Está en la página 1de 8

Erick Barrios Barocio.

Practica
Arnaldo Hernández Cardona.
2 Laboratorio de Óptica, Facultad de Ciencias, UNAM.

En Óptica, la medición de la luz es fundamental para aplicar la


teoría al desarrollo de tecnología e investigación, ya que la
evaluación del desempeño de sistemas ópticos y su mejora requiere
de mediciones precisas de la luz que pasa por ellos. Uno de los
principios en que está basada la teoría de medición de la luz es la
ley del inverso al cuadrado, la cual también es indispensable para
entender como es su propagación. En esta práctica se estudiará dicho
principio y las condiciones que debe cumplir.

30
Radiometría, Ley del Inverso al Cuadrado

1 LA RADIOMETRÍA.

La Radiometría es el estudio de la medición de la radiación óptica, la cual es la radiación


electromagnética comprendida entre los rangos de frecuencias de 3 × 1011 𝐻𝑧 y 3 × 1016 𝐻𝑧. Este rango
corresponde a longitudes de onda entre 10𝑛𝑚 y 1000𝜇𝑚, e incluye las regiones denominadas
ultravioleta, visible e infra-roja (Figura 1).
Existe otra rama de estudio paralela a la radiometría denominada Fotometría. Está definida como la
radiación electromagnética detectable por el ojo humano y está restringida a las longitudes de onda de
~360𝑛𝑚 a ~830𝑛𝑚. Una particularidad de la fotometría es el considerar la función de respuesta
espectral del ojo (sensibilidad a los colores). La unidad fundamental de la fotometría es el Lumen (𝑙𝑚).
La existencia de estas dos ramas de estudio ha generado confusión en el uso de las unidades al
momento de realizar experimentos, aun cuando miden las mismas cantidades. En nuestro caso
utilizaremos únicamente unidades radiométricas ya que la mayoría de los dispositivos de medición
simple (fotodiodos y foto-resistencias) no toma en cuenta la función de respuesta del ojo, además de que
su espectro de detección incluye al infra-rojo.

Región Óptica
Frecuencias Bajas Radiométrica Frecuencias Altas

Ondas de
Ondas de Radio Largas Radio Cortas Microondas Infra-rojo UV Rayos X Rayos Gama

Longitudes de Onda Largas Región Óptica Longitudes de Onda Cortas


Fotométrica
Figura 1. El espectro electromagnético y región radiométrica.

1.1 PROCESO DE MEDICIÓN RADIOMÉTRICA.


Cuando se hace una medición radiométrica (Figura 2) se tienen los siguientes elementos [1, 2]:
 Objetivo. Es el objeto por medir, este puede ser activo (emite radiación debido a su
temperatura o excitación atómica) o pasivo (refleja la radiación de un iluminador activo
diferente).
 Radiación de fondo. Es la radiación que no se origina en el objetivo y que no deseamos
medir, pero que se encuentra en el campo de medición del instrumento.
 Atmósfera. Medio en el que se encuentran el emisor, objetos absorbentes y objetos que
dispersan la luz y afectan la medición.
 Dispositivo óptico. Es un sistema que puede modificar la trayectoria o magnitud de la
radiación. Puede estar compuesto de lentes, prismas, polarizadores, etc.
 Detector. Es el dispositivo al que llega la radiación proveniente del objetivo y radiación de
fondo. Convierte la radiación óptica en otra forma de energía más fácil de tratar (por ejemplo
voltaje).
 Procesamiento de señal. Es la etapa de análisis y tratamiento de la señal generada por el
detector. Puede comprender filtraje, linealización y supresión de radiación de fondo.

|
31
Radiometría, Ley del Inverso al Cuadrado

Fuente de
Radiación

Dispositivo
Óptico

Procesamiento
Objetivo
de Señal
Radiación
de fondo
Detector

Atmósfera

Figura 2. Configuración experimental de una medición radiométrica.

1.2 DEFINICIONES BÁSICAS.


A continuación se presentan los conceptos necesarios para introducir las cantidades radiométricas
fundamentales.
 Rayo. Herramienta matemática que da las trayectorias de la propagación luminosa, la cual
está representada por un vector, el cual indica magnitud y dirección de propagación.
 Frente de Onda. Es una superficie imaginaría que localmente es normal a los rayos (Figura
3a). Por ejemplo, en un frente de onda plano, los rayos de luz son paralelos entre sí. Si el
frente de onda esta curvado, los rayos divergen como si emanaran de un punto o convergen
hacia un punto.
 Haz de Luz. Un haz de luz está definido por los rayos que cruzan dos elementos de área
separados por una distancia d (Figura 3b). En el límite donde 𝐴1 ≈ 𝐴2 ⟶ 0, se obtiene un
rayo, por lo que por estas áreas fluye una densidad energía (potencia por unidad de área)
finita.
a) b) 𝑑

Frentes de onda Rayos


Paralelos 𝐴1 𝐴2
esféricos

Haz de luz
Rayos Frentes de onda
Divergentes planos
Figura 3. a) Relación entre rayo y frentes de onda. b) El haz de luz.

 Área proyectada. Es la proyección rectilínea de una superficie con cualquier geometría


en un plano con una cierta normal (área sombreada en la Figura 4). En su forma diferencial:
𝑑𝐴𝑝 = 𝑐𝑜𝑠 𝛼 𝑑𝐴 (1)
 Ángulo sólido . Es la razón entre el elemento de área esférica 𝑑𝐴𝑒𝑠𝑓 y el cuadrado del radio
de la esfera. En la Figura 5 se muestra el ángulo solido en términos de los ángulos planos
𝜃 y 𝜙, y el radio 𝑟. El elemento de ángulo sólido (𝑑𝜔) subtendido por 𝑑𝐴𝑒𝑠𝑓 está dado por:
𝑑𝐴𝑒𝑠𝑓
𝑑𝜔 = = 𝑠𝑖𝑛 𝜃 𝑑𝜃𝑑𝜙 (2)
𝑟2
Para determinar el valor del ángulo sólido se debe integrar sobre 𝜃 y 𝜙.

|
32
Radiometría, Ley del Inverso al Cuadrado

 Estereorradián. Es el ángulo sólido que corta un área de la superficie de una esfera igual al
área de un cuadrado cuyos lados tienen una longitud igual al radio de la esfera. Es decir
𝑑𝐴𝑒𝑠𝑓 = 𝑟 2 , por lo tanto es la unidad de ángulo sólido y se denota con la abreviación (sr).
𝑛 Fuente de
𝑑𝜙 𝑑𝜔
𝛼 𝑟 sin 𝜃 radiación
𝑟 𝑑𝜃
𝑑𝐴𝑒𝑠𝑓
𝑑𝐴 𝑟 sin 𝜃 𝑑𝜙
𝑑𝜃
𝜃 𝛼
𝑑𝐴𝑝 𝑛 𝑟 𝑑𝜔
𝑛
𝜙 𝑑𝐴𝑓
Figura 6. Geometría del concepto
Figura 4. Área proyectada. Figura 5. Ángulo sólido. de radiancia.

 Proyección del ángulo sólido.


𝑑𝛺 = 𝑑𝜔 𝑐𝑜𝑠 𝛼 (3)

1.3 CANTIDADES RADIOMÉTRICAS FUNDAMENTALES.


En base a las definiciones anteriores, podemos introducir las siguientes cantidades [1].
 Energía radiante. Es la energía emitida por una fuente. Será denotada como 𝑄 y tendrá
unidades de Joules (𝐽).
 Potencia radiada. Es la energía por unidad de tiempo 𝑑𝑄 ⁄𝑑𝑡. Se denota por 𝛷 y sus unidad
es el Watt (𝑊).
 Radiancia. Es la unidad fundamental de la radiometría, es la potencia por unidad de área y
por unidad de ángulo sólido proyectado. Es una cantidad que depende de la dirección de la
luz. Se denota por 𝐿 y su unidad es el 𝑊/(𝑚2 𝑠𝑟).
𝑑2𝛷
𝐿= (4)
𝑑𝐴𝑓 𝑑𝛺
Donde 𝑑𝐴𝑓 es un elemento infinitesimal del área de la fuente de radiación (Figura 6) y 𝑑𝛺
es el elemento de ángulo sólido hacia el que se emite la luz. La ecuación que define la
radiancia puede ser invertida e integrada para determinar la potencia en un sistema óptico.

𝛷 = ∬ 𝐿𝑑𝐴𝑓 𝑑𝛺 (5)
Otra característica importante es que, en la ausencia de fuentes y/o sumideros de energía a
lo largo de la trayectoria del haz, la radiancia es una cantidad invariante (se conserva). Por
último, la radiancia puede tener dependencia angular en 𝜃 y/o 𝜙.
 Radiación de salida. Es la radiación que sale de una fuente. Está definida como la potencia
por unidad de área radiada hacia un hemisferio. Se denota como 𝑀 y su unidad es 𝑊/𝑚2 .
𝑑𝛷
𝑀= =∫ 𝐿(𝜃, 𝜙)𝑑𝛺 (6)
𝑑𝐴𝑓 𝐻𝑒𝑚𝑖𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜
Con ayuda de esta relación se puede encontrar que en todo el hemisferio:
2𝜋 𝜋/2
𝛷 = ∫ 𝑑𝐴𝑓 ∫ 𝑑𝜙 ∫ 𝐿(𝜃, 𝜙) 𝑠𝑖𝑛 𝜃 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑑𝜃 (7)
0 0

|
33
Radiometría, Ley del Inverso al Cuadrado

Donde 𝜃 es el ángulo entre la normal del área de la fuente y la normal del hemisferio, y
donde se ha utilizado la expresión en coordenadas esféricas de 𝑑𝜔 (Figura 7).
𝑟 2 sin 𝜃 𝑑𝜃𝑑𝜙 9𝐴
4𝐴
𝐴
𝜃
𝑟

𝜙 Fuente de
𝑑𝐴𝑓
radiación
Figura 7. Radiación de salida. Figura 8. Ley del inverso al cuadrado de la irradiancia.

 Irradiancia. Es la radiancia (potencia por unidad de área) proveniente de todas direcciones


incidente en un área. Se denota como 𝐸 y con unidad de 𝑊/𝑚2 .
𝑑𝛷
𝐸= =∫ 𝐿 (𝜃, 𝜙)𝑑𝛺 (8)
𝑑𝐴 𝐻𝑒𝑚𝑖𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜
Como se puede observar, esta expresión es igual que la radiancia de salida, sin embargo hay
que tener en cuenta que la radiancia L podrá ser diferente.
 Intensidad radiante. Es la potencia emitida por la fuente por unidad de ángulo solido en
una dirección específica. Comúnmente es usada para describir la radiación de una fuente
puntual isotrópica (igual en todas direcciones). Se denota como 𝐼 y su unidad es 𝑊 ⁄𝑠𝑟 . Se
puede derivar de la radiancia integrando sobre el área de incidencia.
𝑑𝛷
𝐼= = ∫ 𝐿(𝜃, 𝜙)𝑑𝐴𝑖𝑛𝑐 (9)
𝑑𝜔
Donde 𝑑𝐴𝑖𝑛𝑐 es el elemento diferencial del área por la que cruza o incide la radiación. Para
una fuente puntual isotrópica, la potencia total radiada es 4π veces la intensidad radiante.

2 LEY DEL INVERSO AL CUADRADO.

En radiometría existen varias aproximaciones hechas en base a consideraciones geométricas, siendo


la más conocida la ley del inverso al cuadrado de la irradiancia.

La irradiancia de una fuente puntual isotrópica varía inversamente con el


cuadrado de la distancia a la fuente.

Como se puede observar en la Figura 8, los rayos de una fuente puntual con intensidad I divergen en
todas direcciones, creando un frente de onda esférico. A una distancia r de la fuente, una cierta potencia
radiada cruzará un área A en una superficie esférica; a una distancia de 2r dicha área se habrá
incrementado en cuatro veces y, debido a que la potencia radiada que cruza esta área debe ser la misma
que en la primera (conservación de energía), la potencia se tendrá que extender en un área más grande,
lo que produce que la irradiancia disminuya. Tomando en cuenta esto, la irradiancia en toda la superficie
de una esfera a una distancia r será:
𝛷 𝐼
𝐸= = 2 × (1𝑠𝑟) (10)
𝐴 𝑟

|
34
Radiometría, Ley del Inverso al Cuadrado

Debido a que la irradiancia y la intensidad radiante se pueden considerar como densidades, la


ecuación (10) es válida también para secciones de esa esfera, donde se tendrá que hacer la sustitución
Φ → Φ𝑠𝑒𝑐𝑐 y 𝐴 → 𝐴𝑠𝑒𝑐𝑐 .
En caso que la superficie de incidencia, no sea normal a la dirección del rayo, es necesario tomar en
cuenta la proyección multiplicando por cos 𝛼 la ecuación (10). Esta ley se puede encontrar en muchas
áreas de la física como gravitación, electromagnetismo y acústica.
Esta aproximación radiométrica es adecuada para fuentes observadas a grandes distancias. Sin
embargo, ¿bajo qué condiciones es posible aplicarla? La primera condición es que la normal de la
superficie de incidencia del detector siempre apunte en la misma dirección que el rayo; la segunda es:

Una fuente pequeña puede ser aproximada como puntual sí su dimensión más
grande es menor a r/20.

Donde r es la distancia entre la fuente y el detector. La tercer y última aproximación es llamada


aproximación Lambertiana, y consiste en hacer la radiancia (L) constante, es decir, independiente de 𝜃
y de 𝜙.
2.1 ECUACIÓN DE TRANSFERENCIA.
Tomando en cuenta lo anterior, se llega a la ecuación más importante en radiometría, la cual es
llamada ecuación de transferencia de la radiación. En su forma diferencial

𝐿(𝜃, 𝜙)𝑑𝐴1 𝑐𝑜𝑠 𝜃1 𝑑𝐴2 𝑐𝑜𝑠 𝜃2


𝑑𝛷1→2 = (11)
𝑟2
Donde 𝑑𝐴1 y 𝑑𝐴2 son los elementos de área de la fuente y de la superficie de incidencia, 𝜃1 y 𝜃2 son
los ángulos entre las normales y la dirección del eje que une la fuente con la superficie de incidencia, y
r es la distancia que los separa (Figura 9). Si el cuadrado de la distancia cumple con la condición 𝑟 2 ≫
(𝐴1 𝑦 𝐴2 ), la ecuación (11) se puede escribir como:
𝐿(𝜃, 𝜙)𝐴1 𝑐𝑜𝑠 𝜃1 𝐴2 𝑐𝑜𝑠 𝜃2
𝛷1→2 = (12)
𝑟2
𝐿
𝜃1
𝑟
𝜃2

𝑑𝐴1 𝑑𝐴2
Figura 9. Geometría de la ecuación de transferencia.

|
35
Radiometría, Ley del Inverso al Cuadrado

3 EL FOTODIODO COMO RADIOMETRO.

Un fotodiodo es un dispositivo semiconductor que a) b)


convierte luz en corriente eléctrica, la cual es generada
cuando los fotones son absorbidos por el fotodiodo. Este
mecanismo está relacionado con el efecto fotoeléctrico
Ánodo Cátodo
(Figura 10a). Bajo ciertas condiciones de operación, la
corriente generada por el fotodiodo es linealmente
Figura 10. a) El fotodiodo y su representación
proporcional a la irradiancia que recibe (ecuación 14) [3], simbólica. b) Circuito de conversión a voltaje típico
por lo que es un dispositivo ideal para realizar (alimentación inversa), la medición se realiza en la
radiometría, y que en dicha aplicación tomaría el nombre resistencia de carga R.

de Radiómetro.
La forma más común de conocer esta intensidad es midiendo el voltaje (V) producido por la corriente
de salida del fotodiodo (𝐼𝑓𝑜𝑡 ) a través de una resistencia R (Figura 10b).

𝑉 = 𝐼𝑓𝑜𝑡 𝑅 = 𝑘𝐸𝑅 (13)

Donde 𝑘 es la constante de proporcionalidad corriente-irradiancia del fotodiodo. Asumiendo que se


cumplen las condiciones de fuente puntual y que las normales de la fuente y detector son paralelas; de
las ecuaciones (12) y (10) obtenemos que:
𝛷1→2 𝐿𝐴𝑓 𝐶
𝑉=𝑘 𝑅 = 2 𝑘𝑅 = 2 (14)
𝐴𝑓𝑜𝑡 𝑟 𝑟
Donde 𝐴𝑓𝑜𝑡 es el área del fotodiodo y C es una constante. Como podemos ver, el voltaje generado
por el fotodiodo también seguirá la ley del inverso a cuadrado. Además, conociendo el valor de la
constante C podremos ser capaces de realizar cualquier medición radiométrica.

4 EJERCICIOS.

1. Suponga que se tiene un fotodiodo con un área de 5.24mm2 a una distancia de 1m de una fuente
puntual con una potencia de 100𝑊, Calcular lo siguiente:
a) ¿Cuál es la intensidad radiante total emitida por la fuente?
b) ¿Cuál es la potencia radiada que llega al fotodiodo?
c) ¿Cuál es la irradiancia medida por el fotodiodo en 𝑊/𝑚2 ?
d) ¿Qué sucede con intensidad radiante total y la irradiancia medida cuando el fotodiodo está a
2m de la fuente?
2. ¿Un rayo láser sigue la ley inversa al cuadrado?, ¿Por qué? Explicar detalladamente y con
diagramas.
𝑏
3. Linealizar la siguiente ecuación 𝑦 = .
𝑥𝑚

|
36
Radiometría, Ley del Inverso al Cuadrado

5 PRACTICA.
5.1 MATERIAL.
Fuente de luz LED pequeña. Diodo láser con montura. Riel óptico con escala graduada. Fotodetector
Arduino. 2 Porta-postes con base. Vernier. Escuadra.
5.2 PROCEDIMIENTO.
Utilizando la luz LED (o el diodo laser) como fuente, montar el arreglo experimental de forma que
la fuente pueda ser aproximada como fuente puntual. Con el objetivo de determinar si con dicho montaje
se cumple la ley del inverso al cuadrado. Es necesario tomar en cuenta que, para cumplir con este
propósito, la ecuación (14) debe ser linealizada apropiadamente.
1. Montar el riel óptico en la mesa de trabajo.
2. Montar el radiómetro en uno de los carros móviles del riel.
3. Colocar la fuente de luz frente al fotodetector de forma que estén a la misma altura y que sus
normales están paralelas como se muestra en la Figura 11. Asegurarse que el fotodetector al ser
desplazado siempre apunte hacia la fuente.
4. Conectar el radiómetro a la corriente con un cuadro de cargador (o a la computadora) con el cable
USB y comprobar que mide voltaje en la pantalla del radiómetro. Para facilitar la lectura de la
intensidad tomar los datos en modo “Promedio” del Fotodetector. El experimento se puede
realizar con luz de fondo, sin embargo, se recomienda minimizar dicha radiación lo más que se
pueda.
5. Encender la fuente de luz. Si el radiómetro muestra la leyenda de “Saturado”, alejarlo hasta que
se observe un valor numérico.
6. Tomar datos de Voltajes a distintas distancias (se sugieren 30) y graficar. Incluir incertidumbres.
Nota: el método de análisis de datos para esta práctica será mediante método gráfico.
7. Repetir lo anterior con un diodo láser, comparar resultados y explicar la diferencia.
Fuente Computadora
Puntual
Fotodetector

Riel Óptico
Escala
Carro movible Mesa de trabajo
Figura 11. Montaje experimental para estudiar la ley inversa al cuadrado.

6 REFERENCIAS.

[1] James M. Palmer, Barbara G. Grant. The Art of Radiometry. SPIE Press. 2010.
[2] McCluney, William R. Introduction to Radiometry and Photometry Artech House. 1994
[3] Hamamatsu Photonics K.K. Opto-semiconductor Handbook. Capítulo 2. 2014.
https://www.hamamatsu-news.de/hamamatsu_optosemiconductor_handbook/files/assets/basic-html/index.html#1

|
37

También podría gustarte