Está en la página 1de 36
. Derechos y deberes basicos en prevencién de riesgos laborales . Prevencién de riesgos de manipulacién, elevacién y transporte de cargas. . Prevencién de incendios Evacuacién . Primeros auxilios Derechos y deberes basicos en Prevencion de Riesgos Laborales 1, DERECHOS Y DEBERES BASICOS El derecho a la vida y a la integridad fisica y moral es un derecho fundamental recogido en el articulo 15 de la Constitucién Espafio- la. Paralelamente, al tratar de la politica so- cial y econdmica, se establece el deber que tienen los poderes ptiblicos de “velar por la seguridad e higiene en el trabajo” (art. 40.2). En este sentido-el-Estatuto de los Trabaja- dores impone, como una condicién de la re- lacién de trabajo, el derecho que tienen los trabajadores “a su integridad fisica y adecuada politica de seguridad & (art. 4.2) ¢ incluso a “una proteccién eficaz en materia de seguridad e higiene” (art. 19.1). De igual manera, el Estatuto de los Trabaja- dores establece el deber que tienen los tra bajadores de “cumplir con las obligaciones coneretas de su puesto de trabajo” (art. 5.a) y “observar las medidas de seguridad e hi giene que se adopten” (art. 5.b); reiterando- se de nuevo esta obligacién en el articulo 19.2, cuando dice que “el trabajador esta obligado a observar en su trabajo las medi- das legales y reglamentarias de seguridad e higiene”. iRECUERDE! La Constitucién Espanola y el Estatuto de los Trabajadores reconocen el dere cho a la proteccién de la salud y la inte- gridad fisica en el trabajo. La Ley de Prevencién de Riesgos Laborales (L.PR.L.) pone de manifiesto una vez més, en su articulo 14, “el derecho que tienen los trabajadores a una proteccién eficaz en ma- teria de seguridad y salud en el trabajo”, asi como el “deber del empresario de protec- cién de los trabajadores frente a los riesgos laborales” Segiin se detalla en la Ley forman parte de este derecho de los trabajadores: Ser informados y formados en materia preventiva Sor consultados y Participar en \as, cuestiones relacionadas | con la prevencicn de Fiesgos Poder interrumpirla | Recibir une vigilancia de ¥ actividad en caso de | su estado de salud riesgo grave ¢ inmminente | Ademés, el empresario “debera garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relaciona- dos con el trabajo” (art. 2) conforme a los principios generales de la prevencién.(Ver Unidad 1). Por su parte, corresponde a los trabajado- res velar, segun sus posibilidades, por su seguridad y su salud, asi como por las de las demas personas afectadas, a causa de sus actos u omisiones en el trabajo, de con- formidad con la formacién y las instruccio- nes que reciban del empresario. Finalmente, respecto al derecho de partici- paci6n en las empresas 0 centros de trabajo que cuenten con 6 o mas trabajadores, éste se canalizara a través de sus representantes y de la representacién especializada que se regula en el articulo 34 de la Ley de Preven- cidn de Riesgos Laborales. ;RECUERDE! EL EMPRESARIO DEBERA: Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. EL TRABAJADOR DEBERA: Velar, segin sus posibilidades, por su seguridad y su salud, y por las de aque- Was otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional. Coneretamente los trabajadores deberan: a) Utilizar correctamente las maquinas, aparatos, herramientas, sustancias pe- ligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. b) Utilizar correctamente los equipos de proteccién individual puestos a su dis- posicin. c} No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad de las maquinas, apare- tos, herramientas, instalaciones, ete. d) Informar de inmediato a su superior jerérquico y a los trabajadores desig- nados en las actividades preventivas, en su caso, acerca de la situacion que, a su juicio, entrahe, por motivos razo- nables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. el Contribuir al cumplimiento de las obl gaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajado- res en el trabajo. f) Cooperar con el empresario y con los trabajadores que tengan encomen- dadas funciones especificas en mate- ria preventiva para garantizar unas condiciones de trabajo seguras. Prevencion de riesgos de manipulacion, elevacion y transporte de cargas. 1. LA CARGA DE TRABAJO Si usted tuviera que explicar, antes de cono- cer el contenido de esta unidad didactica, en qué consiste la carga de trabajo, probable- mente la identificaria con “el esfuerzo que supone desempefiar una actividad laboral”. La primera conclusién importante que se deriva de esta definicidn es que: LA CARGA DE TRABAJO ES UN FACTOR DE RIESGO PRESENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES LABORALES Y EN CUALQUIER EMPRESA Tradicionalmente, sin embargo, este “es- fuerzo” se identificaba casi exclusivamente con una actividad fisica o muscular. Pero hoy sabemos que cada dia son mas las acti- vidades pesadas encomendadas a las ma- quinas, apareciendo en su lugar nuevos fac- tores de riesgo ligados al aumento de la complejidad de la tarea, la aceleracién del ritmo de trabajo, la necesidad de adaptarse a tareas de supervisién y control, etc. Tratemos, entonces, de dar una definicion més global de la carga de trabajo, que in- cluya todos los tipos de “esfuerzos” posi- bles en una situacién laboral. jRECUERDE! Podemos definir la Carga de Trabajo co- ‘mo el conjunto de requerimientos psico- fisicos a los que se ve sometido el traba- jador a lo largo de su jornada laboral. Como puede observarse, en Ia definicién aparecen dos aspectos claramente diferen- ciados, ef aspecto fisico y el psiquico, luego podemos hablar de carga fisica de trabajo y carga mental. 2. LA CARGA FISICA Se define la Carga Fisica como el conjunto de requerimientos fisicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jorna- da laboral. Para estudiar la carga fisica hay que conocer: + LOS ESFUERZOS FiSICOS, + LAPOSTURA DE TRABAJO Y + LAMANIPULACION DE CARGAS. Veamos a continuacién cada uno de estos apartados. 2.1. Los esfuerzes fisic Cuando usted realiza un esfuerzo fisico de- sarrolla una actividad muscular. EN QUE CONSISTE EL TRABAJO MUSCU- LAR? Lo primero que conviene establecer es la diferencia entre el trabajo muscular estatico y el dindmico. Decimos que es estatico cuando se trata de un esfuerzo sostenido en el que los musou- los se mantienen contraidos durante un cier- to periodo de tiempo. Por ejemplo, la utiliza- cién de una pistola grapadora o el mantenimiento de una postura determinada. Y es dinémico cuando hay una sucesion pe- riédica de tensiones y relajaciones de los missculos que intervienen en la actividad, co- mo el esfuerzo desarrollado, por ejemplo, du- rante la operacién de empujar una carretilla. Reflexione un momento sobre la actividad muscular que desempefa para la realiza- cién de su trabajo habitual. gCombina los dos tipos de esfuerzos?. Lo més adecuado para el desarrollo de un trabajo es combinar los dos tipos de esfuerzos: estatico y dindmico. POR QUE?. ;)VEAMOSLO! Cuando desempena cualquier actividad que requiere un esfuerzo fisico importante, us- ted consume una gran cantidad de energia y los ritmos respiratorio y cardiaco aumen- tan. Con estos criterios (consumo de ener- gia y frecuencia cardiaca) podemos deter minar el grado de penosidad de una tarea. Una tarea es tanto mas penosa cuanto ma- yor consumo de energia le exige (medido en Kilocalorias) y/o cuanto mas aumenta su frecuencia cardiaca (comparando el numero de pulsaciones durante el trabajo con el nt- mero de pulsaciones que tenga usted en si- tuacién de reposo). Para valorar la penosidad de trabajos de'ti- po dindmico, hay que calcular el consumo. energético, mientras que el criterio de la frecuencia cardiaca es mas fiable para valo- rar trabajos de tipo estatico. COMBINAR LOS DOS TIPOS DE ESFUER- ZOS PUEDE FAVORECER QUE EL CONSU- MO DE ENERGIA Y EL AUMENTO DE SU RITMO CARDIACO SE MANTENGAN DEN- TRO DE UNOS VALORES RAZONABLES. {RECUERDE! La prevencién de la sobrecarga de tra- bajo, en cuanto a esfuerzos fisicos se refiere, pasa por favorecer que el con- sumo de energia y el aumento del ri mo cardiaco se mantengan dentro de unos valores razonables. 2.2. La postura de trabajo Reflexione ahora acerca de las siguientes cuestiones: {Trabaja usted de pie o senta- do?; ¢se ve obligado a adoptar posturas for- zadas en determinados momentos?; gdiria que el mismo trabajo se podria desem- pefiar igualmente en una postura més cé- moda? Si nunca se habia hecho estas preguntas, puede ser un buen momento para plantedr- selas. jIMPORTANTE! Las posturas de trabajo desfavorables no sdlo contribuyen a que el trabajo sea mas pesado y desagradable, ade- lantando Ia aparicién del cansancio, si- | no que a largo plazo pueden tener con- secuencias mas graves. El trabajo sentado La postura de trabajo mas confortable es la de sentado. Pero, {CUIDADO} Puede convertirse en incémoda si no se tienen en cuenta los elementos que itervienen en la realizacién del traba- | jo, 0 sino se alterna con otras posicio- | nes que a ser posible impliquen un | cierto movimiento. Lo Si para la realizacién de su trabajo sentado mantiene el tronco derecho y erguido frente al plano de trabajo y lo mas cerca posible del mismo, ya esté haciendo prevencién, aun sin saberlo. Asimismo, el diseho de la mesa y la trabajo juegan un papel importante. SE RECOMIENDA QUE: la silla sea de cinco ruedas, que tanto el asiento como el respal- do puedan ser regulados en altura y que cuente con un apoya-pies de dimensiones adecuadas. a de El trabajo de pie Si en su empresa algun trabajador desem- pefia una actividad la mayor parte del tiem- po en posicién de pie, LEA ATENTAMENTE LO QUE SIGUE: le resultara de gran utilidad. Esta posicién implica una sobrecarga de los musculos de las piernas, la espalda y los hombros. 4COMO HACER PREVENCION? jIMPORTANTE! FORZADAS E INCOMODAS: + El plano de trabajo, los elementos de accionamiento y control y las herra- mientas deben situarse dentro del rea de trabajo. en funcién del tipo de actividad a re- alizar. Asi, un trabajo de precision re- quiere una altura superior, puesto que la vista juega un papel importan- te a la hora de realizar el trabajo; sin embargo, en un trabajo donde pre- domina el esfuerzo fisico, la altura debe ser menor para poder aprove- char la fuerza del cuerpo. PARA NO ACELERAR LA APARICION DEL CANSANCIO: + Alternar esta posicién con otras pos- turas como la de sentado 0 que im- pliquen movimiento SS 2.3. La manipulacién de cargas USTED DEBE CONOCER QUE: En 1990 se aprobé la Directiva 90/269/CEE relativa a la manipulacién manual de cargas que entra- fe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Esta directiva ha sido transpuesta por el Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril. {DE QUE NOS HABLA LA LEGISLACION?: + Supresién del riesgo, si puede evitarse, mediante equipos mecénicos. + Evaluacién sistematica del riesgo por el empresario. + Adopcién de medidas técnicas u organi- zativas para reducirlo + Informacion y formacién sobre la forma correcta del manejo de cargas. + Participacién de los trabajadores en la aplicacion de la Directiva. PARA EVITAR ADOPTAR POSTURAS | | La legislacién no establece un peso méximo para la manipulacién de car- gas. Sin embargo, existen grupos de trabajo e investigacién en el campo de la Ergonomia que consideran acepta- ble una masa maxima de 25 kg cuando las condiciones éptimas de manuten- cidn se respeten. Si usted tiene que manipular cargas para el desempefo de su trabajo, TENGA EN CUENTA LOS SIGUIENTES FACTORES QUE PODRIAN HACER NECESARIA LA REDUC- CION DEL PESO MAXIMO RECOMENDA- BLE: | + La frecuencia de manipulacién + La forma de la carga. + Las distancias que hubiera que reco- rrer. + Las caracteristicas individuales del trabajador. | ES Reflexione sobre el modo en que en su em- presa se llevan a cabo las tareas de mani- pulacion de cargas. {Se respetan siempre los PRINCIPIOS que enumeramos a conti- nuacion? Si no es asi, DIFUNDALOS entre los trabajadores que deben manipular car- gas. Asi conseguiré prevenir dolores de es- palda e, incluso, lesiones mas graves como lesiones de espalda, varices en las piernas, dolores musculares.. + Apoyar los pies firmemente. + Separar los pies a una distancia apro- ximada de 50 cm uno del otro. + Doblar la cadera y las rodillas para co- ger la carga. + Coger la carga manteniéndola lo mas cerca del cuerpo, levantandola gra- dualmente, estirando las piernas y manteniendo la espalda recta. + La cabeza debe permanecer levantada. + La carga debe distribuirse entre las dos manos, dentro de lo posible. ee CORRECTO! INCORRECTO! 5. LOS INCENDIOS El fuego es una energie poderosa que, cuando no esté controlada, puede destruir vidas humanas y causar graves pérdidas en nuestro medio ambiente. La seguridad contra incendios contempla todo un conjunto de medidas destinadas no sdlo a evitar el inicio del mismo, sino a con- trolar y eliminar su propagacion. Cuando la actuacién trata de evitar el inicio ia denominamos PREVENCION DEL INCEN- DIO. Para que el fuego se inicie es necesario que coincidan en tiempo y lugar una seria de factores, a los que denominamos factores del fuego: combustible, comburente y calor. FACTORES DEL FUEGO | COMBUSTIBLE: Es toda sustancia capaz | | de arder. Puede ser sdlida, liquida o ga- | seosa. | | COMBURENTE: El comburente normal | es el AIRE, que contiene aproximada- | mente un 21% en volumen de oxigeno. | CALOR: Es necesario que exista un foco que proporcione el calor suficiente para | que el fuego se produzca. Los focos mas comunes pueden ser: cigarrillos, chispas, fuegos mal apagados, fallos | | eléctricos, trabajos de soldadura, etc 7 ev I | }/\ | Me | IMPORTANTE! Para evitar el inicio bastaré con elimi- nar alguno de los factores del fuego. 4COMO SE REALIZA SU MANTENIMIENTO? Comprobando la accesibilidad, buen esta- do, precintos, estado de carga (peso y pre- sién}, estado de las partes mecdnicas (bo- quilla, vélvulas, mangueras, etc). Estas operaciones se realizarén cada 3 meses. ‘Ademés, debern ser revisados cada afo por personal especializado. Operaciones a realizar por el personal espe- cializado del fabricante o instalador: Cada afio: Verificacién del estado de car- ga, comprobacién de la presién de im- pulso del agente extintor, estado de las manguera, boquillas. Cada § afios: Se realizara el retimbrado del extintor (hasta un maximo de tres veces). Todas las personas que trabajan en locales con riesgo de incendio deben ser adiestra- das en el manejo de extintores y deben rea- lizar practicas con fuegos reales para cono- cer por si mismas la eficacia de un extintor. (Ver eémo se maneja un extintor en la figura adjunta) jIMPORTANTE! — + Silas actuaciones para atacar el incer dio no se dificultan a causa del humo, | no deben abrirse puertas ni ventanas. + Sino dispone de careta antihumo, co- léquese un pafuelo humedo cubrien- do la entrada de las vias respiratorias, procurando ir agachado a ras de sue- Jo, El humo tiende a ir hacia arriba. + Usar los extintores de acuerdo con las normas de utilizacién. Es mejor actuar con varios extintores que uno a uno, tomando la precaucién de no enfrentarlos entre si, + Si se inflaman las ropas, no hay que correr: las llamas aumentarian. Re- volcarse por el suelo y/o envolverse con manta o abrigo. Si es otra perso- ina, trataremos de detenerla y actua- remos igual. Una elemental medida de seguridad: NO EXPONERSE INUTILMENTE. 48. Descoigar el extinter 2 Tirar de la ania 2 Con una mano coger ia manguera y dhigils facia ef fuego, mentras con ja ota apretar {a'valvua de Salléa det agente exintor iExija en su empresa el adiestramiento e in- formacién correspondiente! jRECUERDE! La prevenci6n de incendio es el conjunto de acciones tendentes a cortar el inicio del incendio, mediante Ia eliminacién de alguno de los tres factores del fuego. La proteccién contra incendios es un conjunto de acciones destinadas a completar la accién preventiva para que en el caso de que se inicie el incen- dio, este quede reducido en su propa- gacidn y en sus consecuencias. PREVENCION DEL INCENDIO: NORMAS GENERALES PARA EVITAR EL INICIO. Almacenar los productos inflamables y combustibles aislados y alejados de las zonas de trabajo. Utilizar recipientes herméticamente ce- rrados, tanto para almacenamiento, transporte y depésito de residuos. Extender permisos de trabajo especia- es para intervenciones de _manteni- miento © reparacién de instalaciones que han contenido o por las que han circulado productos inflamables. Prohibicién de fumar y de introducir tiles que puedan generar llamas o chispas. Alejar de las zonas de incendio fuentes de calor. (hornos, calderas, estufas, ete.) Evitar que la instalacién eléctrica sea origen de focos de calor. Cuando se termine la jornada se observara que todos los aparatos eléctricos quedan desconectados de la red. + No mezclar sustancias quimicas cuya reaccién desconozca, pues puede des- prenderse calor suficiente para gene- rar el incendio. Poner en conocimiento de las empre- sas contratadas que trabajen en nues- tros locales nuestras normas de pre- vencidn de incendios. En el apartado 8 Vd. encontraré Ia explicacion de lo que es un permiso de trabajo. PROTECCION CONTRA INCENDIOS * Es el conjunto de medidas destinadas a completar la accién preventi + Una buena proteccion viene en funcion de una buena deteccién, extincién y alarma. + Una vez iniciado el incendio, el tiempo de actuacién es fundamental. Por ello es muy importante dotar a nuestros centros de trabajo de deteccién automitica © al menos hacerlo en aquellas zonas don- de el riesgo de incendio puede ser mayor. No todos los fuegos son iguales, ni todos los agentes extintores son adecuados para todos los fuegos. El mal uso del agente extintor frente @ un determinado tipo de fuego puede aumenter el problema en lugar de reducirlo. Por tanto es necesario conocer los diferente tipos de fuego que se pueden presentar y la adecuacién de cada uno de los agentes extin- tores frente al mismo. (Ver tabla a pie de pagina) QUE ES UN EXTINTOR? Es un aparato que contiene una sustancia extintora que puede ser proyectada sobre el fuego por la accién de una presién interna. Los extintores se ubicarén en funcién del ti- po de fuego. Deben estar perfectamente senalizados y tendran facil acceso, no debiendo estar co- locado su punto més elevado a mas de 1,70 m. del suelo. AGENTE EXTINTOR RESPECTO A LA CLASE DE FUEGO AGENTES EXTINTORES CLASES DE - 7 FUEGO aGua | AGUA | ESPUM | POLVO | POLVO | NIEVE | ta on CHOR | PULV | Fisica | SECO | POLI | CARBO A SOLIDOS 2 3 2 ne 2 1 1 B | Liquipos - 1 2 2 1 2 c | Gases - = - 2 - = D | METALES z = [= 2 = = = E | ELEcTRICOS | - 1 - | 2 1 a 3 CLAVES: 3. MUY ADECUADO 2 ADECUADO 1 ACEPTABLE 1. INTRODUCCION Una situacién de emergencia puede gene- rar dafios a las personas, instalaciones y medio ambiente. Para evitar 0 minimizar dichos dajios, en la empresa se debe prever y organizar ade- cuadamente el modo de actuacién ante las emergencias. Segiin sea el tamafo y actividad de la em- presa, la actuacién a desarrollar seré mas 0 menos compleja. Existe legislacién que obliga a determina- das empresas, seguin su tamano, tipo de ac- tividad y cantidad de sustancias peligrosas empleadas, a que se disponga de Autopro- teceién (ver documentacién al final de la unidad), es decir: + que se identifiquen y evalien los ries- gos de accidentes graves, + que se elabore un plan de emergencia interior(PEl) y + que se informe, forme y equipe ade- cuadamente a las personas que traba- jan en tas instalaciones con el fin de garantizar su seguridad. IDENTIFIACION Y | leVALUACION DE | iescos TOE EMERGENDIA | INTERIOR en “AUTOPROTECCION {ora En el caso de empresas muy pequefas 0 que no estén obligadas por ley a disponer de Autoproteccién, también se deberia ga- rantizar la seguridad del trabajador. Para ello, se tendria que tener prevista una ac- tuacion minima ante emergencias que de- beria ir acompafiada también de un minimo de informacion y formacién al trabajador. En ambos casos siempre se deberia tener en cuenta la posible colaboracin de los re- cursos exteriores que podrian ser: Protec- cién Civil, Bomberos, Policia y, si existiese el Pacto de Ayuda Mutua, empresas cerca- nas. 2. TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES Las situaciones de emergencia se presentan fundamentalmente cuando en ia empresa tiene lugar un accidente o incidente graves. + TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES que po- drian provocar una emergencia: Fuegos sin riesgo de explosién. Ocurren por combustién de sustancias (papel, madera...) que no son explo: i tampoco estén en condiciones de ex- plotar. Fogonazo de gas inflamable {flash fire). Es una combustion tan répida que im- pide que se puedan evitar sus conse- cuencias huyendo del lugar del acci- dente. Charco de liquido inflamado/dardo de fuego (pool fire/jet fire). Se presentan cuando se ha producido un derrame o una fuga de chorro liquide seguido de ignicién. Este caso permite evitar sus efectos alejindose del lugar del acci- dente. Explosiones. Surgen por la ignicién 0 ca- lentamiento de sustancias explosivas, que tienen como caracteristica princi- pal tener una velocidad de combustion muy alta. Nubes de gases toxicos. Ocurren por emisién accidental de dichos gases. Derrames nocivos. Se presentan por des- bordamiento 0 rotura de recipientes o conducciones de sustancias peligrosas para la salud. + INCIDENTES que dan lugar a actuaciones de emergencia: la comunicacién de ame- naza de bomba o fenémenos naturales tales como terremoto, inundacién, rayo y huracan. jRECUERDE! Las circunstancias que generan situa- ciones de emergencia podrian ser acci- dentes graves tales como los fuegos, explosiones, nubes de gases toxicos, derrames nocivos, e incidentes tales como la amenaza de bomba, terremo- to, inundacién, rayo y huracén. 3. CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Las situaciones de emergencia se pueden clasificar, siguiendo el criterio de menor a mayor gravedad, en: + Conato de Emergenci Situacién que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal pre- sente en el lugar del incidente. + Emergencia Parcial: Situacién de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato como un Conato y obliga al personal presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha més preparado que dispone de mayo- res medios contra incendios y emer- gencias, + Emergencia General: Situacién de emergencia que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra incendios y emer- gencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la orga- nizacién habitual de la empresa, susti- tuyéndola por otra de emergencia y teniéndose que solicitar ayuda al exte- rior. + Evacuacior Situacién de emergencia que obliga a desalojar total 0 parcialmente el centro de trabajo de forma ordenada y con- trolada jATENCION! La evacuacién puede ser considerada por si sola una situacion de emergen- cia o, también, formar parte de alguna de las otras tres situaciones de emer- gencia. 4. ORGANIZACION DE EMERGENCIAS Para cada situacién de emergencia deberia existir un plan de actuacién, una organiza- cién y unos medios de lucha. Planes de actuacion Ante una situacién de emergencia, lo princi- pal es salvaguardar a los trabajadores y po- blacién afectada. Esto se consigue alejando del peligro a las personas, o sea, realizando una Evacuacion. Si ademas se quiere evitar completamente © minimizar el dafo a las instalaciones de- beria disponerse de un Plan de Emergencia Interior(PE!). Cuando son varias las empre- sas que pueden estar implicadas se deberia preparar un Plan de Emergencia Exterior, A continuacién pasamos a describir cada uno de estos conceptos: Plan de evacuacion Es un plan de actuacién que obliga al per- sonal de un centro de trabajo a trasladarse de forma ordenada y controlada hacia luga- res seguros interiores o exteriores al centro, segtin sea evacuaci6n parcial o total respec- tivamente. El plan de evacuacién protege a las perso- nas. Plan de emergencia interior (PE!) Es la organizacién y conjunto de medios y procedimientos de actuacién, previstos en una empresa 0 en empresas contiguas, con el fin de prevenir los accidentes de cual- quier tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en el interior de las instalaciones de trabajo. El Plan de Emergencia Interior (PEI) protege a las personas y a las instalaciones. Plan de emergencia exterior (PEE) Es un plan de emergencia que agrupa: + varios planes de emergencia interiores de empresas cercanas, + el plan de actuacién municipal (PAM), + el plan basico de emergencia munici- pal (PBEM) y + el plan de actuacién de los grupos de actuacion (PAGr), Se nutre de la informacién dada por las em- presas. Organizacion En la organizacién de cualquier situacién de emergencia deberia considerarse la ubica- cidn de un Centro de Control de Emergen- is (CCE) en un lugar seguro. Asimismo dentro de la organizacién de emergencias nos podemos encontrar los si- guientes equipos de actuacién: Equipos de primera intervencién (EPI) Grupos de un minimo de dos trabajadores, con conocimientos basicos contra incen- dios y emergencias, que actuan directa- mente contra las causas de la emergencia. Seria recomendable que todos los trabaje- dores recibieran la formacién imprescindi- ble para ser EPI. iMPORTANTE! Diferencie claramente este término con el término EPI (Equipo de Proteccion Individual) que ha estudiado en la uni- dad 4 de este médulo. Equipos de segunda intervencién (ESI) Grupos de trabajadores con formacion y entrenamiento suficientemente intensivo para la lucha contra cualquier tipo de emer- gencia Son los bomberos de la empresa. Equipos de primeros auxilios (EPA) Grupos de trabajadores con la preparacién imprescindible para realizar los primeros auxilios. Equipos de alarma y evacuacién (EAE) Grupos de dos o tres trabajadores cuyas misiones serian la de dirigir ordenadamen- te a las personas hacia las salidas de emer- gencia correspondientes, verificando que nadie quede sin evacuar, y auxiliar a los he- ridos en colaboracién con los equipos de primeros auxilios, 5. ACTUACIONES EN UN PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI) Como hemos dicho en el apartado anterior, para cada situacién de emergencia deberia existir un plan de actuacién, una organiza- cién y unos medios de lucha. Pasamos a describir ahora las actuaciones que se realizarian dependiendo de la situa- cion de emergencia dada: Conato de Emergenci Ante un Conato de Emergencia cualquier trabajador deberia poder realizar las si- guientes actuaciones: + Usar los medios disponibles contra in- cendios y emergencias. + No arriesgarse inutilmente, ni provo: car un riesgo mayor. + Iniciar la alarma comunicando con el Centro de Control de Emergencias (CCE), por los medios previstos para ello. + Pedir ayuda + Informar sobre la incidencia al CCE. Estas son las actuaciones basicas corres- pondientes a los equipos de primera inter- vencién (EPI) Emergencia Parcial Actuaciones Cualquier trabajador ante una emergencia si, segtin su criterio, la considera de mayor importancia que un Gonato, deberia actuar del siguiente modo: + Comunicar el incidente al Centro de Control de Emergencias utilizando al- guno de los medios establecidos ( tim- bre de alarma, teléfono interno) y com- probar que lo han entendido bien. + Quedar alerta de cualquier otra comu- nicacién que, sobre la emergencia, sea transmitida por el CCE a través de los medios establecidos, tales como me- gafonia o sonidos codificados de alar- ma. Los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervencidniESI), al ser alerta- dos por el Centro de Control de Emergen- cias(CCE), actuarian segun sus conocimien- tos y experiencia como grupos de lucha contra cualquier tipo de emergencia. Iguaimente, los trabajadores integrados en los equipos de primeros auxilios(EPA) y en los de alarma y evacuacién(EAE) permane- cerian en alerta ante una posible interven- cidn, en el caso de ser requeridos. Emergencia General jRECUERDE! La emergencia general es aquella situa- cién que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alte- rar toda la organizacién habitual de la empresa. La declaracién de Emergencia General de- beria ser realizada por las personas de la empresa autorizadas para ello. Cuando el Centro de Control de Emergen- cias(CCE) recibe esta informacion deberia comunicarla a todos los trabajadores, utili- zando para ello los medios establecidos te- les como megafonia o sonidos codificados de alarma. Cualquier trabajador de la empresa deberia incorporarse al grupo que le corresponda, segtin la organizacién establecida para la emergencia. Esta no tiene necesariamente que coincidir con la existente para el funcio- namiento normal de Ia actividad emprese- rial. En esta situacién de emergencia los trabaja- dores integrados en los equipos de segun- da intervencién (ESI), asi como los integra- dos en los equipos de primeros auxilios (EPA) y los pertenecientes a los equipos de alarma (EAE), actuarian en colaboracién con los recursos exteriores de Proteccién Civil y Bomberos. Todo el personal recibiria la informacién so- bre la evolucién de la emergencia a través del Centro de Control de Emergencias(CCE) y por los medios de comunicacién estable- cidos. Se deberia actuar en consecuencia con esta informacién y siempre en coordi- nacién con los recursos exteriores. Evacuacion “UERDE! Es aquella situacién de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de forma ordenada y controlada. La evacuacién se inicia cuando lo comunica el Centro de Control de Emergencias (CCE), através de los medios establecidos. En el caso de Evacuacién Pareial, cada per- sona se dirigir4 sin correr y en grupo, por las vias de evacuacién sehalizadas, hacia los puntos de reunién establecidos, en don- de se identificara ante los responsables de contabilizar a los evacuados. En el caso de Evacuacién Total, cualquier trabajador actuaria de manera semejante a fa anterior, pero alargando el itinerario de evacuacién hasta un punto de reunién en el exterior del recinto. Los trabajadores integrados en los Equipos de Alarma y Evacuacién (EAE) actuarian se- giin su cometido. Como recomendaciones de actuacién en cualquier situacién de emergencia encon- tramos las siguientes: + No utilizar nunca los medios de comu- nicacién interna y externa para otros objetivos que no sean los propios de la emergencia, + No utilizar los ascensores o montacar- gas a excepcién, si los hubiera, de los ascensores para uso especifico de bomberos. + No abandonar el puesto de trabajo en ninguna situacién de emergencia sin cumplir los procedimientos de emer- gencia asignados. A modo de resumen, OBSERVE ahora dete- nidamente el siguiente esquema. En él apa- recen los equipos que actdan en un Plan de Emergencia Interior, dependiendo de la si- tuacién de emergencia que ge presente: (Connoee [Erapad -erernace) [CER } (Gomer = Ae NTS (setmergenoa ears: — i sy \ |__(Enwrgencd),_[em tary Nem) meee) | L_ (Ercan) ~~ NFORMACION DE APOYO PARA LA ACTUACION EN EMERGENCIA ‘Ademés del documento Manual de Emer- gencia, basico para las actuaciones en emergencias, existen otros que de manera esquemética podrian aportar ayuda para re- cordar las actuaciones de emergencia co- rrespondientes a cada trabajador. La Ficha Individual de Actuacién podria ser uno de estos documentos.€n ella se indican de manera resumida, para cada puesto de trabajo, las acciones a efectuar segtin la si- tuacién de emergencia. En esta linea se pueden citar también los Carteles divulgativos que, de manera es- quemética, presentarian en cada lamina las actuaciones para cada situacién de emer- gencia Otro tipo de documento recordatorio para las actuaciones de emergencia, podrian ser, en el caso de que se utilicen en la empresa, las Tarjetas electronicas luales de control de presencia. En estas podrian ir inscritas las instrucciones a seguir por cual- quier trabajador, en las distintas situaciones de emergencia. jRECUERDE! La informacién de apoyo para la actua- cién de emergencia se basa en docu- mentos similares a la Ficha Individual de Actuacién, los Carteles Divulgativos y las Tarjetas de Control de Presencia. 7. SIMULAC! Para que las actuaciones, en una situacién de emergencia, puedan ser las correctas, es conveniente ensayarias un minimo de dos veces al afio segtin supuestos de situacio- nes probables de emergencia. Estos ensayos programados se llaman Si- mulacros de Emergencia y sus objetivos son: + conseguir el habito de las actuaciones en emergencias y + mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener que suftir una situacién real de emergen- cia Es importante actuar en todo momento con el mismo rigor que si fuera una situacin real de emergencia. jRECUERDE! Los simulacros son ensayos periédicos de actuaciones en supuesto de emergencia, que se deben realizar un minimo de dos veces al afio. RESUMEN En una actividad laboral pueden presentarse circunstancias (accidentes tales como nu- bes de gases toxicos, derrames de sustancias nocivas incidentes como inundaciones, amenazas de bomba...) que pueden generar dafos a las personas, instalaciones y medio ambiente, cuando esto ocurre se origina una situacién de emergencia. Cualquier empresa tendria que tener prevista una actuacién minima para emergencias con la correspondiente informacion y formacién para los trabajadores. Algunas empre- sas necesitan Autoproteccién, que supone identificacién y evaluacién de riesgos, plan de emergencia interior (PEI) y formacién, informacién y equipamiento de los trabajado- res. El Plan de Emergencia Interior es la organizacién y conjunto de medios y procedimien- tos de actuacién, previstos en una empresa o empresas contiguas, con el fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en el interior de las instalaciones de trabajo. Protege a las personas y a las instalaciones, El Plan de Emergencia Exterior incluye a uno o varios PEI, al Plan de Actuacién Munici- pal (PAM}, al Plan Basico de Emergencia Municipal (PBEM) y al Plan de Actuacién (PAGr).. EI Plan de Evacuacién prevé el traslado del personal de manera ordenada y controlada a lugares seguros interiores (Evacuacién Parcial) 0 exteriores (Evacuacién Total). Protege solamente a las personas. Las situaciones de emergencia se clasifican, segiin su gravedad, en: Conato de Emer- gencia, Emergencia Parcial, Emergencia General y Evacuacion. Cada situacién de emergencia tiene un plan de actuacion, una organizacién y unos me- dios de lucha. | La informacién de apoyo para la actuacién en emergencia se basa en documentos tales como la Ficha Individual de Actuacién, los Carteles Divulgativos y las Tarjetas de Con- trol de Presencia. Las actuaciones de entrenamiento para emergencias son ensayos periddicos de supues- tos de emergencia que se denominan Simulacros y que podrian ser realizados un mini- mo de dos veces al afio. INTRODUCCION El estado y la evolucién de las lesiones derivadas de un accidente dependen, en gran parte, de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos. La Ley de Prevencién de Riesgos Laborales en el Capitulo Ill, articulo 20, marca como obli- gacion del empresario el andlisis de las posibles situaciones de emergencia, asi como la adopcién de las medidas necesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios. Los puntos a considerar, tal como marca la citada ley, serian: + Designacién del personal encargado de poner en practica dichas medidas. + Comprobacién periédica del correcto funcionamiento de las mismas. + En relacién con el personal citado y en funcién de los riesgos se debera asegurar una formacién adecuada, un numero suficiente y proporcionar el material adecuado. + Organizacién de las relaciones que sean necesarias con servicios externos para garan tizar la rapidez y eficacia de las actuaciones. OBJETIVOS © Ofrecer al alumno la pauta de actuacién ante cualquier accidente, como primera intervencién, a fin de activar correctamente el Sistema de Emergencia. © Orientar sobre la estructura de los primeros auxilios en la empresa. © Ofrecer una metodologia de actuacién cuando se tiene que socorrer a un acci- dentado, 1. {QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? Se entiende por primeros auxilios el con- junto de actuaciones y técnicas que permi- ten la atencién inmediata de un accidenta- do, hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. 2. CONSEJOS GENERALES DE SOCORRISMO EXISTEN 10 consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener ante los accidentes. EI asumir estos 10 consejos nos permitiré evitar cometer los errores més habituales en la atencién de accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos. Por ello, le recomendamos que lea deteni- damente cada uno de estos consejos: 4. Conservar la calma: No perder los nervios es basico para poder actuar de forma correcta, evitan: do errores irremediables. 2, Evitar aglomeraciones: No se debe permitir que el accidente se transforme en espectaculo. Evitando la “histeria” colectiva, se facilita la actua- cién del socorrista. Saber imponerse: Es preciso hacerse cargo de la situacion y dirigir la organizacién de recursos y la posterior evacuacién del herido. No mover: Como norma basica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, hasta estar seguros de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya exis- tentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilizacion debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales asi lo exijan o bien cuando se deba realizar la maniobra de reanimacién cardiopul- monar. Examinar al herido: Se debe efectuar una evaluacién prima- ria, que consistira en determinar aque- lias situaciones en que exista la posibili- dad de la pérdida de la vida de forma inmediata. INCORRECTO CORRECTO Posteriormente, se procederé a realizar la evaluacién secundaria 0, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servi- cios profesionalizados. 10. Los accidentados suelen estar asusta- dos, desconocen las lesiones que sufren y necesitan @ alguien en quien confiar en esos momentos de angustia. Es funcién del socorrista el ofrecer esa confianza y mejorar el estado animico del lesionado Mantener al herido caliente: Cuando el organismno humano recibe una agresion, se activan los mecanis- mos de autodefensa implicando, en mu- chas ocasiones, la pérdida de calor cor- poral. Esta situacién se acentua cuando existe la pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mante- ner la temperatura interna del cuerpo. Avisar a personal sanitario: Este consejo 0 recomendaciéon se tradu- ce como la necesidad de pedir ayuda, con rapidez, a fin de establecer un trata- miento médico lo més precozmente po- sible. Traslado adecuado: Seguin las lesiones que presente el acci- dentado, la posicién de espera y trasla do variaré. Es importante acabar con la practica ha- bitual de la evacuacién en coche parti- cular, ya que si la lesién es vital, no se puede trasladar y se debe atender “in situ” y si la lesién no es vital, quiere de- cir que puede esperar la llegada de un vehiculo (ambulancia) debidamente acondicionado. No medicar: Esta facultad es exclusiva del médico. jRECUERDE! Ante un accidente: + No pierda los nervios. + No mueva al herido a menos que sea necesario (ver “consejo n® 4”). + Efectie la evaluacién primaria (ver “consejo n® 5”), + Avise. + Abriguelo. 3. ACTIVACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA La répida actuacién ante un accidente pue- de salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. En cualquier accidente Ud. jDEBE ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA!. Para ello recuerde la palabra PA.S., que esté forma- da por las iniciales de tres actuaciones para empezar a atender al accidentado: Proteger. Avisar. Socorrer, Veamos a continuacién cémo ha de actuar en cada caso: La P de PROTEGER : Antes de actuar, aseguirese de que tanto el accidentado como Ud. estan fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un ambiente toxico, no atienda al intoxicado sin antes proteger sus vias respiratorias (uso de mascaras con fil- tros adecuados), pues de lo contrario se ac- cidentaria Ud. también. Protéjase en casos de electrocucién. La A de AVISAR Siempre que sea posible avise a los servi- cios sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, y asi activaré el Sistema de Emergencia. Inmediatamente después comience a socorrer mientras es- pera la ayuda. Es muy importante dar la ALERTA de forma correcta y estructurada. Para ello se debe tener muy claro: + quién tiene que avisar, + cémo tiene que dar el mensaje y + a quién debe dar el mensaje, ya que muchas veces un error en la forma de alertar implica la pérdida de la vida del accidentado, por retraso 0 por mala inter- pretacion del mensaje. TELEFONOS DE EMERGENCIA ar; Bomberos Ly alicia ee es Inf, Toxicolégics Sorv. Emerg. Médica Mutua La S de SOCORRER Una vez haya protegido y avisado, procede- ré a actuar sobre el accidentado, recono- ciendo sus signos vitales (SIEMPRE! por es te orden: 1. Conciencia 2. Respiracion 3. Pulso iRECUERDE! + Siempre, y en cualquier tipo de acci- dente, debe Vd. ACTIVAR EL SISTE- MA DE EMERGENCIA. + La exploracién de los signos vitales debe realizarse por el siguiente or- den: Conciencia, Respiracién y Pulso. 4, LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO Entre la victima y la atencién médica espe- cializada pueden intervenir una serie de personas (eslabones) que deben ser infor- madas, formadas y entrenadas para asegu- rar la rapidez y eficacia de la actuacién fren- te a emergencias. Entre ellas se encuentran: los testigos, el te- lefonista de la empresa, el socorrista, etc. LOS TESTIGOS Existen tres tipos de posibles testigos de un accidente laboral: + Testigo ordinario: sin preparacién ni formacién e influenciable por la emo- cidn y el panico. No sabe qué mensaje ha de transmitir y puede olvidar inclu- so sefalar el lugar de! accidente. + Testigo privilegiado: con una forma cién adecuada, es capaz de valoracién global de la situa ACTUACION ANTE UNA EMERGENCIA ACTIVACION DEL SISTEMA 1° PROTEGER Se 2? AVISAR a anene l RECONOCIMIENTO Se 3® SOCORRER DESIGNOS ViTALES [7 ?) 8) RESPIRACION \ ©) PULSO avisar de forma eficaz y se mantiene tranquilo. + Testigo profesional: ha sido formado y entrenado especificamente para vigi- lar, detectar, alertar e intervenir (dele- gados de prevencién, personal de se- guridad, vigilantes de proceso...) Ni que decir tiene que la mayoria de los tes- tigos en la empresa son del tipo ordinario, con Io que la transmisién de la alerta no es- tard ni mucho menos asegurada, redundan- do en retrasos innecesarios, asistencia ina- decuada y, en dltimo extremo, pérdidas humanas, Aqui surge la primera pregunta: 2A quién hemos de formar? Seria conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estuviera informado (carte- les informativos, charlas informales, folle- tos explicativos...) sobre lo que en primeros auxilios se conoce como PAS. EL/LA TELEFONISTA DE LA EMPRESA En algunas empresas un paso obligado pa- ra contactar con los servicios externos es el/la telefonista. Siempre que exista este es- labon se le deberd incluir en el grupo de testigos privilegiados. De éV/ella depende la transmisién répida, correcta y eficaz de la solicitud de ayuda. EL/LA SOCORRISTA No es posible concretar cuntos socorristas se requieren por ntimero de trabajadores. El “numero suficiente” dependerd de otros muchos factores. A modo de guia, a la hora de decidir cudn- tos socorristas formar, deberemos tener en cuenta: + El numero de trabajadores. + La estructura de la empresa (superfi- cie, naves, plantas...) + La distribucién de los trabajadores en la empresa. + El tipo de trabajo: el/los riesgo/s existente/s; situaciones de aislamiento; trabajos fuera de la empresa.. + Los turnos de trabajo. + La distancia (en tiempo real) de los servicios médicos externos. + Las posibles ausencias por enferme- dad, vacaciones... En todo caso se deberfa disponer en cual- quier momento, en la empresa, de una per- sona encargada de la actuacién en situacio- nes de emergencia. Una cifra orientativa para situaciones de ries- go bajo (por ejemplo, oficinas) seria de un socortista por cada 50 trabajadores por tur- no. Este numero deberia considerarse como minimo en el resto de situaciones. A veces, es conveniente disponer de dos socorristas por grupo de trabajo (por ejemplo, trabajo con maquinas o herramientas peligrosas). LOS OTROS ESLABONES El/la testigo, ella telefonista, el/la socorris- ta: todos ellos son eslabones pertene- ientes a la empresa. El personal de la ambulancia, el equipo mé- dico de urgencias y el personal del hospital son eslabones exteriores Esta diferencia de ubicacién no ha de supo- ner una traba para una actuacién eficaz. Ca- da uno de ellos ha de saber quién va des- pués y quién le precede, procurando que la informacién se transmita de forma clara y concisa; facilitando asi las actuaciones pos- teriores, jRECUERDE! Los eslabones de la cadena de socorro son: a) Propios: ella testigo, e//la telefonista y el/la socorrista. b) Exteriores: ambulancia, médico de urgencias y hospital. 5. LA FORMACION EN SOCORRISMO. LABORAL La formacién en socorrismo laboral debe gravitar alrededor de las siguientes premi- sas: + El socorrista laboral sera voluntario. + El socorrista laboral deberé tener, ade- més de los conocimientos basicos y generales, una formacion especifica en relacién con los riesgos existentes en la empresa. + El socorrista laboral debera recibir pe- riédicamente cursos de reciclaje. FORMACION EN SOCORRISMO LABORAL Esta formacién se deberia dividir en tres grandes bloques tematicos: formacién basi- ca, complementaria y especifica. 1" Bloque: Formacién basica o minima En este bloque, el sovorrista debe estar ca- pacitado para atender situaciones de emer- gencia médica tales como: la pérdida de co- nocimiento, los paros cardio-respiratorios, la obstruccion de vias respiratorias, las he- morragias y el shock. Siendo ésta la parte més importante, es re- comendable dominar las técnicas precisas y efectuar reciclajes periddicos de las mis- mas. 2° Bloque: Formacién complementaria La formacién complementaria permite atender situaciones consideradas como ur- gencia médica, siendo éstas las que pueden esperar la liegada de los servicios médicos, come por ejemplo: quemaduras leves, con- tusiones, fracturas, luxaciones y esguinces, heridas, etc... 3" Bloque: Formacién especifica. Atendiendo a los riesgos existentes en la empresa es conveniente tener una forma- cion muy especifica. Se cita como ejemplo la formacién que de- beria capacitar al socorrista para poder do- ar con soltura, ante el riesgo quimico, las siguientes técnicas: Rescate en ambien- te téxico, Oxigenoterapia, Quemaduras qui- micas, Intoxicaciones por productos quimi- cos especificos, etc. jRECUERDE! Elia socorrista seré voluntario/a, ade- cuadamente formado/a y periddica- mente reciclado/a. La formacién basica capacita para aten- der emergencias médicas. La formacién complementaria capacita para atender urgencias médicas. La formacién especffica capacita para atender determinadas situaciones, se- gun los riesgos existentes (por ejem- plo, uso de oxigeno). . LA EVALUACION PRIMARIA DE UI ACCIDENTADO Una vez activado el Sistema de Emergencia (PA.S.) y ala hora de SOCORRER, se debe establecer un método Unico que permita identificar las situaciones vitales o de emer- gencia médica Para ello es importante saber que el organo més delicado del ser humano es el cerebro (encéfalo) y que su funcién es coordinar y ordenar el buen funcionamiento del resto del organismo; es lo que vulgarmente se conoce como el “ordenador” de! cuerpo humano, por lo que si él falla, el resto tam- bién falla. Las células que lo forman (neuronas) son extremadamente delicadas, tanto que su muerte implica la no regeneracién de las mismas. Por este motivo se debe vigilar y evitar su lesion. Las neuronas se alimentan del oxigeno que transporta la sangre, oxigeno que se adquiere gracias a la respiracién (pulmones) y se trans- porta por el impulso que realiza el corazén Cuando este proceso se detiene, porque la persona no puede respirar 0 porque el cora- z6n no envia la sangre al cerebro, éste su- fre, se lesiona y muere. Las neuronas pue- den soportar esta situacién durante 4 minutos sin lesionarse; a partir de este tiempo y si no hemos reestablecido el pro- ceso, empiezan a morir de forma progresi- va y, transcurridos 4 minutos mas, se pro- duce la muerte total del cerebro. Este espacio de tiempo (4 + 4 = 8 minu- tos) es lo que se conoce como “Muerte Clinica”, la cual es reversible aplicando una serie de técnicas que permitan de nuevo la llegada de sangre oxigenada al cerebro. Por todo lo expuesto, se comprende que delante de un accidentado, sea el que sea, SIEMPRE se debe hacer lo mismo: buscar las situaciones que puedan implicar la muerte clinica, 0 lo que es lo mismo: rea- lizar la Evaluacién Primaria o identifica- cién de signos vitales (conciencia, respi- racién y pulso). CONCIENCIA: Para saber si un accidentado esté cons- ciente se le preguntaré qué le ha pasado. Si contesta, descartaré la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el paciente NO CONTESTA, Enton- ces lo debe Vd. agitar levemente para ob- servar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc...); si no existe ningun tipo de reaccién, signifi- ca que el estado de inconsciencia esta de- clarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede ser un paciente traumatico y existir lesiones seas que agraven su estado) debe Vd. comprobar la respiracién. La conciencia es siempre el PRIMER signo vital que debe Vd. explorar. RECONOCIMIENTOS DE SIGNOS VITALES INICIO No —— 8 —si \ RESPIRA No | MA ‘ABRIR VIAS RESPIRA, —si PLS. NO ¥ ) BOC: joca_}*¢ —— No— ‘OTRAS LESIONES = Pi i RAR. No 3 RAR ¥ |_[masase CARDIACO CONTROL BOCA'BOCA ° or RESPIRACION: Teniendo al accidentado inconsciente, exis- ten dos posibilidades: que RESPIRE 0 que NO RESPIRE. Para comprobar la presencia de la respira- cién en un accidentado, el socorrista debe utilizar la vista, el ofdo y el tacto. Para ello acercard su propia mejilla a la bo- ca-nariz del accidentado y mirando hacia el pecho podra observar el movimiento toréci- co 0 abdominal, escuchar la salida del aire y la el calor del aire exhalado. a) Si respira: No haré falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazén funciona seguro. El procedimiento a seguir, siempre que no sea traumatico, es el de colocarlo en una posicién de seguridad para prevenir las po- sibles consecuencias de un vomito. Esta posicién es la denominada en el argot del socorrismo como P.L.S. (observar aten- tamente el siguiente dibujo), que significa: Posicién Lateral de Seguridad. iporextonsion del cuelo | Bz | Lalanguaobstruye le via area Tias le hiporextension del oul, svi adr queda abierts En el caso de que el paciente respire pero sea traumatico, NO LO MUEVA. En ambos casos debe seguir a su lado vigilando sus signos vi- tales hasta que llegue la ayuda solicitada. }) Sino respira: Si al acercar la mejilla o el dorso de la mano a la boca del accidentado, comprueba que NO RESPIRA, en seguida y sin perder tiempo coloque al accidentado, sea traumatico 0 no, en posicién de deciibito supino (estirado mi- rando hacia arriba) y después de explorar su boca para comprobar la existencia de cuer- pos extrafios (dientes desprendidos, chi- cles...), proceda Vd. a abrir las vias aérea mediante una hiperextensién del cuello evi- tando que la lengua obstruya la via de entra- da de aire. (Ver dibujo situado a la izquierda). En ocasiones, con esta simple maniobra el paciente vuelve a respirar. En caso contrario, el paro respiratorio es evidente, por lo que debe suplir la funcién ausente mediante la respiracion artificial , método BOCA-BOCA. (Ver técnica de la Reani macion Cardio Pulmonar en el apartado 4.) RECUERDE! La respiracién se comprueba utilizando fa vista, el oido y el tacto del socorrista. SI RESPIRA: si no hay riesgo de otras lesiones, pdngalo en posicion lateral de seguridad. SI NO RESPIRA: Retire los cuerpos ex- trafios de la boca. Abra la via aérea (hi- perextensién del cuello). Si es necesa- rio, empiece el boca-boca. PULSO: Cuando el paro respiratorio esté instaurado y ya ha procedido Vd. a iniciar el BOCA-BOCA, es necesario comprobar el funcionamiento cardiaco mediante la toma del pulso caroti- deo (ouello), por ser éste el mas préximo al corazén y el de mas facil localizaci6n (Ver la ‘uionte figural Caso de existir PULSO siga Vd. efectuando la respiracién artificial, pero en el momento en que desaparezca este pulso debe iniciar sin demora el MASAJE CARDIACO EXTER- NO, acompanado siempre de la respiracion BOCA-BOCA, RECUERDE! EI pulso se toma en el cuello (arterias carétidas) y después de haber iniciado el boca-boca. SI HAY PULSO: Siga con el boca-boca, SI NO HAY PULSO: Inicie el masaje car- diaco. 7. EMERGENCIAS MEDICAS: TECNICA DE LA REANIMACION CARDIO PULMONAR (R.C.P.) Y HEMORRAGIAS. TECNICA DE LA REANIMACION CARDIO PULMONAR (R.C.P.) Se aplica cuando estamos ante un PACIEN- TE INCONSCIENTE Y QUE NO RESPIRA. Se procederé del siguiente modo: a) Extraer posibles cuerpos extrafios de la boca (dientes, chicles...) b) Efectuar la HIPEREXTENSION DEL CUELLO —* respira. (Actuar como se indiea en la pégina 9). NO RESPIRA: ©) Apretar la frente e hiperextender BIEN el cuello, 4d) Girar la mano de fa frente y pinzar la nariz, e) Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando total- mente su boca con la nuestra. INICIAR EL BOCA-BOCA: 2 insuflaciones rapi- das (Ver figura anterior) f) Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento cardiaco a través del PULSO CAROTIDEO: Posibilidades. 1 Hay pulso pero no respira: Seguir con la respiracién artificial BOCA-BOCA y compro- bar periédicamente la existencia del PULSO {cada minuto o cada 12 insuflaciones) 2.No hay pulso: Iniciar el masaje cardiaco externo. MASAJE CARDIACO EXTERNO Paciente incosciente, que no respira y que no tiene pulso: a} Colocar al paciente sobre una superfi- cie dura. b) Localizar el tercio inferior del Esternén y colocar el talén de nuestra mano so- bre él. La otra mano se apoyaré de la misma forma sobre la que contacta con el térax. (Ver siguiente figura) c} Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el Esternén, ejerceremos compresion directa sobre el torax, con- siguiendo que se deprima unos 4 6 5 cm. ya un ritmo de compresién/relaja- cién = V1. 4d) El masaje cardiaco siempre ir acom- pafiado de la respiracion boca-boca Ritmo. 1 Socorrista: 2 Insuflaciones (boca-boca) 15 Compresiones (masaje cardiaco). Repetir este ritmo durante 1 minuto (4 veces: 2/15, 2/15, 2/15 y 2/15) 2 Socorristas: 1 Insuflaci6n (boca-boca) 5 Compresiones (masaje cardiaco). RECUERDE! Vd. debe suplir las funciones vitales que el accidentado no tenga. SI NO RESPIRA: Vd. debe respirar por é1 (boca-boca). SI NO TIENE PULSO: Vd. debe ser su corazén (masaje cardiaco). Todas estas maniobras son aplicables a per- sonas adultas. Las utilizadas en lactantes y niftos varian segun la edad 0 constitucin fisica del nifio. HEMORRAGIAS. El sistema circulatorio tiene la funcién de transportar los nutrientes y el oxigeno a las células de! organismo, también es el res- ponsable de mantener la temperatura inter- na del cuerpo humano. El sistema circulatorio esté compuesto por: + Corazén + Vasos sanguineos. * Sangre. El CORAZON acta de bomba, impulsando la sangre a través de los vasos sanguineos. Los VASOS SANGUINEOS son fos conduc tos por donde circula la sangre. Existen tres tipos de vasos: + ARTERIAS: son los vasos que salen d el corazén. + VENAS: son los vasos que van hacia el corazén. + CAPILARES: son los vasos més peque- fios y son los responsables del inter- cambio gaseoso. tho de otra forma: za dénde va a parar la sangre que se pierde?. Atendiendo a esta ultima clasificacién, las hemorragias pueden ser: Externas, Internas y Exteriorizadas. DIFERENCIAS | ARTERIAS. VENAS + Salen del corazon. + La sangre circula a mucha presién. + La sangre circula a impulsos. + Son rigidas. + La gran mayoria transporta oxigeno. + Van hacia el corazén. + La sangre circula con poca presién. + La sangre circula de forma continua. + Son elasticas. + La gran mayoria transporta anhidrido carbénico| La SANGRE esté compuesta por una parte liquida, llamada plasma (de color acuoso) y una parte sdlida, formada por: + HEMATIES: Responsables del transporte de oxigeno. + LEUCOCITOS: Colaboran en la defensa del organis- mo contra las infecciones. + PLAQUETAS: Favorecen el proceso de coagulacién RECUERDE! Las arterias son los vasos sanguineos donde se detecta el pulso. CONCEPTO DE HEMORRAGIA Demoninamos hemorragia a cualquier sali- da de sangre de sus cauces habituales. CLASIFICACION Existen dos tipos de clasificaciones, una atendiendo al tipo de vaso que se ha roto, siendo ésta arterial, venosa o capilar, y otra atendiendo al destino final de la sangre, 0 El objetivo del socorrista es evitar la pérdi- da de sangre del accidentado, siempre que ello sea posible. Existen casos en que la actuacion sera pre- vencionista, a fin de evitar el empeoramien- to del estado de salud del lesionado, ya que sera imposible controlar la hemorragia, concretamente ante las hemorragias inter- nas y exteriorizadas. Hemorragias exteriorizadas: Son aquellas hemorragias que, siendo internas, salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oido, nariz, boca, ano y genitales. Hemorragia de oido: Las hemorragias que salen por el oido se llaman OTORRAGIAS. Cuando la pérdida de sangre es abundante y previamente ha existido un traumatismo {golpe) en la cabeza, el origen de la hemo- rragia suele ser la fractura de la base del craneo. En este caso la actuacién del socorrista va encaminada a facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal, pues, de lo contrario, la masa encefélica seria desplazada 0 com- primida por la invasién sanguinea, pudien- do ocasionar lesiones irreversibles en el ce- rebro. Para facilitar la salida de sangre, se debe colocar al accidentado en PLS. (trau- matico}, con el oido sangrante dirigido ha- cia el suelo. Control de signos vitales y eva- cuacién urgente hacia un Centro sanitario con servicio de Neurologia. Si después de un golpe en la cabeza, el accidentado sangra por el ofdo, Vd. no debe detener la hemorragia: facilite la salida de la sangre. Hemorragias de nariz: Las hemorragias que salen por la nariz se denominan EPISTAXIS. El origen de estas hemorragias es diverso; pueden ser producidas por un golpe, por un. desgaste de la mucosa nasal o como conse- cuencia de una patologia en la que la he- morragia seria un signo, como por ejemplo en el caso de la hipertensién arterial (HTA). Es cierto que muchas personas consideran la epistaxis como un suceso NORMAL, ex- plicacién que el socorrista no debe aceptar, pues el ser humano no esta constituido pa- ra sangrar de forma habitual y “normal” Para detener la hemorragia, se debe efectuar una presion directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presion que se mantendré durante 5 minutos (de re- oj). La cabeza debe inclinarse hacia adelante, para evitar la posible inspiracion de coagulos. Pasados los 5 minutos, se aliviard la pre- sién, con ello comprobaremos si la hemo- rragia ha cesado. Caso contrario, se efec- tuard un taponamiento anterior con gasa mojada en agua oxigenada. Si la hemorra- gia no se detiene se debe evacuar a un Cen- tro sanitario con urgencia. En las hemorragias de nariz, Vd. debe presionarla durante 5 minutos y colo- car la cabeza del accidentado hacia adelante, Hemorragias de la boca: Cuando la hemorragia se presenta en forma de vémito, puede tener su origen en el pul- mén (heméptisis) 0 en el estémago (hema- temesis). Es importante distinguir su origen para asi proceder a su correcto tratamiento, para ello hay que tener en cuenta una serie de diferencias: Hemorragias del ano: Atendiendo al aspecto en que se presentan las heces, podemos determinar el origen de estas hemorragias. Son de origen digestivo cuando las heces son de color negro (melenas) y de origen rectal cuando las heces se presentan con sangre normal (rectorragia). HEMOPTISIS HEMATEMESIS | Vomito precedido de tos Vomito precedido de nauseas Sangre limpia con olor a oxido Sangre con restos de alimento y maloliente Puede tener aspecto espumoso El paciente puede estar inconsciente Actuacion Actuacion a) Control de Signos vitales a} Control de signos vitales b) Dieta absoluta b) Dieta absoluta ¢) Evacuar en posicién semisentado c} Evacuar en posicién de PLS Tanto en un caso como en el otro se proce- deré a recomendar la consulta médica por personal especialista Hemorragias vaginales: Durante el periodo de gestacién, la mujer no debe presentar ningiin tipo de hemorra- gia vaginal (metrorragia). Su presencia indi- ca la amenaza de aborto, por lo que se debe conseguir un reposo absoluto (en cama) por parte de la mujer y evitar que siga per- diendo sangre. Para ello aplique compresas vaginales y cruzdndole las piernas las debe elevar en espera de su traslado en ambu- lancia a un Hospital. Hemorragias externas: Son aquellas en las que la sangre sale al ex- terior a través de una herida: Las hemorragias més importantes se pro- ducirén en las extremidades, ya que son las partes del cuerpo mas expuestas a trauma- tismos de tipo laboral y es por donde pasan las arterias de forma mas superficial. No obstante, los métodos que a continua- cién se explican, sirven para detener cual- quier tipo de hemorragia, aplicando cierta légica segiin e| método, la forma y el lugar en donde se produce la hemorragia, asi por ejemplo, el torniquete sélo se aplicaré en caso de hemorragias en extremidades. A fin de controlar y detener la emergencia (hemorragia), utilice Vd. siempre tres méto- dos, por orden, utilizando el siguiente en caso de que el anterior no tenga éxito. Es- tos métodos son los siguientes: 1° Compresion directa. Este primer método consiste en efectuar una presion en el punto de sangrado, para ello utilice un apdsito lo mas limpio posible (gasas, pafuelo...). Efectuar la presién du- rante un tiempo minimo de 10 minutos, ademés de elevar el miembro afectado a una altura superior a la del corazén del acci- dentado. Transcurrido ese tiempo, se aliviard la pre- sién, pero NUNCA se quitard el apdsito. En caso de éxito se procedera a vendar la heri- da y se trasladara al Hospital RECUERDE! La compresién directa es siempre el PRIMER método para detaner hemorra- gias externas y que debe mantenerla durante 10 minutos y elevar la extremi- dad afectada. Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una frac- tura abierta de un hueso. 2° Compresién arterial. Cuando falla la compresion directa, se debe utilizar este segundo método. Es de mayor aplicacién en hemorragias de extremida- des, pues en el resto de zonas no es muy eficaz. Consiste en encontrar la arteria principal del brazo (A-humeral) o de la pierna (A.fe- moral) y detener la circulacién sanguinea en esa arteria, consiguiendo una reduccion {no eliminacién) del aporte sanguineo muy importante. La arteria humeral tiene su trayecto por de- bajo del musculo biceps del brazo, por lo que el socorrista procedera a comprimir en esta zona con las yemas de sus dedos . Laarteria femoral se comprime a nivel de la in- gle 0 de la cara interna del muslo; para ello ef socorrista utilizara el taln de su mano o bien el pufto en caso de comprimir en el musio. La compresién debe mantenerse hasta la llegada de la ambulancia 0 el ingreso en ur- gencias hospitalarias. RECUERDE! La compresién arterial se efectiia en brazos (arteria humeral) y piernas (arte- ria femoral). Seria el PRIMER método a utilizar en caso de que la hemorragia la produzca una fractua abierta de un hueso. 3* Torniquete. Este método se utilizaré sdlo en caso de que los demas no sean eficaces y la hemo- rragia persista. El torniquete produce una detencién de TO- DA Ia circulacién sanguinea en la extremi- dad, por lo que conileva Ia falta de oxigena- cién de los tejidos y la muerte de los mismos, formandose toxinas (sustancias t6xicas) por necrosis y trombos por acumu- lacién plaquetaria. Condiciones de aplicacién: + En al raiz del miembro afectado. + Utilizar una banda ancha. + Anotar la hora de colocacién. + Ejercer presién controlada. La necesa- tia para detener la hemorrag + NUNCA lo aflojara el socorrista. RECUERDE! El socorrista JAMAS debe aflojar un torniquete. Hemorragia interna: Es la que se produce en el interior del orga- nismo, sin salir al exterior, por lo tanto no se ve, pero se puede detectar porque el pa- ciente presenta signos y sintomas de shock, como por ejemplo: palidez, aturdimiento, sudor frio, pulso rapido y débil y respira- cin superficial y agitada. En este caso de- be: tranquilizar al accidentado, aflojar ro- pas, abrigarlo y elevarle las piernas. RESUMEN La organizacién de los primeros auxilios no es mas que una forma de prepararse para actuar ante situaciones excepcionales. Esto requiere de un estudio a fondo tanto de la siniestralidad (accidentes e incidentes) como de los posibles riesgos 0 situaciones de riesgo existentes. Sin embargo, también es necesaria la sensibilizacién de todos los estamentos presentes en el entorno laboral. Para ello se deberd planificar la instruccién de todo nuevo trabaja- dor en relacién con la organizacién de los primeros auxilios; verificar de forma periddica la cadena de socorro; comentar y evaluar actuaciones reales y no dudar en cambiar aquello que no acaba de funcionar correctamente. La organizacién de los primeros auxilios ha de conseguir que éstos Ileguen a todos los trabajadores en cualquier momento. Ha de ser, pues, un objetivo de la empresa organizar los primeros auxilios de acuerdo con la legislacién y adecuados a los riesgos; con los medios suficientes tanto humanos como materiales y manteniendo a los equipos bien entrenados. Este objetivo ha de estar firmemente ligado a un deseo: no tener que utilizarlos nunca. Proteger es, ante todo, evitar. DOCUMENTACION » MANUAL DEL ALUMNO DEL CURSO: AUXILIAR DE TRANSPORTE SANITARIO. CRUZ ROJA ESPANOLA. 2? Edicion. Marzo de 1994. Madrid. + REANIMACION CARDIOPULMONAR: PRIMEROS AUXILIOS. Nota técnica de prevencién n° 247. MOLINE MARCO, J.L. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid 1989.

También podría gustarte