDA, J. N. B., BOSQUE, S. J., GÓMEZ, D. M. & PLATA, R. W. 2009. Análisis de


cambio del uso del suelo en el Estado de México mediante sistemas de información
geográfica y técnicas de regresión multivariantes: Una aproximación a los procesos
de deforestación. Investigaciones geográficas, 33-52.

PISANTY, I. & CASO, C. M. 2006. Especies, espacio y riesgo. INE, México.

PRIMACK, R. B. & RALLS, K. 1995. A primer of conservation biology, Sinauer


Associates Sunderland, MA.

RODRÍGUEZ, E. B., DOMÍNGUEZ, S. T. & PÉREZ, E. V. 2002. Aplicación de imágenes


de satélite en la cartografía de uso de suelo y vegetación en una región del oriente
del valle de México. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 13-
19.

ROMERO, G. A., MENDOZA ROBLEDO, K. I. & GALICIA SARMIENTO, L. 2012.


Valoración del paisaje de la selva baja caducifolia en la cuenca baja del río
Papagayo (Guerrero), México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de
Geografía, 77.

ROSETE VERGÉS, F. A. 2008. Cambio de uso del suelo y vegetación en la Península de


Baja California, México. Tesis de Doctorado, Instituto de Geografía, UNAM.

ROVIRA, A. & LAVANDEROS, L. 2008. Generación de escenarios futuros para la región


de Aisen (Chile) aplicando automata celular. Rev. geogr. Valpso.41, 27-41.

SAGARPA. 2008. Diagnóstico y plan de desarrollo rural sustentable participativo del


municipio de Guelatao de Juárez, Oaxaca, México.

SALA, O. E., CHAPIN III, F. S., ARMESTO, J. J., BERLOW, E., BLOOMFIELD, J.,
DIRZO, R., HUBER-SANWALD, E., HUENNEKE, L. F., JACKSON, R. B. &
KINZIG, A. 2000. Global biodiversity scenarios for the year 2100. science, 287,
1770-1774.

SEMARNAT. 2005. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. México.

60
SINGH, P. & KHANDURI, K. 2010. Land use and Land cover change detection through
Remote Sensing & GIS Technology: Case study of Pathankot and Dhar Kalan
Tehsils, Punjab. International Journal of Geomatics and Geosciences, 1, 839-846.

VALLECILLO, R. S. 2009. Los cambios en el paisaje y su efecto sobre la distribución de


las especies: modelización y aplicación a la conservación de las aves de hábitats
abiertos en paisajes mediterráneos. Tesis Doctorado, Universidad de Lleida.

VELÁZQUEZ, A., MAS, J., DÍAZ GALLEGOS, J. R., MAYORGA-SAUCEDO, R.,


ALCÁNTARA, P., CASTRO, R., FERNÁNDEZ, T., BOCCO, G., EZCURRA, E.
& PALACIO, J. 2002. Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México.
Gaceta ecológica, 21-37.

VERBURG, P., DE KONING, G., KOK, K., VELDKAMP, A. & BOUMA, J. 1999. A
spatial explicit allocation procedure for modelling the pattern of land use change
based upon actual land use. Ecological modelling, 116, 45-61.

61

También podría gustarte