Está en la página 1de 3

PROGRAMACIÓN/PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE

GRADO UNIDAD SESIÓN Duración


Primero 1 2 90 minutos

TÍTULO DE LA SESIÓN

Compartimos experiencias y temores sobre la escuela

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa Adecúa sus textos orales a la Adapta su registro al oyente de acuerdo con su
oralmente. situación comunicativa. propósito y tema.

Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a
partir de sus saberes previos.

Reflexiona sobre la forma y el Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral


contenido de los textos orales. son adecuados según su propósito y tema.

MOMENTOS DE LA SESIÓN (10 minutos)

 El o la docente acuerda con los estudiantes normas para la interacción en el trabajo: escucharse atentamente,
esperar turnos para participar, entre otros. (Se sugiere establecer no más de cuatro normas para trabajarlas en
esta sesión )
 El docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué es un sociodrama? ¿Para qué nos sirve?
Comparten sus respuestas A partir de las respuestas dadas por los estudiantes, el docente presenta dos
propósitos de la sesión:

 Compartir experiencias y temores de vida escolar a través de un sociodrama.


 Ganar más confianza y seguridad en nuestras expresiones y con los miembros del grupo.
DESARROLLO ( 60 minutos)

 Los estudiantes leen información sobre el sociodrama (pág. 218 del libro Comunicación 1). (Anexo 1)
 Luego, con ayuda del docente, identifican los pasos para realizar un sociodrama de manera oral.
Recuerdan el propósito de la sesión.
 Se forman grupos de 5 integrantes. Planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que más te asusta y te
gusta de la escuela? ¿Qué hecho positivo o negativo recuerdas de tu experiencia de la escuela?
 Los integrantes de los grupos escriben de manera personal lo que les gusta o no les gusta de la escuela.
 Los integrantes comparten lo que han escrito y eligen la situación que van a dramatizar.
 Los estudiantes precisan la situación o conflicto que se va a dramatizar (describen en qué consiste
lo que van dramatizar)
 Se escoge a los participantes y se distribuyen los roles.
 Un narrador describe el ambiente y presenta a cada personaje.
 Conocen los indicadores de evaluación para organizar su propuesta :

CRITERIOS SI NO
Expresa sus ideas de manera clara según su propósito.

Adecúa su registro lingüístico a los oyentes, considerando el


contexto.
Considera el tiempo previsto para la representación.

El contenido de su sociodrama se relaciona con el tema escolar.

Se muestra natural y espontáneo en sus gestos y ademanes.

 Ensayan su dramatización 15 minutos.


 Reciben orientaciones según lo que observe el maestro.
 Organizan el espacio de aula para ejecutar los sociodramas.
 Recuerdan las normas de convivencia para crear un clima favorable durante la presentación.
 Se realiza la dramatización entre 3 a 5 minutos.
 Al finalizar la presentación cada grupo deberá exponer sus ideas sobre la problemática que han querido
comunicar.

CIERRE (10 minutos)

 Se establecen conclusiones sobre sus experiencias escolares en los niveles de primaria y secundaria.
EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará la presentación del sociodrama con una lista de cotejo.

CRITERIOS SÍ NO
Expresa sus ideas de manera clara según su propósito.

Adecúa su registro lingüístico a los oyentes, considerando el


contexto.
Considera el tiempo previsto para la representación.

El contenido de su sociodrama se relaciona con el tema escolar.

Se muestra natural y espontáneo en sus gestos y ademanes.

ANEXO 1:

El sociodrama:
Dos o más personas representan una situación real, breve y conflictiva frente a un público.
Propósito:
Logar que el grupo participe a través del análisis críticos de la situación representada y plante posibles soluciones.
Pasos:
 Se precisa la situación o conflicto que se va a dramatizar.
 Se escoge a los participante y se distribuyen los roles.
 Un narrador describe el ambiente y presenta a cada personaje.
 Se realiza la dramatización.
 AL finalizar, se forman grupos para analizar lo dramatizado: determinar las causas, consecuencia y alternativas de
solución.
 Cada grupo expone sus ideas y se obtienen conclusiones generales.

También podría gustarte