Está en la página 1de 14

Historia de la Monja Blanca

La historia de la Monja Blanca empieza antes de la conquista. Aunque existen muy pocos registros
mayas acerca de las orquídeas, de acuerdo con el botánico guatemalteco Fredy Archila, la planta
fue utilizada por los mayas asociada a rituales de fertilidad durante varios siglos. Los q’eqchi’es, que
habitaban en las Verapaces, la llamaban Sak Ijix, que significa “Mujer Blanca”. Una de sus leyendas
cuenta que una hermosa princesa fue convertida en esta flor y que a eso se debe su gran belleza.

En 1933, el entonces presidente de la República, General Jorge Ubico, envió un exótico grupo de
orquideas originarias de Guatemala junto al botánico guatemalteco Ulises Rojas Bendfeldt, para que
fueran exhibidas durante el Show de Flores Internacional celebrado en Miami, Florida, EE.UU.

La Sra. Leticia Southerland, presidenta del Show de Flores, quedó fascinada por las hermosas flores
guatemaltecas, en especial la Lycaste Virginalis variedad Alba, y al conversar con Rojas Bendfeldt se
enteró de que Guatemala carecía de una flor representativa de la patria.

La Monja Blanca - Flor Nacional de Guatemala

Para agradecer por las flores enviadas a la exposición, la Sra. Southerland escribió al presidente
Ubico una carta, en donde además le sugería considerar a la exquisita Monja Blanca como flor
nacional.

La carta fue recibida por el presidente el día 10 de febrero. Ubico consultó con varias personas
versadas en la materia como el mismo Ulises Rojas, así como otro gran botánico guatemalteco de la
época, Mariano Pacheco, y a entidades como la Biblioteca Nacional y la Sociedad de Geografía e
Historia de Guatemala.

Al día siguiente, sábado 11 de febrero de 1934, el mandatario emitió un decreto presidencial en el


cual se declaraba a la orquídea Lycaste Virginalis variedad Alba (antes llamada erróneamente
Lycaste skinneri alba) como Flor Nacional de Guatemala, convirtiéndose en uno más de nuestros
símbolos patrios.

La Monja Blanca, símbolo de Paz, Belleza y Arte, es una orquídea hermafrodita que se encuentra en
el norte de Guatemala, especialmente en los húmedos bosques de Alta Verapaz. Fue declarada Flor
Nacional de la República de Guatemala el 11 de febrero de 1934 por Decreto del General Jorge
Ubico.

Significado

LA MONJA BLANCA

La flor nacional de Guatemala es la Monja Blanca (Lycaste virginalis), simboliza belleza, arte y paz.
Esta planta crece en otras plantas por lo cual se denomina epífita (epi-encima fitòn-planta). Es una
orquídea y como tal tiene un pétalo transformado en el centro, el lábelo, que sirve de base para su
polinización por los insectos. Esta plata es hermafrodita, el fruto es una especie de cápsula, misma
que contiene millones de semillas, las cuales necesitan un hongo determinado para germinar,
motivo por el cual es muy escasa.

En la zona Reina, al nororiente de nuestro país, es donde se encuentra, específicamente en Alta


Verapaz.
Fue declarada flor nacional el 11 de febrero de 1934.

Conmemoración

Día de la Monja Blanca. En Guatemala se celebra el 11 de febrero de cada año el Día de la Monja
Blanca, ya que esta hermosa orquídea de nombre científico Lycaste Virginalis forma alba fue
declarada Flor Nacional de Guatemala en esa fecha, pero en 1934.

http://www.deguate.com/artman/publish/hist-simbolospatrios/Historia-de-la-Monja-Blanca.shtml

Historia Tecún Human

Tecún Umán (Fecha desconocida – 1524) fue un capitán indígena k’iche’, considerado héroe
nacional de Guatemala debido a su lucha contra los españoles durante la Conquista de Guatemala
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Tecún Umán fue hijo de Oxib Queh y nieto –uman– de Quicab, de la de la parcialidad cavek. Después
de la muerte de Quicab y el ascenso al poder de Oxib Queh, Tecún sucedió a su padre en el puesto
de Nimá Rajop Achij -Gran Capitán-(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Antes de la llegada de los españoles, comandaba fuerzas militares quichés acantonados en


Tzijbachaj –Totonicapán-, sitio estratégico situado a unos tres kilómetros al suroeste de Chuimekená
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Al conocerse en Gumarcaaj la noticia de la inminente llegada del ejército español, fue llamado para
que preparara la defensa militar del reino k’iche’. Siete días duraron las celebraciones con cantos,
bebidas y danzas, al son de flautas y atabales, toques de conchas o teponastes, en los que en medio
de sahumerios de pom se invistió a Tecún con las insignias del más alto rango militar. Para ello se
pintó su cuerpo de negro y amarillo, se adornaron sus brazos y piernas con plumas verdes, se lo
colocaron espejuelos en el pecho, frente y espalda, y una corona en la cabeza, además, se le paseó
ritualmente en andas por todas y cada una de la plazas. Tecún iba cargado por los grandes y nobles
del reino quiché. Junto a él iba cargado Ahzol, Ahzumanché y Ahpocob -el Gran Rodelero-
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Luego de que los castellanos escalaron la cuesta de Santa María y superaron la débil defensa militar
existente, bajaron a los llanos y en el combate mataron a cerca de 3000 combatientes k’iches’, de
modo tal que su sangre corrió abundantemente hasta mezclarse con las aguas del Río Olintepeque.
Por ello, a dicha región se llamó Xequiquel, es decir, “debajo de la sangre”. En esta acción murió
Azumanché (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Luego de tal derrota, Izquín Nijaib, Señor de Momostenango, solicitó a los españoles que no
atormentaran a los prisioneros, por lo cual les daría muchas riquezas, y los convidó a comer pájaros
y huevos de la tierra. Además, a Tecún le propuso rendirse (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Tres días después de la traición de Nijaib, el 20 de febrero de 1524 según el Memorial de Sololá, se
realizó un nuevo combate en el Valle de Pachah o El Pinar –Quetzaltenango-, entre Cerro Quemado
y el Siete Orejas. Probablemente, en dicho encuentro armado murió Tecún Umán (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
El Título de la Casa de Izquín Nehaib señala que Tecún iba adornado de plumas y que, al intentar
matar a Tonatiuh –Pedro de Alvarado-, lo único que logró fue herir, con su macahuitl, la cabeza del
caballo del jefe español. Al proseguir en su empeño, se llevó la peor parte, pues fue atravesado por
la lanza de Alvarado (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Según la crónica citada, dos perros trataron de comérselo, pero Alvarado, al ver que era muy
apuesto y bien adornado, los espantó y estuvo un rato observándolo. Luego, se añade que Alvarado,
al contemplar a Tecún lleno de plumas de quetzales, llamó a ese lugar Quetzaltenango (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Una leyenda cuenta que el nahual de Tecún, un quetzal, que había estado revoloteando durante
todo el combate, tratando de atacar al guerrero castellano, al ver caer exánime al Tecún Umán,
también cayó muerto sobre el cuerpo de Tecún, por lo que el pecho del ave se tiñó de rojo. Ésta
leyenda obviamente no es un hecho documentado (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

A Tecún Uman se le elevó a la dignidad de Héroe Nacional por Decreto Número 1344 del Congreso
de la República, emitido el 22 de marzo de 1960. Esa misma ley fijó el 20 de febrero de cada año
como día de homenaje al héroe, símbolo de la defensa de la nacionalidad (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Año en que fue declarado

Tecún Umán o Tekun Umam en lengua k´iche´ moderna (f. Reino K'iche' de Q'umarkaj, 20 de febrero
de 1524) fue un gran guerrero y último mandatario de los k´iche´ en Guatemala.

TECÚN UMÁN

Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca
por el Congreso de la República, mediante el Decreto No. 1334, el 22 de marzo de 1960.Se estableció
el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe nacional.

De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por don Pedro de Alvarado, el
20 de febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar, en el valle de Olintepeque, en cruenta batalla contra
los españoles.

Tecún Umán luchó protegido por su nahual, el quetzal. Su ejemplo de arrojo y de dignidad, en los
linderos de la leyenda y las historias, siempre se ha reconocido en Guatemala como el más
representativo de los indígenas que luchó por la defensa de su territorio y su gente.

La derrota del ejército quiché se debió a que los kaqchikeles y tzutuhiles no quisieron formar un solo
frente para defenderse de los invasores.

Su figura ha sido exaltada de muchas formas, pero se desataca la monumental escultura del artista
guatemalteco Roberto González Goyri, la cual se encuentra al noroccidente del zoológico La Aurora.

https://wikiguate.com.gt/tecun-uman/

Historia de la bandera

La primera bandera fue creada por el gobierno conservador del general Rafael Carrera y Turcios. Se
basó en la propuesta del obispo Juan José de Aycinena y Piñol y otros miembros del Clan Aycinena.
Quienes querían enfatizar la influencia conservadora en Guatemala manteniendo elementos
españoles.

Entre 1860 y 1865 tras la muerte de Carrera y de los principales miembros del clan Aycinena, la
influencia conservadora se debilitó en Guatemala. Después de la Revolución Liberal del 30 de junio
de 1871 dirigida por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, decretaron la modificación de
la Bandera de Guatemala, con el objetivo de eliminar las referencias conservadoras.

La Bandera de Guatemala fue creada por decreto del 21 de agosto de 1823 y modificada por medio
de los decretos 12 y 33, del 17 de agosto y 18 de noviembre de 1871, por el entonces presidente de
la República de Guatemala, el general Miguel García Granados (“Ministerio de la Defensa
Nacional”, 2009).

La bandera fue el primero de los Símbolos Patrios, pero ha sido modificada varias veces a lo largo
de la historia de Guatemala. Finalmente, el acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968
reglamenta en detalle los colores, la densidad y colocación de los mismos en la bandera y el Escudo
de Armas. Este reglamento se estableció durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro
(Universidad Galileo, s.f.).

La bandera fue el primero de los símbolos patrios pero ha sido modificada varias veces a lo largo de
nuestra historia. Finalmente el acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968 reglamenta en
detalle los colores la densidad y colocación de los mismos en la bandera y el escudo nacionales. Este
reglamento se estableció durante el gobierno del Licenciado Julio César Méndez Montenegro.

A la bandera se le llama pabellón cuando lleva el Escudo de Armas y los colores oficiales.

Bandera y escudo de armas de la provincia de Guatemala (1823–1838)

La Bandera de las Provincias Unidas del Centro de América constaba de tres franjas horizontales:
azules la superior e inferior y blanca la del centro.

Bandera y escudo del Estado de Guatemala (1825-1843)

Esta tenía tres franjas horizontales, azules la superior e inferior y blanca la central, donde se
encontraba el escudo de armas que tenía arriba una aljaba, apoyada sobre tierra —en la que había
varios trofeos y la bandera nacional—, llena de flechas azules y blancas encima de un círculo.

Bandera y escudo del Estado de Guatemala (1843-1851)

El 31 de diciembre de 1842 el Gobierno conservador propuso variar el escudo de armas debido a


que carecía de razones estéticas. También contenía elementos decorativos que aparecían en los
escudos de otros países.

El 14 de noviembre de 1843 se emitió el decreto legislativo que creó la bandera y escudo del país.

Bandera y escudo de la República de Guatemala (1851-1858)

Siendo presidente de la República Mariano Paredes, el 14 de marzo de 1851 se emitió un Decreto


Ejecutivo, publicado en La Gaceta de Guatemala. Se indicó que los colores nacionales serían el azul,
el blanco, el amarillo y el encarnado.
Bandera y escudo de la República de Guatemala (1858-1871)

Siendo presidente el general Rafael Carrera, se emitió un Decreto Ejecutivo, del 31 de mayo de 1858,
creando otra bandera y otro escudo nacionales.

Las armas de la República eran un escudo dividido transversalmente en dos cuarteles. El superior
en el campo presentaba azul con barras verticales de plata, y el inferior con tres volcanes sobre
campo celeste claro. Sobre el escudo iba un sol y a cada uno de sus lados dos pabellones con los
colores nacionales.

A la derecha del escudo iba una rama de encino y a la izquierda otra de laurel. En una cinta blanca
ondeante enlazada con los pabellones, tenía la leyenda en letras de oro: Guatimalae Respública Sub
Dei Optim Máximo Protectione, que significa República de Guatemala bajo la misma protección de
Dios.

Significado

El 17 de agosto de 1871 se determinó que la Bandera tuviera dos colores: el azul celeste y el blanco.
La franja blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el
océano Pacífico al sur y el mar Caribe al noroeste. En el centro aparece el Escudo Nacional.

El blanco representa pureza, integridad, fe, obediencia, firmeza, vigilancia, paz y nación. El azul
simboliza justicia, lealtad, dulzura, fortaleza, cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan
las costas del país, al igual que las de Centroamérica.

El diseño liberal está basado en la bandera de las Provincias Unidas del Centro de América, que se
basaba en la Bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Aunque en esta
última las franjas son horizontales.

Conmemoración

La bandera es considerada símbolo patrio de Guatemala, su día se celebra cada 17 de agosto. La


actual bandera fue creada según el Acuerdo No. 12 del 17 de agosto de 1871, por el presidente
Miguel García Granados.

Año que fue declarada

Bandera actual

El 17 de agosto de 1871 el Presidente de la República, el general Miguel García Granados, hizo un


Decreto Ejecutivo No.12 creando la actual bandera.

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/civismo/la-bandera-simbolo-patrio-de-
guatemala/

Historia Quetzal

El Pharomacrus mocinno más conocido como el quetzal es el ave nacional de Guatemala la cual
simboliza la libertad, ya que si ésta es enjaulada muere de tristeza. Cuenta la leyenda que un soplido
de los dioses Kukulkán dieron origen al quetzal, pues este era conocido como K’uk.
Se dice que antes de la conquista española el quetzal emitía un hermoso canto y éste era
considerada ave sagrada ya que para la cosmovisión maya de toda Mesoamérica el quetzal era
símbolo de fertilidad, abundancia y poder.

Desde la conquista española el bello canto del ave no se ha vuelto a escuchar y se afirma que el
quetzal solo volverá a cantar cuando la tierra sea verdaderamente libre.

Hay otra versión de esta leyenda en la cual se cuenta que el quetzal se originó gracias a Tecún Umán,
pues este era su animal espiritual que lo acompañaba cada vez que iba a la batalla.

Ese día Tecún Umán se enfrentó en una lucha dura ante Alvarado quien vestía una armadura
poderosa en compañía de un enorme caballo, y ya que estos animales no eran nativos de Guatemala
Tecún Umán pensó que se trataba de una bestia monstruosa que al golpearla fuertemente podría
matar a Alvarado. Sin embargo ese hallazgo solo dio lugar a Alvarado para apuñalar libremente a
Tecún Umán en el corazón.

El ave se sentía adolorida al ver a su héroe caído y ésta se acercó desconsolada para caer
directamente al pecho sangrado de Tecún Umán, su sangre alcanzó a manchar al pájaro verde y se
dice que desde ese momento los quetzales recibieron sus pechos rojos, también se rumora que fue
esa la última vez que se escuchó el canto del quetzal.

El quetzal es al ave nacional de Guatemala y simboliza la libertad. Es un ave de larga cola y muy
delicada; de plumas verdes como la maleza donde habita, con ribetes de color azúl como el mar. Su
pecho es rojo y da la impresión que lo tuviera por fuera.

El Quetzal fue declarado como Ave Nacional mediante el Decreto No. 33 del 18 de noviembre de
1871, por el entonces presidente, General Miguel García Granados. Se estableció el 5 de
septiembre para enaltecer su valor y significado.

El quetzal simboliza libertad. Es la única ave en el mundo que al perder su libertad y ser enjaulada,
muere de tristeza. En Guatemala, las autoridades la protejen porque representa nuestra
democracia, libertad y soberanía a la que por decisión libre, hemos optado todos los guatemaltecos.

Conmemoración

El Quetzal fue declarado Ave Nacional de Guatemala, según el Decreto No.33 del 18 de noviembre
de 1871 y cada 5 de septiembre se conmemora su día nacional.

Significado EL QUETZAL

El Quetzal es el ave nacional que simboliza la libertad. Es un ave delicada que rebosa en su pecho
rojo ardiente y se delinea con su cola larga y plumas verdes como su habitat. Es un ave de únicas
manifestaciones en el mundo, que al perder su libertad, muere.

Su nombre científico es Pharomacrus mocinno. Son aves de 35 a 40 cm sin tomar en consideracion


las plumas de la cola del macho. El plumaje del macho es verde intenso con el vientre y las
cobertoras inferiores de la cola rojos. Cabeza con pequeña cresta eréctil. Plumas cobertoras
superiores de la cola extremadamente largas y verdes. La hembra carece de la cresta y de las plumas
largas de la cola. Tiene la cabeza gris, pecho y dorso verdes, partes inferiores rojas y cola barrada.
Pasan la mayor parte del tiempo en las ramas altas de los árboles. Anidan en los huecos de árboles
grandes y se alimentan de frutos y pequeños insectos.

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/civismo/el-quetzal-ave-nacional-de-
guatemala/

Historia de la ceiba

En 1955, el botánico Ulises Rojas presentó una propuesta en el Ministerio de Agricultura para que
la ceiba fuera declarado Árbol Nacional. Esta iniciativa se basó precisamente en la importancia que
el árbol tiene para los indígenas (Roldán, 2006).

El decreto que aprobó el presidente en aquel momento, el coronel Carlos Castillo Armas mediante
acuerdo gubernativo del 8 de marzo dice en una parte del texto: “…pues desde tiempos
precolombinos bajo su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos, considerándola como
árbol sagrado…” (Roldán, 2006).

La Ceiba es el Árbol Nacional de Guatemala, establecido oficialmente como tal el 8 de marzo de


1955 durante el gobierno del presidente de Guatemala, Carlos Castillo Armas, tras la solicitud del
botánico Ulises Rojas (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009).

La Ceiba Pentandra -su nombre científico- fue reconocida como insignia representante de la flora
guatemalteca, para simbolizar el orgullo de las raíces mayas del país (Ministerio de la Defensa
Nacional, 2009).

Fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas (Universidad
Galileo, s.f.).

Para los antiguos mayas, la ceiba representaba la comunicación de los humanos con el cielo y el
inframundo; en la actualidad, sus descendientes la respetan como sinónimo de sabiduría y
resistencia (Roldán, 2006).

Para los mayas prehispánicos, la ceiba representaba el árbol que sostiene el universo. Según el
epigrafista Federico Fahsen, la creencia se basaba en que las ramas están en el cielo y el tronco es
donde vivimos y la raíz está en el inframundo. Aunque no hay un glifo específico para la palabra
ceiba, en las inscripciones mayas se ha encontrado la palabra Yaxche (árbol verde) que podría estar
relacionada (Roldán, 2006).

Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones


representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos (Universidad
Galileo, s.f.).

Año que fue declarada y conmemoración

La Ceiba desde 1955 fue declarada Árbol Nacional de Guatemala, cada 8 de marzo se conmemora
su día.

Significado LA CEIBA
La ceiba pentandra fue declarada Arbol Nacional por iniciativa del notable botánico guatemalteco
Ulises Rojas. El 8 de Marzo de 1955, la Ceiba Pentandra fue reconocida como insignia representante
de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de nuestras soberanas raíces mayas.

De acuerdo a investigaciones de la Academia de Geografía e Historia, la fronda de la ceiba cubre


hasta 1600 metros cuadrados. Además, es poseedora de hermoso follaje y excelentes propiedades
medicinales.

Yaxché, como también se le llama, es considerado árbol de la vida, árbol sagrado, cuna de Xibalbá,
infierno de los mayas y árbol sabio. Ocupa el día Kam, primero de Tehalamatl, o libro de los días
(calendario de los veinte días) que sirvió a los pueblos mesoamericanos como horóscopo para la
predicción del carácter, oficio y otros aspectos futuros de la vida de los niños.

Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones


representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos.

https://wikiguate.com.gt/ceiba/

Historia dela Marimba

La Marimba es un instrumento musical, considerado Símbolo Patrio de Guatemala, según el decreto


31-99 del artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala, aprobado por el
Congreso de la República, en el año 1999 (Funes, 2009).

El 30 de noviembre de 1982, el arqueologo guatemalteco Carlos Ramiro Asturias Gomez presento


pruebas de que la marimba ya era conocida por los mayas, antes del año mil de la era cristiana. Esta
version se puede comprobar por un utensilio de ceramica maya, llamado Vaso de Ratin Lin Xul, de
21 cms. de alto del periodo Chixoy II, Chama III, del mismo año 1000 d.C. esta joya fue encontrada
en el sitio arqueologico Ratin Lin Xul, en Chama, en la confluencia de los rios Chixoy y Tzalbha, Alta
Verapaz.

En ese vaso ceramico se presenta la escena de un cortejo maya, iniciado por un noble de alta
jerarquia, considerado como el ejecutante de la marimba, seguido de un principal, llevado en un
palanquin de cesteria; luego , un cargador que lleva en su espalda una marimbamaya. seguido por
tres nobles. Por la tanto, con base en ese grabado, se confirma que la marimba es de origen Maya,
y que no digan que proviene de Indonesia o de Africa. La marimba nacio en Guatemala. Primero fue
Tecomates, despues de bambu, y hoy en dia, de cajones y doble teclado.

Significado

Considerada un símbolo patrio, la marimba guatemalteca de arco es idéntica a la tímbila que


ejecutan los chopis africanos.Según Vida Chonowith, en su libro “La marimba de Guatemala”, desde
los primeros años del siglo XVII se empezaron a escapar negros de Cuba; los pocos que alcanzaron
tierra firme en el continente la enseñaron a construir a los aborígenes de Guatemala.

Por eso es que se afirma que fue nuestro país, donde ya se conocía el tun o tunkul, el que adoptó
con entusiasmo la marimba africana.

La marimba evolucionó durante los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920 que adquiere las
características actuales, cuando los artesanos quetzaltecos la convierten de marimba sencilla a
doble. Por ser instrumento histórico de valor cultural, artístico y tradicional, el Congreso de la
República declaró a la marimba símbolo nacional.

Por medio del decreto 31-99 se enaltece este instrumento y se obliga al Ministerio de Educación
Pública a propiciar la enseñanza del mismo en las escuelas públicas y privadas, como reconocimiento
al baluarte nacional de nuestra cultura, arte y tradición guatemaltecos.

Conmemoración y año que fue declarado

El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 31-99, Artículo


171, donde se considera a la marimba como símbolo patrio, por este motivo en Guatemala cada 20
de febrero se celebra el Día de la Marimba.

http://blog.medios.gt/guate360/historia-de-la-marimba_m100209222908679.html

Himno nacional

En el año 1887, la jefatura del Departamento de Guatemala convocó a artistas nacionales a un


concurso que tenía como propósito componer la música de un himno no oficial que en el año 1867
había creado un joven estudiante de leyes llamado Ramón Molina. La letra creada por él decía en
su primera estrofa:

«Guatemala, en tu limpia bandera, libertad que formó un arrebol, libertad es tu gloria hechicera y
de América libre es el sol». El concurso para elegir la música de este himno lo ganó el maestro Rafael
Álvarez Ovalle.

Posteriormente, el presidente José María Reyna Barrios convocó nuevamente a un concurso


nacional para la creación de un canto patriótico oficial y definitivo.

La convocatoria estuvo abierta desde el 24 de julio de 1896 hasta el 15 de octubre del mismo año.
Finalmente se eligió la letra del nuevo himno, sin embargo el autor permaneció en el anonimato.

Rafael Álvarez Ovalle al ver que la nueva letra también había coincidido con la música que creó en
un inicio, decidió presentarla nuevamente puesto que ya tenía el reconocimiento público.

El autor de la letra del himno aún se encontraba en el anonimato, y no fue sino hasta 14 años
después que el poeta cubano José Joaquín Palma admitió haber creado el canto a la patria de
Guatemala.

Posteriormente en 1934, la letra original fue ligeramente modificada por el profesor gramático José
María Bonilla Ruano, quien cambió algunos versos para hacerlo más pacífico y adecuar algunos
conceptos históricos.

Significado

Significado

Parece que le dijéramos ¡Patria hermosa!


no permitas –no permitiremos-nunca que en tus altares, tu suelo maravilloso y fecundo, hayan hijos
tuyos, indignos de Ti y que puedan tolerar las tiranías.

II

Si en el futuro nuestro suelo patrio sufriera una invasión, si fuera amenazado, la bella bandera
bicolor de Guatemala, en lo alto, habrá de llamarnos y congregarnos en defensa de la Patria Amada.

Coro

Refuerza la decisión del pueblo de Guatemala de preferir su muerte digna en defensa de la Patria,
que, vencido, vivir esclavo,

III

La dominación y esclavitud fueron vencidas; fueron rotas las cadenas y de ellas se fundió el arado
para trabajar la tierra y así mismo la espada con la cual se defiende el honor de la Patria.

IV

Se refiere a los próceres de la Independencia, que con gran sentimiento patriótico, lograron realizar
la emancipación de Centro América en forma pacifica y darnos una Patria libre y digna.

Coro

Si Guatemala logro su independencia en forma pacifica, fue gracias al amor de sus hijos próceres
que hicieron realidad el deseo de libertad del pueblo guatemalteco y centroamericano.

Nuestra bandera es bella como un retazo azul del cielo, y hay en ella también el blanco inmaculado
de una nube. ¡Cuidado de aquel infame que es maravilla azul y blanco quiera manchar!

VI

Somos tus hijos, Patria , valientes para defender la paz de nuestro suelo; poco nos importa tener
que pelear –si fuera necesario- para defender esta tierra donde esta nuestro hogar y nuestro
porvenir.{

Coro

Enfatiza la idea de defender nuestra tierra aun a costa de lucha, ya que nuestro mas caro ideal es el
honor y en la patria tenemos el mas místico Altar.

VII

La posición geográfica de Guatemala con la maravillosa cordillera de los Andes. Patria ente los
océanos Atlántico y Pacifico, Patria adormecida por la fascinante belleza del verde y grana del
Quetzal.

VIII
¡El Quetzal! Bellísima ave indiana de esta tierra, símbolo de la libertad en el escudo; ¡Sube, vuela
alto, sube mas que el águila y el cóndor!

Coro

Aquí parece que le hablamos al Quetzal: elévate, sube, en tus veres alas esmeralda lleva al cielo el
nombre inmortal de nuestra Patria Guatemala.

Letra: José Joaquín Palma

Música: Rafael Álvarez Ovalle

Año que fue declarado y conmemoración

Himno Nacional de Guatemala, que desde 1984 se conmemora cada 24 de octubre.

https://mcd.gob.gt/el-dia-del-himno-nacional-de-guatemala-se-conmemora-en-honor-al-autor-
de-su-musica/

Historia Escudo

Con motivo de los 50 años de la independencia, en 1871, el presidente de la República de


Guatemala, Miguel García Granados, solicitó a la Casa de la Moneda un diseño para tal
conmemoración. El mismo fue elaborado por Juan Bautista Frener. Fue tan del agrado del
presidente, que en noviembre de ese año lo declaró Escudo de Armas de la República (Álvarez,
2000).

El Escudo de Armas de Guatemala fue adoptado en 1871 por decreto aprobado por el General
Miguel García Granados. El escudo de armas denota la independencia de nuestro país y es el
símbolo del gobierno.

El Escudo de Armas nacional es un símbolo que denota a un estado independiente. Mientras que la
bandera nacional es utilizada por la gente común, el escudo de armas es un símbolo del gobierno.

Una utilización importante del escudo de armas es como el principal símbolo en la portada de los
pasaportes, el documento utilizado internacionalmente para probar la ciudadanía de una persona.
En el caso del pasaporte guatemalteco el escudo aparece hasta en la segunda hoja.

Fue creado por Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el General Miguel García
Granados, según este decreto, "las armas de la república serán: un escudo con dos rifles y dos
espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con
un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de setiembre de
1821, figurará en la parte superior un Quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de
la Nación".

Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remington de la época (1871). Cuando el escudo figura
en la bandera, ésta se llama Pabellón Nacional.

Los fusiles o rifles, significan la fuerza.

Las espadas, el honor.


Estos son los escudos de armas que nuestra nación adoptó a lo largo de su historia, desde 1823 a
1871.

1823 - 1825: Escudo de las Provincias Unidos del Centro de América

1825: Escudo de la República Federal de Centroamérica

1825 - 1843: Escudo del Estado de Guatemala en la Federación del Centro de América

1838 - 1840 (Estado rebelde de Los Altos)

1843 - 1851: Escudo de Guatemala en Centroamérica

1851 - 1858: Escudo de Guatemala

1858 - 1871: Utimo escudo antes de oficializarse el actual

Declarado símbolo patrio el 18/11/1871

El General Miguel García Granados, presidente provisorio de la República en 1871, decretó junto
con la creación de la Bandera, el Escudo Nacional de Guatemala (el nombre oficial es Escudo de
Armas de la República de Guatemala) que se utiliza en la actualidad. Fue diseñado por Juan Bautista
Frener, de nacionalidad suiza.

Significado

EL ESCUDO

Fue creado por el Decreto No. 33 el 18 de noviembre de 1871 por el General Miguel García
Granados.

Según dicho Decreto, las armas de la república serán: “un escudo con dos rifles y dos espadas de
oro enlazadas con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un
pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de setiembre de 1821,
figurará en la parte superior un Quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de la
Nación."

Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remington de la época (1871).

El Quetzal Simboliza la libertad. El pergamino, contiene la fecha de la Independencia patria 15 de


septiembre de 1821. Las ramas de laurel significan el triunfo, la gloria y el saber. Los fusiles o rifles,
significan la fuerza. Las espadas, el honor.

https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Guatemala
Etapas en el desarrollo de la personalidad

1. Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18


meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por
satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la
boca es la principal zona en la que se busca el placer.
También es la boca una de las principales zonas del cuerpo
a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto
explicaría la propensión de los más pequeños a intentar
"morderlo" todo.

Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca


para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que
haría que ciertos problemas quedasen fijados en el
inconsciente (siempre según Freud).

2. Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y


hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que
se empiezan a controlar el esfínter en la defecación.
Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la
sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarro llo


psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el
gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina
en el primer caso, y con la desorganización y el derroche
de recursos en el segundo. Sin embargo, según el padre
del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se expresarían solamente o principalmente
a través de la gestión del dinero.

3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona


erógena asociada es l a de los genitales. De este modo, la
principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se
originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias
entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las
evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando
en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo


de Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la
persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia
la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que
pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de
Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que
cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo
de Electra como contraparte femenina al Edipo.

4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende


hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se
caracteriza por no tener una zona erógena concreta
asociada y, en general, por representar una
congelación de las experimentaciones en materia de
sexualidad por parte de los niños, en parte a causa
de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es
por eso que Freud describía esta fase como una en la
que la sexualidad queda más camuflada que en las
anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la
sexualidad.

5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios
físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo
relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que
en etapas anteriores.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a
diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias
para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que
tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad
adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas
mediante actividades estereotípicas.

También podría gustarte