Está en la página 1de 17

J • .

,\' .

PCi l-X3 1 \\IS11 O

GUÍA PARA
LA REDACCIÓN DE
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
DESTINADOS
A LA PUBLICACIÓN

Segunda edición

Programa General de Información y UN ISIST


Organización de las Naciones Unidas París.
para la Educación. la Ciencia y la Cultura mayo de 1983
-

PGI-03/WS/10
PMIS, mayo do 1903

GUIA PARA LA RED/\CCION DE ARTICULOS

CIENTH'ICOS DESTINADOS A L/\ PIJDLIC/\CION

Segunda adición

revisada y actualizada por

Anders Martinsson

Programa General de Información y UNISIST

Organización de las Naciones Unidas

para la Educació11,la Ciencia y la Cultura

El pre!wnte docrnnento es una


reproducción fotogr~fica del texto
redactado por el autor

Asiento recomendado:

Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación/


/preparada para el/ Programa General de Información y UNISIST.-Segunda edición/
revisada y actualizada por Anders Martinsson.-París-Unesco, 1983.- 13 págs.;
30 cm.- (PGI-83/WS/10)

Primera edición en París: Unesco, 1968 (SC/MD/5)

I Andecs Martinsson

II Unesco - Programa General de Información y UNISIST

O Unesco 1983
¡_

INDICE

_Página

O. IN'l'RODUCCION

1. PRE/\MBULO

2. CJ\'l'EGOIU l\S DE l\R'l' !CULOS 2

3. REGLI\ CON'l'R/\ J,I\ DUPLICl\CION DJo: PUBT,Jf~l\CIONES 3

4. ELEMENTOS CONS'l'I'l'U'I'IVOS DEL Ml\NUSCHITO 3

5. ES'l'ILO DE PRESEN'l'l\CION 4

6. CI'l'l\S Y REFERENCil\S 5

7. BIBLID (IDENTIFICl\CION BIBLIOGR/\FICI\) 6

8. PREPARl\CION DE RESUMEN ES ANl\LI'l'ICOS 6

9. 'l'ERMINOLOGII\ Y NOMENCLl\TUR/\ 8

10. PREPl\Rl\CION DE CUl\DROS . . . 8

11. PREPl\Rl\CION DE ILUSTRl\CIONES 9

12. FORMI\ DE PRESEN'I'l\CION 10

13. RECOMENDl\CIONES COMPLEMENTl\RIAS A LOS JEFES DE REDACCION 10

14. NORMAS RELATIVl\S /\ LAS PUBLICl\CIONES CIENTIFICAS 11

15. LISTA DE ABREVIATURAS 13


- 1 ­

O. INTRODUCCION

;;.:n 1962, la Unesco publicó las Nm'll'!(W que deben apll'cariDe en 111aleriia de pub7.i­
aacimzcs aienf;ificas (documento UNESCO/NS/177), preparado por el entonces Comité de
Enlace FID-CIUC-FIAB-OIUN. Dicho Comité había sido creado para examinar los medios
de lh•var a cabo una actividad internacional eficaz que permitiera mejorar la si­
tuación de la información científica. El <~mité consideró que la falta de disci­
plina libremente aceptadü en materia de reclacción y de publicación de informaciones
científicas era una de las causas principales del inútil aumento de los documentos
publicados, así como de los gastos que entraHa su publicación primaria y el poste­
rior tratruniento de las publicaciones en los servicios de indizado y de extractos
y en laB bibliotecas. Por consiguiente, el Comité estableció en las Nm71nas, en la
forma mñs concisa posible, las reglas que debieran seguir los autores de publica­
ciones científicas y los redactores de revistas científicas. La Unesco y la Ofici­
na de Rei>úmenes Analíticos del CIUC difundieron ampliamente las Norm~w en espaHol,
francés, inglés y ruso; asimismo, se publicaron versiones en alemán, esperanto,
polaco y .l?ortugués.

En 1968, fue publicada la nueva Guia pm'a la 1 edaoción de m'f,1~culos científi­


1

cos destinados a la publicación, en la que se tuvieron en cuenta todas las sugeren­


cias y comentarios recibidos en relación con las Norim:ts y, en particular, un estu­
dio detenido de las mismas y de su anexo: la "Guía para la preparación y publica­
ción de resúmene~• analíticos" (titulo dado entonces al resumen preparado por el
autor) elaborada por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (UIFPA) . En
principio, se conservaron en la Guia todos los elementos esencial.es de las Nonnas
y sólo se hicieron algunas adiciones y ligeras modificaciones a las normas existen­
tes. No obf't:ante, visto retrospectivamente, la extraordinaria utilidad e impacto
del documento mencionado se debió, en gran parte, al hecho de que aquéllas iban
acompaHadas de comentarios, detalles y sugert:1K.:ias secundarias, generalmente de ca­
rácter e.-cplicativo, presentados en cursiva, en columna aparte, para facilitar la
lectura del texto.

En la presente edición de la Guia, se mantiene y amplía el enfoque de una "nor­


ma explicativa". La nueva edición refleja, además, la evolución registrada desde
1968 en el mundo de las publicaciones científicas, sobre todo dentro de las asocia­
ciones de jefes de redacción agrupadas en la IFSEA y que cuentan con patrocinio de
la Unesco, En primer lugar, la publicación de trabajos científicos es ahora más
profesional, por lo que la presentación de publicaciones científicas se centra más
en el editor y en el usuario que en los bibliotecarios y documentalistas. Actual­
mente, se hace mayor hincapié en la ergonomía, la economía y las técnicas más re­
cientes de producción de publicaciones, teniendo muy en cuenta los hábitos de traba­
jo del lector y, por supuesto, las necesidades de los servicios auxiliares. En se­
gundo término, las nuevas técnicas de tratamiento de textos y de la "palabra" han
eliminado la clara línea divisoria que existía entre la producción tipográfica y
la de manuscritos. La presente Guia trata de la preparación técnica del manuscrito
para su composición profesional, y no de las técnicas, más o menos desarrolladas,
que utiliza cada autor para elaborar un texto mecanografiado, listo para reproducir­
lo en una publicación relativamente ef.ímera. No obstante, los principios básicos
deberían ser similares.

La preparación adecuada de manuscritos e ilustraciones disminuye radicalmente


los costos de edición. Las publicaciones correctamente preparadas reducen los enor­
mes gastos que han de sufragar las bibliotecas científicas y los cent~os de documen­
tación de todo el mundo. Además del control de calidad editorial del texto en los
manuscritos científicos, una presentación que tenga en cuenta los factores ergonó­
micos y económicos contribuirá en gran medida a disminuir los costos de edición y
los tiempos de lectura y de búsqueda del lector.
- 2 ­

1• PREAMBllLO

Lé\ finilliclad esencial de un artículo científico (erudito) es comunicar los re­


sultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedig­
na. Los autores y los jefes de redacción deben tratar sobre todo de lograr ese ob­
jetivo. La mayoriil de las recomendaciones formuladas en la presente Guía están
concebidas con ese fin.

La publicación es uno ele los métodos inherentes al trabajo científico. Es


preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conoci­
miento de causa una serie de nonna_s adecuadas para facilitar el intercambio entre
científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento
del volumen de las publicaciones.

2. Cl\TEGORil\S DE l\R1'1CULOS

2.1 Memorias científicas originales, en las que se informa sobre los resultados
obtenidos, se describen métodos, técnicas y aparatos, se presentan nuevas

ideas, etc.

Esla es la p1 z'.nc1'.pal catcgm {a de eolabm aci'.oncs primarias dcsl-inadas a pubU­


1 1 1

caelcmes pei>iód-z'.cas. Además de loD m ticu los conqJ le tos y las monogr>afías, Zas
1

notaD pPctú•:inm er. y la etcposición subsiguiente en .f'm 1na de anotaC1'.ón desenqJe­


1 1

Fían wz papel inpoPtan te en la publicación p1 Únar>ia. 1

Un t:e.~;to rer>tenece a la categor>ia de "publ'l:cacioncs m igúzales" cuando conl;r>i­


1

b11ye a ampl-iai' considcr>ablcrr.cntc el conocimiento o la co11qn ensión de un p1 oble­


1 1

ma y está 1 edactado de tal 1na1zera que wz investigadm competente pueda 1 epetir>


1 1 1

los p;cpei'Úi:en tos, observaciones, cálculos o r>mwnamientos f,edPicos del autor> y


ju:;gar sus concl1w-ioncs !' Za p1 ccis-ión de su tPabajo.
1

2.2 Publicaciones secundarias y servicios de información

Pm lo gcneJ>al, cst,os sú~tem:is son admúdstr>ados pm -impoPlmztes 01 ganismoc


1 1 1

cmnm ciales o gubm namcnta7.cs y se ocupan de la elabomclón de reszímcnes y el


1 1

úzd-i'.:-;ado de rzibl-icaciones [H ima1'ias, as-Í eomo del almacenamiento y 1'CCUper>a­


1 •

ción de la infmwación conl;cnida en ellas. El aulm de memoPias cz'.entificas


1

necenita estos .cn'.r.lcn-as papa obtcne1 1 eszb1íc1zes mzalit1'.cos y g1 upos de palab1 as


1 1 1 1

clave.

2.3 Estudios recapitulativos

Un estudio 1 ecap-it11lalivo e3 una úzvcstlgación 11eali;wda sobre wz lema deter­


1

1,~i'.nado,
en la que se Pctíncn, anali::an y discuten infor>maciones ya publicadas.
3u al.canee depende de l.a publicación a fo que se destina. El estudio 1'ecapi­
t1dat,ivo eB c01wülm ado, a veceB, cmr:o una publicación secundaria e, incluso,
1

terciaria; de izcclzo, los compilad01 cs creativos de este tipo de estudio a me­


1

nudo Z.o co11q)lcmc11tan con cantidadcD consí'.dm ables de in.formación pi Ílm1 ia.
1 1 1

El- autm de un cv tudio 1'ecapitulatlvo debe tenc1' en cuenta todos los trabajos
1

pubUC'ados que han hecho avan:wr el tema, o que lo habPimz hecho avanzar si se
h1~bicsen tomado en considei aci6n. 1
- 3 ­

3. REGLI\ CONTHI\ LI\ DUPI,JCl\CION DE PUBLICl\CIONES

3.1 No debe enviarse ningún manuscrito, para su publicación, si éste ha sido ya


editado o ha de serlo en algún otro rredio. Los manuscritos no qeben someterse
simultáneamente al examen de varias revistas o publicacj.ones periódicas.

Euf,a Pcgla obcdN1c a cm11ddePacio11es DOUPC' la cconomta gmze»al de la inj'm ma­ 1

m'.(í11 c 1'.cn f,{.f'"ica, la pi coc11pa01'.ó11 ¡;oP lor: eD.f1wP:wD q1ic rlebc11 »ca l-i::m' lot: je.fes
1

de i•cdacci'.ó11 y lon comilén de lect:w'< y a pPoblmmn de dcPcc!110H de auloP.


I::;ecepc1'.onalmm1te, 7.os auf,oP.'n !f loD PeBpmwablen de la p11hlicació11 pucde11 Ue­
gm' a wi amw1 do cua11do dst.a vm1a a PeaU::ai'sc m1 á1•cwu lú1aiHnt;icas cl.m•amcnte
1

~epamdm.i o la i•ecdfoidn del lP~ba;jo r:c deba a ww eviden f.e' inqJosibiUdad de


oblenePlo. ·

Las p•esen tacioncs m~bsigiden t,e<.¡ de manusm i tos deben h sie11qJ1 e aco1Ti'¡>añadas
1 1 1

de una dee lm•ación sobl'e considel'acioncs piv;viarr.en te .fornndadas acc1 ca de el los 1

p01 los je.fes de Pedacción o los eomit,r.fo de ?.ecf,w'a.


1

4. ELEMENTOS CONS'l'ITUTIVOS DEL MANUSCHITO

4.1 El titulo debe ser conciso; su objeto es dar a conocer al lector el contenido
esencial del artículo. No debe sobrecargarse con información expuesta en for­
ma de abreviaturas, paréntesis, fórmulas o caracteres desconocidos en el idioma uti­
lizado en la revista.

Ya no es necesm io sob1'ecm ga1' el f--ít1tlo con e lemen lm: indicativos m'. m1adú
1 1 1

wz subt{tulo, pm'<[W! todo ello se suple con el 1•eswr.en analítico y laa palabl'as
clave.

4. 2 El 11 esw11en aria l-ftico es un título más extenso compuesto por oraciones conexas.
Todos los artículos deben incluir un resumen de este tipo, en consideración a
los lectores y a los servicios de información secundaria (para mayores detalles,
véase el punto 8.1 y siguientes).

Más adelante figzn'a una sección especial en la que se da infol'mación detallada


pa1'a la i edacción de 1'esúmenes anaUtJcos. En ella. se explica la dispo<Jición
1

del titulo, el 1'eswr.en analilico y las palabl'as clave. Ol1•os elelllentos del
mismo son la identificación bibliográfica (B1'.btid) ]! la identificación (direc­
ción, etc.) del auto!'.

4.3 Una línea de palabras clave colocada a continuación del resumen analítico fa­
cilita grandemente a los servicios secundarios el indizado del artículo.

Además, la U nea de pa lab1 as e lave dismin11yc ta can i idad de elementos indica­


1

tivos incluido:; en el l'eswnen analiHco y pePmZ: t:c adopim' w1 enfoque 1rds in­
f01'll1ativo. Scg1ín la p1 áctica hab-ilu-il de taB dfo tildas Peois t aB, laB palabi as
1 1

clave pueden eZegiPse Ubi ementc o de ac11m do con un vocabulm 1'.o aut01 izado.
1 1 1 1

4.4 Eltexto p1'incipal debe estar bien integrado, aunque dividido en secciones,
mediante encabezamientos de carácter informativo. Deben evitarse las notas
al pie de página y la separación innecesaria de partes del texto en forma de anexos
o apéndices.

La notación aumenta considel'ablelllente los costos de uonr¡;osición del le.r,to y


se opone a la el'gonomia de la leclw a. 1
- 4 ­

La pPescn te Guia no p1•etende EWi' w1 m:mua l de es t:i lo pm•a lodo t-ipo de mamw­
0111'.t:os oümtíficoa. Deben cmwult.m•se mddadosmnenlc (y con espú•itu cPítüw)
las "ins l1 1uwionea papa l,oo au tm•es" que p11op011c1'.onan lmi dis tin taa 1•eviotas
y tos m:rn¡w.~eB de estilo publicados en ¡•elación con las dife1 entes mateY'iaB.
1

4. 5 Un ¡•eswncn redactado en el mismo idioma del artículo o traducido a una lengua


ele mayor difusión internacional facilita la asequibilidad del artículo,

A dife1•encia del 1esumen analitico, el reswncn puede VaPiar considerablemente


1

en ca:t.ensión, en función de la longitud del m•ticulo, y no est:á sujeto a 11n~­


chas de las Umit:aciones es U tistlcm; inqmes las a aquél-. El peswnen puede
combinm•se con conctusiones y presenlal' infm•mación adicional, en fornn de
síntesis gPáficas, aspectos más a11q)lios del canq>o de eotudio, etc.

4. 6 La lista de ¡•efel'encias debe elaborarse con especial cuidado, considerando


cada uno de los elementos y prestando atención a los detalles de puntuación,
de acuerdo con las "instrucciones para los autores" de las respectivas publicaciones.

L:w lfrlas de Pefe1•encias suelen adqztil'il' una nr:tgnitud despPop01 1cionada en la


pubUcación de temas científicos, hasta tal punto que, er1 ocasiones, 1•eq1dePen
wz maym• esfue11zo editorial que la pm•te est1 ictamente científica del aPticulo.
1

5. ESTILO DE PRESENTACION

5.1 La introducción debe explicar la finalidad del artículo.

Sl en un aPticulo de investigación pPirrr:n•ia se incluye una Peseña cl'ítica o


h1'.stóPica de los conocimientos existentes, ésta debe limitaPse estl'ictamente
al tema ti'atado en e!. aPtículo. Las Peseñas :rds genePales deben publicm•se,
como tales, pm• sepaPado.

5.2 Debe exponerse el tema de la manera más concisa posible, utilizando un voca­
bulario sencillo y di~ecto. La terminología y la nomenclatura, aunque forman
parte del lenguaje científico, han de usarse con sentido crítico y con mesura (véa­
se el punto 9.1). Los autores deberán procurar que sus artículos contengan todos
los datos que contribuyan a la comprensión del artículo y, con ese fin, darán las
explicaciones necesarias sobre el sentido de los símbolos y abreviaturas empleados.

Los autol'es no deben utilizar' derTK1.siadas abPeviatUY'as poco col'Pientes y, sobl'e


todo, las que designen tér>minos de escasa utilización, ya que esa pr>áctica di­
ficulta consider>ablemente la lectuPa de los al'ticulos. Incluso las abi•eviatu­
r>as n01•1ralizadas a nivel nacional o ampliamente Peconocidas 1•esultan haPto
dificultosas pm•a los lectoPes auya lengua nr:tlel'na no es la del aY'tículo.

5.3 Los autores deben aclarar qué partes del artículo representan contribuciones
propias y cuáles corresponden a aportes de otros investigadores. Deben espe­
cificar cuidadosamente en el texto las limitaciones del trabajo realizado: el grado
de validez de sus conclusiones, las fuentes de error y los errores probables en log
datos presentados. No deben adoptar una actitud excesivamente optimista respecto
de la precisión de su trabajo, la universalidad de sus conclusiones o la aplicabi­
lidad de los resultados obtenidos. Evitarán los argumentos "ad hominem" cuando cri­
tiquen otros trabajos conexos. Las críticas sólo se referirán al aspecto científico
de esos trabajos.
- 5 ­

5.4 Si por consideraciones de propiedad industrial o de seguridad nacional el autor


se ve obligado a limitar sensiblemente la información científica que ha de con­
tener el articulo, esto debe quedar se~alado en el texto, que en cuyo caso suele
convertirse en una "publicación provisional". Se habrá de indicar si el artículo
se publica en forma de resumen y si lo' datos primarios están depositados en alg\Ín
centro de acceso general.

5.5 La mayoría de las revistas, en particular las publicaciones seriadas, han es­
tablecido "instrucciones para los autores" en las que se indica con detalle la
presentación que deben adoptar. Suelen referirse a la presentación general, a la
forma de las referencias bibliográficas, las condiciones establecidas para cuadros
e ilustraciones, etc. Dichas instrucciones están actualizadas, en mayor o merror
grado, con arreglo a la evolución moderna de las publicaciones, pero deben cumplir­
se siempre para facilitar el rápido tratamiento de los manuscritos.

El estudio de la p1•escntación y del est<'.lo de apt{culos análogos publicados


sobl•e temas afines en la 1•evú:ta a que se destina el aPtímdo puede dar> valio­
sas indicaciones Bob1•e la .forn¡a y contenido conuen-ientes. Los autm•es e.'t-per>i­
111cntados que poseen pPofwzdos eonocinrien los de Za evolución técnica y estilís­
tica de Za publicación cient(Nca no deben vacilar• en bwwaP wz amwPdo sobr>e
Za modePnhwción de lm; "úw ti•1wc·ioncB papa los a11t0Pe<: 11 •

6. CITAS Y REFERENCIAS

6.1 Los trabajos anteriores publicados sobre el mismo tema deben ser objeto de re­
ferencias bibliográficas explícitas cuando éstas sean necesarias para poner de
manifiesto el progreso que suponen los nuevos trabajos y resultados para el conoci­
miento del tema. En esas referencias se expresará el debido reconocimiento de los
trabajos que hayan permitido realizar la nueva aportación.

Das 1•efm•cnC1'.as deben cstm• actuaU:wdaa ha1;la Za fecha de pr>esentación de?­


manusm•i to, que debe especificar>se, pm• cjcmp lo, en 1•e laC?'.ón con la iden tifi­
cac-ión del autm•.

6.2 En general, sólo hay que mencionar trabajos publicados y, en principio, deben
abarcarse todas las fuentes oportunas incluidas en esta categoría. Se hará
referencia también a los trabajos aceptados para su publicación o de dominio público
si han sido utilizados por el autor. Debe evitarse, dentro de lo posible, toda re­
ferencia a comunicaciones y documentos privados de difusión limitada (es decir,
no universalmente accesibles) .

No se ti•a ta de pr>ohibir> las a l11siones a en t.1 ev1'.s tas o comunicac·iqne<. p1•ivadas,


1

pei•o es cier>tamen te úzjuB tificado apoym• wza a.fúwzación o ww tec5l'{a en una


cntPevista no contr>olada.

6.3 Las referencias deben indicarse en el texto mediante una cita que sea lo más
breve posible y que corresponda a una r>cfc1•encia completa en la lista de refe­
rencias que figura al final del trabajo. Una cita en el texto puede consistir en
el nombre del autor (o de los autores) y el afio de publicación, a lo que correspon­
derá un articulo que comience con los mismos datos en la lista de referencias, dis­
puesto en orden alfabético (y cronológicamente, si se hace referencia a más de un
trabajo del mismo autor).

Este sistema ec el mis ei gonomu10, tanto pm•a el autor' como paria el. lectm•:
1

el e le111cnto mnemónico de la ci tez que mmwiona al autm y el año de publ.icación


1

pe1 mite etJitar> la consulta j'i•ecuente de la ?ist.a de 1•e.fr1•encias.


1
- G ­

/'.'11 !au ¡•11h!im1c 1 io11c'il ('Í<'11lJ.f'lc•1wHC' 1.:ig11m1 e11q>lra11do o/,¡•nn ¡>Poced1'.111lm1/,no,


dei:de fa¡: i'·fr'Pi!ll<!fOil a/. p-f(' de fl<Í!fina (q11c, [JO>' 110 llCI' <JCOl/Ólldr>afl ll'Í C:l'(!01ICÍ­
///ÍC01:, de/•1?11 ,·oital'HI' !ola7111e11te), hanf,a !an noUw de PelcPc11cla a!. .f'úwl del
t t ·.dc1 y l an u i tan 1111//i•'l'adat:, <!Oi'1'<'Hf10lldlC' 11 f.e¡: a !Jn /.m: de l'ej'cPctw 1'.m: 110 a l,j'o­
h/ I Íl'<lU u al.f'ah,"t Í<'tW. 'l'c1don eul.on ::l::t.e111aD !'eq1dePen 1111a lec~t-11!'a en dot: l11­
!/a!', ·n , I l.f'" 1'('111 e:~.

7, IHBLID (IOEN1'IF'ICJ\CION BIBLIOGRM'ICJ\)

7.1 Para poder identificar cada uno de los componentes de una publicación periódi­
ca (voltunen, número, artfculo, página, etc.) en citas y referencias adecuadas,
se ha de proporcionar una serie de elementos bibliográficos normalizados, agrupados
bajo la denominación de ln'.bUd (véase Norma ISO 30 en la lista de Normas adjunta).
El biblid del articulo resulta fundamental, sobre todo, para la circulación de re­
fercmcias en las publicaciones científicas (eruditas).

Adcl'dv de esta 1íUú11a f1111ció11, una condüdón pi•úwipal del b-ihlül ev que la
ident.-i_f'z'.eaaú511 debe acompmlm>, automdt1'.cmn:mt.e, una aerm•ata o w1 elemento ae­
cw1da i' fo de la cub 1.1'.cnc-z'.ón que haya sülo 1•epi Nlucido (pdghw, páu 1'.nan e11f1•cn­
1

tadas, l'l!DlÍl!:cnc:: rmaliticos, ele.).

8. PREPARACION DE RESUMENES ANALI'l'ICOS

8.1 Ante el creciente voltunen del material científico publicado, es indispensable


que el contenido básico de todos los artículos sea fácilmente accesible, en
foru1a concisa. Para ello, los títulos han de ser adecuados y deben ir seguidos de
un Pesw1;e11 anal {tico, al comienzo de cada artículo. Al redactar el resumen, los
autores no deben olvidar que, probablemente, será esa la única parte del artículo
que leerá la mayoría de los lectores.

El !'emanen tiene una doble ,finalidad:

a) PPop01•ci:?1Wi' a dele1 minados lectorcB, tanto al espe01'.al·ista en el tema


1

como al cümt(fl'.co que lec ("lzojea") ww ¡mblü•ac-z'.ón pm'a obtener 1wfo am­
p Ua oPir:m fctción, una in.foPmaeión rrn.fic z'.en lc que lea ¡>m mi t.a j11zga1' s·i leu
1

c0111n:enc pPofwzdizai' en el te;i.:to.

b) Acelel'aP el tl>abajo de loa aei•vú!l'.os de i'esúmcnes ana.llticos de mane1 a que 1

puedan 1 epi od1wú• ú1mediata111ente el 1 esw11e11 en cuestión. Un 1 evw11en bien


1 1 1 1

for•mulado, que guai'de 1 elación con 11n titulo adecuado y con un conjunto
1

de pa 7abran c lnve, cons ti tu.ye ww gi•mz ayuda pm•a el me<jm a1riien to gc11e1•a l
1

de loe se¡•lJicios de ln.fm 111acidn en el campo cicnlifico.


1

tina ven taja concirlcPal>lc que t-z'.encn loi; ¡•csúmenes analitieon 1 edactados poi'
1

lo:; m/lm•ca (antes denominados sinopsÚJ) DObi e los i'eBÚmeneD elab01 ados p01
1 1 1

tm•ccr-os es que loB cm20cimz'.e11 tau espec·ia li:wdos del a1,1to1 pueden u ti Zi<:m sc
1 1

papa Beleccionm• y :mbPayaP 7.oB aspeetos esenciales del m•t.ieulo.


-

- 7 ­

8. 2 El h1¡1m• y e;1:/,('l/IJ1°<Í11 del resumen analítico vienen determinados por su car,icter


de complemento del título, redactado on forma de oraciones conexas, Por lo

tanto, el resumen debe estar situado entre el título y el tc>xto prJncipal y (éll

igual que el titulo) variar dentro de límites relativamente estrechos; segdn el

tipo de caracteres elegidos, se suele recmnendar un mdximo de 200 a 250 palabras

(véanse las "instrucciones para los autores" de las respectivas publicaciones),

'l'e11f,,11do en <!11('11la 1¡11c el !'r'm!llxm a11ol{l,lco (o r:l f,ít.11ln) 110 et: w1 "uw1K1!'z'.o"
o 11 f!o11de11uado" m•hlf,pm•io del aPIJm1lo, 1w dt?be t?,}:f,('ll<Íel'.'X' t.cm/,o q11e venga a
c•nP1'evponde!' a 1111 la1y¡o le.e/o, i:h10 <{111', pop el conf,papz'.o, haln'd de nm• cada
ve:; mdn nclcc!/;1'.vo e ú1dü!at-iuo.

/\'n ge nePa l, se f,pa ta de que, 1111 a ve:: ún11Peno en m1 foPma ele fim'. t;1'.oa el Pe numen
anallUcw (agPegando, llt'. en po:dble, e( biblid del ;iPl,lmdo), dvt,e pueda se1•
dú•ec f,ammz te Pcp»oducz'.dn o cm'tado y pegado,pm• cje11r¡_J lo, en ficha::J de ?5 ;e 125 mm,
t,am:nlo cm'1'eDpondicn le al de las hojas especialeD de ú1r¡_Ji'eBid11 de i'r?DÚmene8.
(Evle /,mna>lo, a peBm• de 1w lzabei' sido adoptado oficialmente, es uno de los
mds anqJ l 1'.amen t,c acep la don r?n el campo de la z'.nfo"f'm:w z'.ón; el fm'ma to acleouado
/Hli'a i'cm1mcnes mzalit,lcos y l,n. Pep1'od1wc1'.ón en lzojcw listas pm•a sel' coPtadas
y pegaclaB .f'11e1'm1 1•ecome11dados, m'iginaln:rnlc, pop la Co11.f'el'cnela fnlm>nacional
sobi'c Res1Íll/enC'n Ana !U-z'.cos Cien t,i_ricos).

8. 3 Con t.cn-ido:
el resumen debe incluir, de manera detallada pero sucinta, los re­
3Ultados y conclusiones del artículo, ajustándose al espacio a ello destinado,
e indicar, dentro de estos límites, todo tipo de información nueva que contenga el
articulo. No deberá contener datos o consideraciones que no figtiren en el texto ni
detalles de interés secundario.

En Za maym'ta de Zas normas e ins li'ur1cümcs se hace 11na d1'.stú:cidn enh'c i'esií­
mcne<~ informativos (que especifican pcmdlados pm•t,ioul,m•es y PepPoducen datos
de int.cPés dlPect.o pm•a el lector') e indicativos (que indican los Pctmltadon
poi' caf,ego»Ía de clas?'.,fz'.cación, es dccn'.P, tos claton de utt'.Uclad di1'ect,a pm'a
('l. úzdúwdo), y se Peconoce la 1di l-idad lÍt? adoptar' un enfoque mi.ceto. En Pea­
Udad, estas dz'.st,úzciones suelen sm' 111cís bien t,cd"f'icas: los eonJwzt;os de pa­
labr•as ela1'e alige"f'mz el 1'c<:wnen de uno e.ceoeBi1'a capga de elemento.e; ú1d1'.cati­
1Jos; a su Ve?., los r>esúmcnes ele aPtic11 los m:fo lm'gos acfoptan, automáticamente,
w1 cn.f'oq11c miu indical'ioo.

8. 4 El resumen analítico debe ser hzdependz'.en le, aunque puede interrelncionarse


con el título.

Ha :wnes: los seP1' icios necunda"f'Íos i'ep1'od.uce11 so la111en te el i'cswncn ana litico,
junto con el, f;-ít,ulo; pm' eso, deben e1n'.f,m'ae las cz'.tm; del te.do "aisladas"
o las Pe.f'ei'enci'.an a figuPaB que apa"f'c?.ean en el nrimno (ya que el Pem1111cn no
t'.nc luye i'efePcnc i'.aB ni i lus f,pacz'.ones). Po¡• i'a ::ones si11n'. lm'es, el te.-e to del
Peswnmz no debe esf;a1' i'edactado en rwilne1'0 ¡1ep,c;ona (lo que, en eamb1'.o, evld
ampliamente pm'ndtido y es 1•ccmr.endal le en el eslt'.lo mcxlr.Pno de i'ednccidn de
lc;l'f,os cüm f.{fi('os; en el i'ev1m1e 12 ann l{ t?'.<?.:.J, sú1 e11ibm'~70, no e:; ya el au f,op
quien habla).

8.5 Conviene calificar la manera en que han sido tratados los diversos aspectos de
la materia con adjcf:ivoD como "sucinto'!, "detallado", "teórico", "experimental",
etc.

8. 6 Las info"f'llKWÍones nueva.e; comprenden hechos observados, las conclusiones de una


experiencia o de un razonamiento, las características principales de un nuevo
método o aparato, etc. Se mencionarán los nzw~Jo:_i mal-evi'.alet~ (compuestos, etc.) y
los nuevos datos, numéricos o verbales.
- o ­

0.7 Es a(m más importante evitar aln 1cPi'.r1f,wvw, ulmholoo, etc. en el resumen <malí­
tico que en el cuerpo del artículo.

!Jada la bu/ole i11dc¡ie11di'.c11/e del 1•c::1m1m1, no cabe e.l'pli'.cm• ahPrlllat,zo•(w u


D-Íml>oloD en of,p(> e11r•run'.o q11e el 11¡¡z'.u11ado al mimrK1,

0.8 'l'ant.o en los rer;(uue110!; cou:o en los títulos, elche c~vitan;e c'l emplPo do fórmulas
gráficas, símbolos y caracteres en otros alfabetoe.

Lon dln¡•uDlt,fuon de almacr11a111~'e11lo !I de lnqn•c11ló11 de lo:: ilRi'P-i<'lov .'!<'l'11t1dm•1'.o::


nólo f,.lcnon, pop lo f]e1lr!'t1rl7., /ov (}<1}i11cJt,01 1 eD C'01 1 } 1 CH/)01l(ll~P1lf,e:J al al.fabef,o /al.-Í1l0
( ú1a lés y, e;t'cc¡Yn'.011a lmm1 f,c, lon ::lgno:: diam• í /, i'.aou 111 1'. 1 i :wdo:: en Zrw ¡n•úzc i'.­
¡>a l c:J le11g1aw Romon<HJ),

0.9 cualquiera que sea el idioma en que esté" redactado el original, so recomienda
publicar los resúmenes analíticos por lo menos en una de las lenguas de mayor
difusión en el mundo científico, para facilitar su difusión internacional.

9. 'l'ERMINOLOGIA Y NOMENCLA'I'URA

9.1 La nueva terminología y nomenclatura debe ir acompaftada de una explicación so­


bre la derivación y construcción del término o nombre en cuestión. Los nuevos
términos deben introducirse sólo para fen~menos que se mencionan con frecuencia, y
que no pueden describirse recurriendo a breves expresiones de uso común. Los térmi­
nos deben elaborarse teniendo debidamente en cuenta EU etimología, contenido semán­
tico y características mnemónicas.

Exp licap la cons tY'ucción de un térnn'.no o de w1 nomb1 e es, también, un acto de


1

cwtodisciplina; la intl•oducción de una nueva pal.abra constituye una innovación


suficientemente impoY'tan te como paY'a da Y' lugar a dicho t1 a tamie n to. No deben 1

ul1'.li:wrse innecesariamente, coma téPminos nuevos, palabi•as de uso connín, ya


que ello Y'est1 inge fo fl.exlbilidad del lenguaje no terminológico.
1

10. PREPARACION DE CUADROS

10.1 Los detalles relativos a la preparacion de cuadros escapan al alcance de la


presenta Guía, ya que suelen variar según los distintos campos científicos. No
obstante, conviene señalar que los cuadros elaborados según la tipografía moderna
carecen de lineas verticales. Los cuadros que contienen elementos gráficos distin­
tos de caracteres normales y de líneas horizontales (líneas irregulares, fórmulas y
símbolos poco comunes, etc.) deben dibujarse, preferentemente, par.a ser reproduci­
dos como "figuras". Los cuadros deben ir acompaftados de una leyenda explicativa y
no un simple título o referencia a una expU.cación que figura en el cuerpo del texto.

Los siDtemas modm•nos de pY'ocesamiento de textos y los disposi t1'. vos con•espon­
dien tes de composición t1'.pogY'áfica o.frecen la posibilidad de volVeY' a err.pleaY'
las lineas ve1•ticales utilizadas en la época de la m tesanía tipográfica, per>o 1

éstas Y'esultan anticuadas y poco pY'ácticas en el mecmwgY'a.fiado de los manus­


cY'itos.
- (_) ­

11. PREPAH/\CION DE ILUS'l'R/\CIONES

11.1 Lil.s ilustracione~; deben planearse de tal forma que abarquen t0do el espacio
que ocupa el texto o el ele unil. columna. Si se utiliza un ancho intermedio,
debe preverse un espacio suficiente para colocar la leyenda al lado ele la figura
dentro del área des~inacla al texto.

El costo ele reproducción ele una ilustración se basa en el 1narco rectangular


más pequeiío dentro del cual pu<ocle acomodarse la figura. No deben dejarse ángulos
abiertos o espacios innecesarios entre los elementos de figuras móltiples.

11.2 Los d1'.h11J(JD !.úwn.[c[~ deben realizarse con trazados de igual espesor y ennegre­
cimiento. Para las partes sombreadas, no deben emplearse tramas dibujadas o
adheridas con líneas demasiado próximas. Las líneas deben interrumpirse, sobre to­
do, cuando interfieren con elementos del texto.

Lan l-Pnnnu dc11:nwiado densas, /.0;; áng11 loa r.n ti•c czuuh•iczdai:; iJ las paY'tes so­
bl•ccm•,7rulau de d»t.aZ Zen 1-ienrlcrz a minem•cce1•cc demasiado aZ zdili:mpse todos
los n:itodo:: de l'l'J1l'od1wclón c:;r•:zu:cs, e;z I1ayitic11?a1• cuando se e.fcctiían 1•cduc­
cdmw.c:. !'.dcn:dn, Ducz..~,rz hacel'.~t? ,,~fo vi1_:ih!.cs l.as iP1v:g1~laPz'.daclcs !f oh•as
i11q1cP.fcC'c i011c.~ r:'(' tm~ t úu:a,.ci,

11. 3 Las fotografías destinadas a 1'.l~wt H'lCI'.m?ei:: de m2dio i;.'Jno deben revelarse sobre
papel blanco brillante. Deben ser nítidas y bien contrastadas, pero sin zonas
demasiado oscuras o extremadamente claras. Si se emplea luz incidente para fotogra­
fías de laboratorio, la luz debe provenir uniformemente del ángulo superior izquier­
do. En una figura móltiple, todos los elementos deben ser de tono y contraste seme­
jantes. E~ lo posible, las figuras múltiples deben estar compuestas por unidades
rectangulares. Las fotografías deben montarse sobre cartulinas, preferentemente del
mismo tama~o de las hojas del texto mecanografiado. Se evitarán las composicionea
que exijan 11na delineación, porque resultan costosas y el trazado de los objetos
queda sujeto al criterio del impresor.

11.4 Para el texto de todo tipo de ilustraciones, debe utilizarse esténcil o rotu­
lado adhesivo y no el mecanografiado habitual. Se prestará especial atención
al espaciamiento y alineación correctos de las letras. Para una reproducción nítiua,
V
se recomienda el empleo de letras sencillas, por ejemplo, de tipo Letraset.

E':dsten actualmente ,1pa11atos de J'i'ccz'.o a<!ce<n'ble (winritai• al d(? zma 11riq1dna


de e1:c1,?'.bl11 J pm'a el cspaciamien to ~1 a ?-1'.-.;cacüín mdorr:rt;Ü?os, en m'.n tas adhesi­
vas, de le.1~tor coi'i'esrondicn/,ct: a ·i7!u-'i!'<u!imws; n':> ohutrmtc, [JOC{I;-; autor>e8
cien tíficos los co11oce11.

11.5 Deben numerarse consecutivamente (con nómeros arábigos), las ilustraciones que
forman ft'.gzo•as, y son reproducidas en hojas ordinarias (incluso si ocupan una
página entera). Se procederá de la misma forma con las ilustraciones que huyan de
reproducirse en láminas por métodos particulares y sobre un papel especial; no de­
ben paginarse las láminas.

11.6 Todas las ilustraciones deben ir acompañadas de una leyenda explicativa y no


solamente de títulos o referenc __ s a explicaciones que figuran en el texto.
La explicación de los símbolos se dará inmediatamente después del símbolo correspon­
diente de la leyenda y no mediante una llamada incluida en la misma.

Las i lustY'aciones que car>ecen de leyenda Pequie1'en pOi' lo n:mzon, una lectui•a
en dos lugayies distintos y, a menudo, una consutta del le.·l'f.o p1'inm'.pal. Las
e.7:p 7icaciones de leyendas med1'.an le izar,,adm; nwnéY'icas ob { igan a uno lectuPa
en tY'es o incluso cuati•o lugaPes difeY'mztes.
- 10 ­

12. FORMA DE PRESENTACION

12.1 Deben presentarse por separado el texto principal (con su resumen analítico y
referencias), las leyendas, los cuadros y las ilustraciones. No deben cortar­
se y pegarse figuras originales, leyendas o cuadros originales (numerados), en el
lugar del texto principal que el autor ha destinado a los mismos.

Esto se e."CpUca poi• las f01w1as habz'.tualcs de conrposición, que se utilizan en


todos los 111ét-odo.<{ de imp1 1esión 11 pPofes1'.onales". La descomposición y r>ecom­
posicldn de 11.m111scPitos e ilust11aciones 01 1igú1ales es la tm 1ea mis f;ediosa y
f1 1ust11m1 te que puede ab011dal' zm je.fe de 11edacción. Sólo escapan a esta 11egla
las páginas mecmwgr>a.fiadas listas pm'a la 11ep1 1oducción fotogrdfiea (a condi­
ci'.ón de que no incluyan ilust11cciones en medio tono).

12.2 Todos los textos deben estar ampliamente espaciados y tener un ancho margen
izquierdo. La posición de las figuras y de los cuadros debe estar indicada
en el margen (o en el de las pruebas de galera, cuando el autor se ocupe de ello).

Es necesa: io dejm1 ampUas intm 1lineas pai'a podei1 intr>oducii1 modif¡'.caciones,


0

dar> inst2'11cciones al cajista, ele. Nótese que las técnicas de conrposic1'.ón


(en tipog1•afia úztegr>aU e.rigen que Z.as modificaciones sean indicadas en el
111?'.smo iugal' donde deben ej'ect11m1se, mientl'as que en Za col'Pección de p1•uebas,
se señalan en el 1rargen mediante un signo convencional, que vuelve :i encon­
t11al'se en el lu.gm' deseado, en la linea coi'i1espondiente.

12.3 Todos los textos y figuras deben ser definitivos, por lo que su ortografía y
lenguaje han de ser correctos. Asimismo, deben leerse cuidadosamente para
asegurarse de que sc1 coherentes en todos sus detalles. En las ilustraciones ori­
9inales se indicará, p8r lo menos, el nombre del autor y su número de referencia en
el texto.

Una p1•epaPac-ion poco cuidadosa de los manuscPitos entraña una pé11dida de tiem­
po papa los jefes de 11edacción (es deci1', pm:1ticu lar>men te del tiempo de inves­
tigación de otpos cie11t(ficos), los CY'Íticos y (si el articulo se publica)
los lect01 1es. Además, hace dudm1 del valor> cientifico de los trabajos expuestos.

Cuando el autc-2' 11edacte su articulo en una lengua que no domina pe11fectamente,


debe con su l tal' a colegas que la conozcan a fondo pal'a p11esen tal' el tr>abajo en
una fmvr:a aceptablg. No es razonable espei•ap que los jefes de 11edacción o
comités de lectur>a se encaPguen de escribii• de nuevo wz art{culo p011a eol'11e­
gir Zas deficiencias lingii.isticas.

13. RECOMENDACIONES COMPLEMENT.\RIAS A LOS JEFES DE REDACCION

13.1 El jefe de redacción es el representante del autor en el campo de la edición


científica. Su tarea consiste en conciliar en una publicación, el contenido
científico con L.s medios modernos de expresión, y encauzar la información que el
autor dirige al lector, de una forma eficaz y conforme a las finalidades buscadas.
Esta metodología, inherente al trabajo científico, justifica la adquisición, por
parte del científico, de una verdadera competencia profesional en esa materia.

13.2 Los jefes de redacción habrán de velar para que las revistas u otras publica­
ciones seriadas a su cargo respondan a un programa u orientación claramente
definidos, y atenerse a esa estructura para transmitir la información adecuada al
lector apropiado.

,•
1

- 11 ­

13.3 Los jefes de redacción deben procurar también que toda publicación seriada a
su cargo vaya acompañada de "instrucciones para los autores", actualizadas de
acuerdo con las normas modernas y que no se opongan a los principios fundamentales
enunciados en el presente documento.

13.4 Los jefes de redacción deben procurar, en particular, que todas las colabora­
ciones incluyan elementos normalizac~s que faciliten la circulación y precisión
de la información científica en las publicaciones originales y los servicios de re­
ferencia, es decir la identificación bibliográfica, los resómenes analíticos y los
sistemas adecuados de citas y referencias. En la revista se debe especificar clara­
mente si se autoriza la reproducción de resómenes analíticos.

13.5 Para la evaluación profesional de los manuscritos sobre temas ajenos a su es­
pecialidad, los jefes de redacción deben recurrir al asesoramiento de críticos
especializados.

La c1 itica de los manuscPitos de dimensiones de wz m t{culo constituye una


1 1

p1 áctica cumzin enti>e cient(Ncos.


1
El mín:e1 0 de Ci'Íticos puede va1 iai> en fwz­
1 1

ción de las necesidad·:rn del je.fe de Peiacción.

13.6 Considerando que el trabajo del jefe de redacción es, esencialmente, una pro­
longación del realizado por el autor, aquél se convierte en el maestro por an­
tonomasia de los métodos y ~a metodología de la edición. La enseñanza sobre el tema
organizada por las universidades libera a los jefes de redacción de la pesada tarea
de orientar personalmente a cada autor.

14. NORMAS RELATIVAS A LAS PUBLICACIONES CIENTIFICAS

Las pu'l)licaciones científicas están sujetas a una serie de normas internacio­


nales (ISO), principalmente desde el punte de vista de bibliotecarios y documenta­
listas. En muchos países existen normas nacionales equivalentes. Las normas pro­
piamente dichas están complementadas por importantes do~umentos normativos (guías y
manuales para autores y edltores, etc.), la mayoría de los cuales están destinados
a un sector científico determinado. La siguiente liota se refiere, ónicamente, a
normas ISO ya publicadas o en vías de elaboración (DIS: proyecto de norma interna­
cional; DP: anteproyecto; el asterisco indica que la norma considerada está sien­
do revisada; R indica una "Recomendación" ISO segón la antigua terminología):

ISO 4* ( 1972) International code for the abbreviation of titles of


periodicals (Código internacional para la abreviación
de los títulos de las publicaciones periódicas)

ISO 8 ( 1977) Presentation of periodicals (Presentación de las publi­


caciones periódicas)

ISO 9* (1968) International system for the transliteration of Slavic


Cyrillic characters (Sistema internacional para la trans­
literación de los caracteres cirílicosi

ISO DIS 18 (1980) Short contents lisls of periodicals and other documents
(Sumario de publicaciones periódicas y de otros documentos)

ISO DP 30 ( 1982) Bibliographic identification (biblid) of ~erials


(Identificación bibliográfica (biblid) de publicaciones
seriadas)
- 12 ­

/ISO 31 comprises 13 separate documents (as of 1982) for quantities, units and sym­
bols of special fields.7 (La Norma ISO 31 comprende 13 documentos separados
(desde 1982) pnra cantidades, unidades y símbolos en campos especializados)

ISO 214 (1976) Abstracts for publication and documentation (Resúmenes


analíticos para publicación y documentación)

ISO R 215* (1961) Presentation of contributions to periodicals (Presenta­


ción de artículos de publicaciones periódicas)

ISO DIS 233 (1975) International system for the transliteration of Arabic
characters into Latin characters (Sistema internacional
para la transliteración de caracteres árabes en carac­
teres latinos)

ISO DIS 259 (1975) Transliteration of Hebrew characters into Latin characters
(Transliteración de caractere~ hebreos en caracteres
latinos)

ISO DP 690 (1980) Bibliographic references to monographs and serials, and


to contributions in monographs and serials (Referencias
bibliográficas para monografías y publicaciones seriadas
y para contribuciones a las mismas)

/ISO 710 comprises three separate documents (as of 1982) for graphical symbols on
detailed maps, plans and geological cross-sections.7 (La Norma ISO 710 com­
prende 3 documenlos separados (desde 1982) sobre símbolos gráficos de mapas,
planos y cortes geológicos detallados)

ISO 832 ( 1975) Bibliographical references: Abbreviations of typical


words (Referencias bibliográficas: abreviaturas de pa­
labras de uso frecuente)

ISO R 843* (1968) International system for the transliteration of Greek


characters into Latin characters (Sistema internacional
para la translite~ación de caracteres griegos en carac­
teres latinos)

ISO 999 (1975) Index: of d. publication (In•Jice de una publicación)

ISO 1000 (1973) SI units and recornrnendations for the use of their multi­
ples and of certain other units (Unidades SI y recomen­
daciones para el uso de sus múltiplos y de otras unidades)

ISO 1086 (197 5)


Title-leaves of a book (Hojas de título de un libro)

ISO 2014 (1978)


Writing calendar dates in all-numeric form (Escritura
numérica de fechas)

ISO 2108 ( 1978)


International standard book nwnbering (ISBN) (Numeración
internacional normalizada de libros (ISBN))

ISO 2384 (1977)


Presentation of translations (Presentación de traducciones)

ISO DIS 2805 (1974)


Translileration of the alphabets of non-Slavic languages
using Cyrillic characters (Transliteración de los alfabe­
tos de lenguas no eslavas con caracteres cirílicos)
- 13 ­

ISO 3297 ( 1975) Internationa l standard serial numbering (ISSN) (Numera­


ción normalizada internacional de publicaciones seria­
das (ISSN))

ISO DIS 3602 (1975) Romanization of Japanese (Romanización del japonés)

ISO 5122 (1979) Abstract sheets in serial publications (Sumarios analí­


ticos en publicaciones seriadas)

ISO DIS 5966 (1978) Presentation of scientific and technical reports


(Presentación de informes científicos y técnicos)

ISO DP 6357 (1981) Spine titles on books and other publications (Títulos
en lomos de libros y en otras publicaciones)

Las noP1nas aPPiba mencionadas han sido publicadas en "ISO StmzdaPd llandbook 1:
Infornr1tion tPansfeP; 2nd edi tion, Gene va, 1982" y pueden obtenePse dh igién­
1

dose a la Sede de la Opganización JntcPnaeional de Nm malización, 1 I'Ue de


1

Vm embé, CH-1211 Glnebi a 20 (Suiza), o a la coriPespondiente Origanización Na­


1 1

cional de Norimalización de los paises mienJJi'os de la ISO (los documentos de­


signados con las siglas DP y DIS no son de disponibilidad zmiverisal, pepo se
espei a que sean adoptados como nor>mas dw ante el per-iodo de vigencia del pPe­
1 1

sente documento).

La UNISIST Guide to standards for information handling (1980), que puede ob­
tenei'Se dh igiéndose a la Sección de P1 omoción de Métodos, ·Reglas y NoPmas de
1 1

la D1'.1Jisión del. P1 ogPama GenePal de Inforimación de la Unesco, 7 Place de


1

Fontenoy, F-75700 PaPis (FPmzcia), incluye una ampUa seleC'ción de i efe1 encias
1 1

a 1zop1ms nacionales y a documentos nOY'''X1f:iiios (la maym ia in tePnacionales).


1

15. LISTA DE ABREVIATURAS

CIUC Consejo Internacional de Uniones Científicas


FID Federación Internacional de Documentación
IFLA Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y de Bibliotecas
IFSEA Federación Internacional de Asociaciones de Editores Científicos
ISO Organización Internacional de Normalización

También podría gustarte