Está en la página 1de 7
0 [zeta | Fig. 72 7. Formatos y lista de despiece, doblado y archivo de planos OBJETIVOS — Conocer los diferentes tipos de formatos y las reglas que han ser- Vido de base pars su normalizacién. — Dominar la practice del doblade de pianas y conocer los diferentes sistemas para archivarlos y garantizar su conservacién y arden, EXPOSICION DEL TEMA Se llama formato al amano, posicién y dimensiones normalizadas en milimetros que se da a una lémina de papel. Todos los dibujos 8 han de hacer en papel cartado, a medidas fijas y exactas, en forma de paralclogramos rectanquleres, coma medio para unificat tamafos y poder, de este modo, archivarlos convenienterento. Las dimensiones de los formats se encuentran normalizadas por UNE 1011 y DIN 623 y su deduccién se ha realizado siguiendo las realas de referencia, semejanza y doblado, especificadas en las normas. Segiin las dimensiones de la pioza que se ve a Tepresontar, se elige, en cada caso, ef formato més adecuado de entre los que. se emplean nor malments an el dibujo téanico. De acuerdo'can las dimensiones y disposicion de tas vistas, es indi- ferente realizar el dibujo on sentido vertical 0 apeisado, siempre dentro de as narmas_ostablecidas. Las principales ventajas son = Unificar el tamafio de tas carpetas para organizar una documan- tacian.. — Construir los muobles archivadores de acuerde can las dimensiones normalizadas. — Facilitar ef manejo da fas hojas de papel — Adaptar los dibujos a fos diversos tamafos. — La reduecién de un formato superior a otro inferior se puede trazar con ‘nueves grupos de lines, 7.1 Regia de referencia Los formatas estén referidos al sistema métrico decimal, La superficie del formato origen #s igual a un metro cuadrada (fig. 7.1). Nombrando sus dimensiones por x e y, resulta que xy = 1m’ - Se transforma el cuadro del formato origen on un racténgulo de érea equivalente, (fig. 7.2) cuyas dimensiones estén en la relacién ostablacida por las normas La referencia o designacién se hace con una letra (A, 8 6 C, sequin Is serie) y un niimero, seqin el tamaho. 80 al Los formatos son todos semejantes entre si. La rolaciGn entre los ledos mayor y menor de cualquior formato, es la misma que la del lado del cua drado a su diagonal, De aqui que: x: y v2 (fig. 7:3) La superficie del tecténgu Regla de semejanza 1 lo equivalenta al formato origen 65: x+y = 1000 - 1.000 = 10% mm= Teniendo en cuente que 1 ame “WE ¥ resulta: y= xve que, sustituida en fa primera igualdad, la convierte en: xy = xx T= PF yZ= 10° mms cen to cual eo 1.900 iy faa, 7 241.082 S841 mm y=x Vi = 84 - v2 = 1189 FA2 Regle de. doblado Todo formato se abtiene doblando en dos (fig. 7.4) el formato an- sior. En las figuras 7.54 y B se muestra cdmo se cumple esta regla para es diversos formato. mm 712 Serie princinal de los formatos UNE 1011 y DIN 476 Los formatos de la serie principal se designan por la letra A, sequida + Gn niimero de referencia, correlstivo para cada formato, Ei formato origen se designa por AO y los demas, como so indica en 2 figura 7.6, desde e| AQ hasta el AS. En la tabla 7,7A. se consignan las medidas de cada formato y demas estos pecesarios para rollos comerciales da papel vegetal y heliogréfico, En la figura 7.78 se muestra gréficamente la dispasicién de las di- sensiones expuestas en la tabla. Tabla 7.7 Dimensiones de formatos at Formate] Uva aecorlelege] Holasin UNE TD] Gamngs |S, ortorolamina:| Anche anni uilizabte Sere 4| corlaacy_|""5"| en bre Gaps saa ar aaa secxacr | 5 200 420 x 596 5 Guts) | son Fe xe20 =f 230)_| 660) 2 z ast) 660 jeri | 8 2 | 660 eexs | 8 ae E Fig. 178 Dibujas de formato O1N 625: 1, Tamafo en bate 2. Capie heliogrdfics racortiada on tamale: DIN; 5. Gahotn de rotulacen; 4 Marge Fo 18 5 Marge lateral xquleto para archiver. Tabla 7.8 Formatos de las series auxi- liares [Farmata] mm —_[Farmata| mane FT TA Bt_| 707x100, | £1 | staxarr [ae | surxzer | ee | istxeue B | ssixsoo_| ci | aa xase we _| aso | cu | 20x20 wes | sexe [5 | wa x220 [65 | woxro | 95 | mxte AZ Ab Fig. 7.9.8 _— | Ae if 2g =i tae Fig 11 5 ge tet_—Les | Joico Zia] ~— ee _ 144 Series suxiliares By C Para el tamaiio de papeles, tales como sobres, cerpetes, archivadores, etcéters, se utilizan las series auxiliares & y C {tabla 7.8). La serie auxiliar & est4 constituida por los formatos, cuyos lados son los respectives modios geométricos. entre cade dos consscutives de la serie A Los medios geométricos entre ta serie A y B, forman la serie C. 74.5 Formatos especiales Pueden acopterse, excepcionalmente y para piezas alargadas, dminas iquales o del formato inmediato inferior, hasta obtener el tamaiio deseado (figs. 7.94 y 8). 74.6 Formatos alargados (DIN 823) Se obtienen los formatos alargados partiendo longitudinaimente los normalizados por dos, cuatro, ocho, ete, Se emplean en sobres. places, billetes de tenes, recibos, etc. (tabla 7.10) Observaciones: — eatin las dimensiones de las piezas que se ven a représentar, se elige, en cada caso, el formato més adecuado. — Generalmente, en los formatos pequefos y concretamente en el Ad, se adopta como norma la posici6n vertical (fig. 7.11). 7.2 Casillero © cajetin para ta rotulacién Es un recténgulo que se coloca en fa parte inferior derecha de los planos, con una serie de casillas en las que se snotan diversos datos. E|-cajetin debe colacarse a una distancia de mm de los bordes infe- rior y derecho de ls hoja de papal; esta distancia debe quedar libre en todo el contome de Ia hoja, excepta en el maraen izaulerdo que serd de 20 mm, para permitir o] coside y archivado (UNE 1.026) (figs. 7.11 y 7.12) Las normas UNE 1035 /).-h. y DIN 6771 determinan divorsos de casilleres para le rotulacién, Cada empresa adopta ol formato de cajetin que crev mis conveniente ¥ la disposicién de las indicactonas que deben figurar en el mismo ‘A continuacién, se indica un tipo de casillero para la rotulacién y los datos que deben figurer en tos espacios de que consta (fig. 7.13), repre: sontado @ tamaiio natural 12 Fechas de realizacién y comprobacién dal dibujo. 2 Iniciales del nombre y apeliide de los que hen intervenido en ta fealizacién y comprobacién del dibujo. 3” Firmas de los que han realizado y comprobado el dibujo. 4° Nombre de ls empresa o centro docante. 5° Eseala o escalas que se han empleado en s| dibujo. 6° Designacién del conjunto o subconjunto, 7° NGmera del dibujo o numero de témina, B.° Curso y némero de orden de lista, 7.24 Lista de piezas (UNE 1 036-hs-h-h) Es una tabla que contiene las informaciones esenciales correspon- dientes 2 cada una de las piezas representadas en un dibujo de canjunto, La lista de piezas puede ir en el plano en que se ha realizado el dibujo de conjunto, seqin DIN 6 783, (fig. 7.14). En el caso de que el conjunto contenga bastantes piezas, se resliza sobre pliegos de formato Ad, se- gin UNE 1035 hy o DIN 6771 h;. Cuando fe lista de piezas va an el plana del dibujo de conjunto se ha de observar lo que sigue (fig. 7.15) — La lista de piezes se coloca sobre el cajetin de rotulacién. — Solamente so trazan los renglones necesarios, segin ol ndmero de piezes; la separacién entre lineas es de 5 mm, aproximadamente. — Las letras y cifras que se consignen en la lista de plezas, seran de rotulacién, de una altura no inferior a 2.8 mm. — Laanotacicn de la lista de piezes se comicnza por el renglén inferior. 8 a Dibujado Comprobado 13 Los datos que pueden figurar en te lista de piezas, que se ve en of nd de conjunto, son los siguientes: 4+ columna. Nimero de. piezas 2+ columna. Denominacién de fa pieza, segiin su forma y en singular. esta columna se anotard la designacién de las piezas normslizadas. cepto el ndmero de la norma, que se pondrd en el sitlo que corresponds. 3." columna. Namero de norma de las piezas que estén normalizadas. 4* columna, Designacién normalizada dal materi 5 = calumna. El numero de marca de cada pieza. 6* columna, Medidas en bruto, nimero de norma del material, made- lo, tb. 7.* elumna. Peso de la pieza terminada. Cuando la lista de piezas va por separado, en pliegos de formate Ad, Sere Ia ventaja de que se puede rellenar preferentamante a maquina, por ic que la separacién, entre renglones, os de 4,25 mm (fig. 7.16). Si alguna contigne datos muy extensos se puede dar una separacién de 85 mm sue admit dos lineas. Sucede con las lisias de piezas lo mismo que con los casilleros de sotulacién; cada empresa adopta la mas apropiatla pare sus necesiclades. Puede verse un ejamplo en la figura 7.17. Como sjempto de lista de piezas, la figura 7.17 musstra la de un gru~ 20 correspondiente @ una méquina; en ella se puede abservar el gran siémera de elementos normalizados y la consignacién de las mismos. Fig. 714 2 |Tuerca hexagonal M12 DIN 936 2 [Ternilio hexagonal___M10.30__-_| DIN 938 Rueda dentodo M=3 2-60 192.40 | Eje-husilio. 5b 176 as Denominacion Medidasen brute 7 Fg 716 Denominacién Norma | Material [Marca] Medida en bruto| Peso 1 [Base FG 20 | [i [Bie=husiiie F 1250 2 S4 x 176 | 1 [Rueda dentada m= 3 2 = 60 F. 1512 3 192 x 40 3 }Tornille hexagonal M 10 x 30] DIN 931 F 1150 4 7 [Tuerca hexagonal M 12 pin 936 F 1150 4 | 4 | ie Ba pee ie |S 36. afte} FB 716 “anita 26 Aoeniate fie Dake SII UNE 16270 UNE Biee«68 UNE Bayan =i Ber auile Anil ae mualie 26 familia slom so0aNSei2 1018-85. Engroe se.a0la ANS [DV 206 aseo a iat Fertile hess gs031 Maszo Brendale saciam ie e —— =| year or ‘ast a Ei pee | Sec ONE FECHA | NOMBRE | PELADORA ¥ TRONZADORA DE MANZANAS Fig. 7.20 Plegacia de pianos del formato AZ Fig. 7.18 Plegado de pla- nos det formato AQ, 73 Plegado de planos Los planos mayores del formato Ad se teducen a este tamafio por medio del plegado, como se indica on las figuras 7.18, 7.19, 7.20 y 7.21. Los originales no se doblan nunca/UNE 1 027-DIN 824. 23.1 Normas generales de plegado 42 La rotulacién debs quedar en la parte anterior del pleaado y perlectamente visible, 2° Para el plegado se marca una anchurs de 210 mm, a partir del bere izquierdo y, luego, tantas divisiones de. 190 mm, desde ei borde echo, como se pueda. Para el doblado inicial del A2, se toman 192 mm. 3° El espacio gue queda se marca en su mitad © A partir del borde inferior, se marcan tantas distancias camo se pueda, de 297 mm. 5.2 A partir del borda superior lequierdo, se toma la medida de 105 mim. 6» El orden de doblado sera el que marcan los numeros, 7° E| primer doblado se hace hacia ta izquierda y el segundo hacia strés, El resto de dobleces verticales se hace altermativemerte, uno hacia le derecha y el otro hacia |e izquierda, comenzando por aquil, en ¢l que va el cajetin, que se hace hacia la derecha Los dobleces horizontales se hacen hacia atrds y hacia adelante, co- menzando por el més préximo al cajetin En les figuras 7,18, 7.19, 7.20 y 7.21 se muestra |a forma de plegado fos formatos AO al AS inclusive: 7.32 Taladrade de pianos Une voz plegados fos planas, si deben coserse on carpets, se ofec- tGan dos agujeros, por medio de un taladradar, a las medidas indicadas én la figura 7.22A. En Ja figura 7.228 se representa a lamina una vez taladrada. 7.4 Archivo de planos. Una var taladrados Ios planes, se colocan en ta carpets corrospon- diente atendiendo a su numeracién, y designanda sobre ella ol contenido de cada una Es conveniente disponer de un fichero, en orden alfabético, con rela- cién # las designaciones de los planos, haciendo constar en cada ficha, ademas def numero correspondiente al plano a que hace teferencia, |os detalles que puedan completarle. De este modo, la localizacién de un plano en el archivo es rapide y cémoda, Se emplean varios sistemas de numeracién de archivedo de plenos que, por su complejidad, serd convoniente explicarlo, en cursos superiors. 744 Conservacién de planos Para reforzar las bordes de los pianos en papel vegetal se rebordean con una tite de papel engomado transparente, con maquinas especia- jes (fig. 7.23). ‘a Fig, 7-28 Méquira ue rebordoar. 85 Ad 287x620 Fig. 721 Plegado de pianos dei formar AS 10 12. 0g Fig. 2B A 74.2 Archivo. de plenos ea papel vegetal Los planos realizados en papel vegetal narmaimente no se suelen oblar; para svitar su deterioro se pueden archivar de divarsas formas: — Enrollados dentro de tubos de cartén (tig. 7.24). — Extendidos sobre bandejas dispuestas en estantes (fig, 7.25). — Galgados en armarios especiales (fig. 7.26) EJERCICIOS PRACTICOS A la largo del curso, el alumno construird formats y cajetines de di- verses modelos, Cuando dibuje, en formate A3 o A2. 6 profesor obligaré al alumna a doblar Sogn normas, para su presentacién en la evaluacién final,

También podría gustarte

  • Capitulo 13 PDF
    Capitulo 13 PDF
    Documento10 páginas
    Capitulo 13 PDF
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones
  • Capítulo 10 DESPIECE
    Capítulo 10 DESPIECE
    Documento11 páginas
    Capítulo 10 DESPIECE
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 5
    Capitulo 5
    Documento12 páginas
    Capitulo 5
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones
  • Esese
    Esese
    Documento10 páginas
    Esese
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones