Está en la página 1de 36
Corte | CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR | Quito, D. M, 12 de agosto del 2015 sENTENCIA, \° 258-15 SEP CASON 2184-11-EP CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR 1, ANTECEDENTES Resumen de admisibilidad La seiiora Iliana Leticia Vera Montalvén, por sus propios derechos, el 15 de noviembre de 2011 presents accién extraordinaria de proteccién en contra de la sentencia dictada por Ia Sala Unica de Ia Corte Provincial de Justicia de Santo ‘Domingo de los Tsichilas, el 14 de septiembre de 2011, dentro de Ia aceién de proteccién N.° 045-2011; 104-2011. E119 de diciembre de 2011, la Secretaria General de a Corte Constitucional, para el periodo de transici6n, cerific6 que respecto a la presente causa, no se ha presentado otra demanda con identdad de objeto y accin, E109 de enero de 2012, la Sala de Admisin de la Corte Consttucional, para el, pperfodo de transicién,”integrada por los jueces constitucionales Hernando Morales Vinueza, Ruth Seni Pinoargote y Roberto Bhrunis Lemarie, admitié la presente causa por considerar que Ia demanda retin los requsitos establecidos en Ja Ley Organica de Garantias Jurisdiccionales y Control Consttucional. En virtud del sorteo realizado en el Pleno de la Corte Consttucions), para el periodo de transicin, le correspondi6 al ex juez constitucional Patricio Herrera ‘actuar como juez ponent. EI 06 de noviembre de 2012 se posesionaron ante el Pleno de la Asamblea Nacional, los jueces de la Corte Consttucional del Ecuador, de confornidad con los articulos 432 y 434 de la Constitucién de la Republica En vind de sorteo de casas realizado por el Pleno de Ia Corte Conitucionsl en sesin extardinaria dl 03 de enero de 2013, le comesponds al juez al Fabin Marcelo Jaramillo Vil, actu como jue porte la PER explo sue fw rein pore ecto goes ‘mediante memoranco N.° 018-CCE-SG-SUS-2013 del 8 de enero de 2013, Con auto del 15 de octubre de 2014, el juez constitucional Fabién Marcelo Jaramillo Villa avood conocimiento de la causa y determiné su competencia para conocer y resolver Ia presente accign extraordinara de proteccién, Decisin judicial que se impugna ‘La decision judicial impugnada es Ia dictada por la Sala Unica de Ia Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tséchilas, el 14 de septiembre de 2011, dentro de la accién de proteccién N° 045-2011; 104-2011, que en lo principal establecis lo siguiente: OCTAVO.§ Fan tn especie, la accida de proteccén propuesa,prtende gue e zeidor lisponga fa etic al puesto de trabajo que desempetabs Is ators, sj a modalidad ‘de Contrato de Servicios Ocasenales, 1 cal, abiertemente comtravendria ler) del ‘Ar. 22 del Reglanento de a Ley Orgica de Servicio Civly Caters Administaivay ‘de Unitiacion y Homologacidn de Tar Remunersciones del Sector Pabtica, vigente af tiempo de celebnecién del comtato de servicios oeaioales que facut Te utoridad rominsdora, dar por terminados los contatos de servicios ocsionales, cuando se ha ump los pas para los que fuer conatados; ms an cuando e plaza més de shuracién det Conrato de servicios ocasioales slo puede ter el contspondiene al del \iempo restante el ejercico fiscal en curso, y pode ser renovado darate el siguiente sjericio flea, steniiendo To que precept et segundo incieo del Art. 20 ibm; © iclusive, prac aso de que pot a naurtea del tba, se quer i impo mayoral «specificado en elcontrato de servicios cesionales, por mandalo expo deters ncso ‘dela norma que analizamos, “no par esa creunssnei te entenders qu es una actividad permanente que elorgue esabilidad al servior'.~ Mixime cuando, sega Fs. 5. dicho ‘Comrato,fenecis et 31 de diciembre de 2010-(..) El AR. 58 dea Ley Orsini de Servicio iblico, pbticedo en ef Regist Oficial N° 294 de 6 de ctbre de 2010, que remplaas ala aateroe Ley Orginica de Servicio Civil y Carrera Administativa 9 do Uniiscién y Hemologaccn, al referee a Ia suscripciin de contains de services ‘ocasionaes, en el apatado kim del inciso segundo expres. Por su waa ete tipo de contratosno generan etaildad.."y en el ncso sexo soaene:". Ese ipo de contrats, pr su naturtez, de alngune minera representanestabilidad labora en ¢! mismo, at deecho adgiride pars fa emisgn de_un nombramien(. permanent, Pdiendo darse por terminado en cualquier momento, o cual podrd constar del fexto de los rspectivas contrats..” (Las. negrilie comespanden a Sala ‘consecuentement,f accionante al suseibir el conto por servicios rascals (5 6) tenia conocimieno que éstefenesa l 31 de diciembre del 2010, y de acuerdo eon a lisula quia sabia de anemsno, quel elacgn labora termina atoriicamente en la fecha de venciniento el conrat, sin qb sea heoesarianlifeaion alguns; por a0 facto realizado fr la pate secionada no ba vilado derecho constucional algun, sino {que ha scuado a smparo deta Ley y de acuerdo sls elstsulas que regia leona y las que voluntariament x someté la sceonane al susecbri, NOVENO,- En e! Caso ‘que nos ocups, e evideie, que al no vulnerar un derecho consiucioal, et ato ‘dminsrativo inpugnado,toemaseimprocedente Ia scckn pletends, por disposi ‘Corts: ‘CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR expres del numeral ercero del Ar 42 de a Ley Ons de Gattis Juriticciondes 4 Control Constisconal-(..) ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DHL, PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y FOR AUTORIDAD DE LA ‘CONSITTUCION ¥ LAS LEYES DE LA REPUDLICA, La Sala, aceptandy Ios recuses. de apelaiin plantcados. revora la Sentence subida en grado, co) Tas !Mpumentacionescomenidas en este Fall yen su lg desea I cin de praca propuesta=(.). ‘Fundamentos y preteasin de la demanda Antecedentes La presente acciGn extraordinaria de proteccién tiene como antecedentes los siguientes E131 de diciembre de 2010 termin6 el contrato por servicios ocasionales suscrto entre la legitimada activa y el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo de os Tsichlas, 1 28 de abril de 2011, fs sefloraTliana Leticia Vera Montalvén present6 accion de proteccién en contr: del Gobierno Municipal de Santo Domingo, repretentado legalmente por la ingeniera Edith Verénica Zurita Castro, Alcaldesa; y por ¢l doctor Juan Carlos Mario Bustamante, procurador sindico; adems en contra de la sefiora Yshmara Kaliuska Benaleazar Paladines, en su calidad de directora de Recursos Humanos de dicho Municipio, por considerar que la notificacién verbal recibida sobre la teminacién del contrato habria vulnerado su “DERECHO. CONSTITUCIONAL AL TRABAJO, CONTRA MI DERECHO A ESTAR EMBARAZADA, Y DE SER UNA PERSONA DISCAPACITADA, Y VIOLACION AL DEBIDO PROCESO” Mediante sentencia dictada por el Tribunal Primero de Garantfas Penales de Santo Domingo de los Tséchilas el 02 de azosto de 2011, se acept6 la accién de proteccién propuesta por Ia accionante, declarando vulnerados los derechos: Cconstitucionales al debido proceso, “trabajo, derecho de las personas. iscapacitadas, seguridad juridica y tutela judicial efective, estableciendo en ‘consecuencia las medidas para la reparacién de los dafos. ‘Dando cumplimiento a a sentencia dictada por el Tribunal Primero de Garsat‘as Penales de Santo Damingo de los Tséchilas, la Municipalided suscribe un contrato de servicios ccasionales con la sccionante (Fs. 458 y 458 vuelta), cuyo plazo de duracién regina partir del 05 de agosto de 2011 al 31 de diciembre de 2011.» ceonoine nae emesis EI Gobiemo AutGnamo Descentralizado Municipal de Santo Domingo de los ‘Tsichilas interpuso recurso de apelacién el 05 de agosto de 2011 en contra la sentencia dictada pore Tribunal Primero de Garanias Penales. E114 de septiembre de 2011, la Sala de la Corte Provincial de Santo Domingo de los Tsachilas dict6 sentencia, resolviendo aceptar los recursos de apetacion planteados, revocar la sentencia subida en grado y desechar la accién de proteccién propuesta ‘Ante la revocatoria de la sentencia, mediante memorindum GADMSD-TH-DL- 2011-01343 del 27 de septiembre de 2011 (6. 64), la Municipalidad de Santo Domingo de los Ts4chilas notifieé a la accionante sobre Ia terminacién unilateral del contrato de servicios ocasionales suserito el 05 de agosto de 2011. La seftora Iiana Leticia Vera Montalvén, el 15 de noviembre de 2011, present6 accién extraondinaris de proteccién en conira de la sentencia dictada el 14 de septiembre de 2011 por la Sala Unica de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tséchilas. Detalle y fundamento de la demanda La accionante, en lo principal, sefiala haber suscrito cuatro contratos ocasionales centre el afio 2009 y 2011, conformando el 4% de personas discapacitadas que ‘deben laborar dentro de las insttuciones pablicas. Sin embargo, indica que el 27 de septiembre de 2011, por orden de la alcaldesa del cant6n Santo Domingo, mediante memorahdim GADMSD-TH-DL-2011-0143, se dio por terminadas sus relaciones laboraes, a pesar de venir Iaborando para la entidad por el lapso de tres wos conseculives. one de manifiesto que el 28 de abril de 2011, presents la demanda de accién de proteccién, cuya seatencia ordené al GAD Municipal el reintegro de la ahora ‘accionante al puesto de trabajo que venia prestando al 31 de diciembre de 2010, sin embargo, “no cumplieron en su totalidad con la misma, ya que me reintegraron pero no a mi lugar de trabajo anterior que por mi discapacidad era cn la planta baja, sino que me mandaron al CUARTO PISO Sostiene que se le fn vulnerado “el principio consttucional de igualdad, pues ..) en casos coneretos exactamente similares al presente, existe la tendencia de reconocer los derechos constitucionales de ciudadanos/as como quien suscribe, {que han estado sujtes a un estado de precarizacién laboral” Corte CONSTITUCIONAL DELECUADOR Indica que se le ha vulnerado el derecho a la ttclaefectiva,imparcial y expedila, ‘dado que considera al Tribunal como parcializado, ya que la madre ve las dos hijas del presidente de la Sala de la Corte Provincial de Santo Domingo presta sus servicios en el Departamento Financiero del Municipio demandado. En esa linea, la legitimada activa argumenta que se habria stentado contra su derecho al ‘debido proceso en la garantia del cumplimiento de normas y derechos de las ppartes, dado que los jueces no asumieron su obligacién de administra justcia, ‘evadiendo dicha responsabilidad al ser juzgada por una justicia parcializada ‘Ademis, la accionante afirma que “Se viol6 también la Ley de Discapacidades y los TRATADOS INTERNACIONALES de los cuales el Ecuador es parte en defensa de los derechos de las personas con discapacidad, que son de ‘cumplimiento obligatorio para nuestro pais (...)". Por otro lado, sefiala que Ia sentencia impugnada carece de fundamentacién, ‘vulnerand el derecho a la defensa en la garantia de la motivacion; Ia accionante asevera que: (..) nose sustentaabolutament en mada, YA QUE NO SE PUEDE: RECHAZAR UNA ACCION CON EL CRITERIO TACIL Y LIGERO DE QUE NO PROCEDE LA ‘ACCION PORQUE LA PARTE ACCIONADA HA ACTUADO DE ACUERDO A LA. LEY, ESTE TIPO DE CRITERIO ATENTA CONTRA LA SEGURIDAD JURIDICA. Y “CONTRA LOS PRINCIPIOS JURIDICOS DE CELERIDAD Y AHORRO PROCESAL, PUES, LO UNICO QUE SE HACE ES EVADIR LA RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRAR UNA JUSTICIA OPORTUNA. Adicionalmente, manifiesta que el derecho a la seguridad jurtdica fue violentado, pues el Tribunal eludié su deber de administrarjustcia y proteger sus derechos cconstitucionales en forma eficaz_y _oportuma “EVADIENDO SU RESPONSABILIDAD SO PRETEXTO DE QUE DEBO RECURRIR A OTRO TRIBUNAL". Por titimo, indica que a mis de los derechos citados se ha violado su derecho al trabajo porque: (.-) com esta Reslucign se me et quitindo mi fem dé inresos, es dino usta ‘examine, los jueces dela Sala debieron realizar un andlisis garantisa y proactive del asunto puesto a su consideracién y hacer un examen que tome en cuenta todos los derechos consitucionales de las partes, y de manera especial de aquellos contemplados para las personas con discapacidad, a fin de asegurar el ejericio progresive de derechos" "Coin or E-Letter du secs nCosmctnn opdatering ae fis Le i tcitey eens tN a SS ane ee ee 1 / Sant recon bende bis (8 LE as cia a min ts, rin eis sa nena Ft Oy iis os ts to i es ns pe manne OD En rain do lo manifestado y en atencién a la natualeca de la accién de proteccin, que tal como loa sefalado esta Core, “constituye la garanta id6nea Y eficaz que procede cuando eljuezefectivamenteverifica una real vulneraign a ‘derechos constitucionales, con lo cual, no existe otra via para la tutela de estos derechos que no scan las garantias jurisdiccionales"”, siendo que, no cabe argumentar razones de legalidad para rechazar garanas jurisdiccionale, pues este proceder enerva la efetivavigencia de los derechos consttuconales"¥. Se aadvierte que en el presente caso a la Sala no le corespondia realizar un mero andliss de legalidad en relacin a la ley que regulaba en aquellaépoca el servicio piiblico y que efectivamente contemplaba la posibilidad de dar por terminado Unilateralmentey a su vencimiento cl contato de servicios ocasionales, sino que resultabe necesaro y obigatorio efectuar un andlisis consttucion, en el marco de la situacién de discapacidad de la accionante como perteneciente a un grupo de atencién priortaria, En tal razin era preciso examinar su situaciGn desde el momento mismo de la contraacién, los instruments utlizados para ello, la funcién para In que fue contatada, cémo la decision de dar por terminade su contrato podiaafectarla, en definiiva, revise sila enidad garantiz6 0 0 sus derechos y sv dignidad; ademas, debié consierarintegralmente el conjunto de intrumentos que regulaban la materia y que han sido promulgados justameate para proveer s este grupo de ciudadanos una ateneién pririaria y una proecciGn especial, afin de garantizarles una verdaderaigualdad en el wabajo, tal como certeramente lo determiné en primera intancia el Tribunal Primero de Gaantias Penales de Santo Domingo de los Tséchilas. No considera dichos parimetos y la normativa nacional e internacional seflada,incdi6 claramente en que la Sala para de un hecho féctico equivacado- que Ios funcionaros con discapaciad se encuentran en las mismas condiziones que ots Tuncionaros que no estén en situacién de vulnerablidad lo cual significé que se legue @ conclsiones obviamente equivocadss, como Ia determinacién de que no exstian derechos consttuconales vulnerados y que por tanto no era procedente I accién de proteccion; decisin que a tOdas Iuees ha puesto a la accionante en evidente situacin de vulnerabilidad. En razén de lo expresado, esta Corte concluye que la sentenca ditada por la Sala Unica dela Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tséehilas el 14 de septiembre de 2011, vulners ef derecho a In seguridad juridica, Ser ieoenincond ck scin v omiin de canoer peso que diminya, meme © mole ‘CorTE ‘CONSTITUCIONAL ‘DEL ECUADOR contenido en el aticulo 82 de la Constitucin de la Repablica 2. La sentencia impugnada ;vulnera el derecho a la igualdad de ta accionante? La accionante impagna la sentencia, afirmando que esta ha vuinerado el derecho. consttucional de igualdad,e indica que: (..)4 to tao de fa Republica del Ecuador, en casos coneretos exictamente similares a Presents, existe a endeeia de reeanoer los derechos consituinaes de cadalanowan ‘como quien susrite, que hin estado aujelon aun extada de pecan labora. Em este contexto el no recenoeimieno de mi derechos en vad Je hs caactristicas det Present caso cescris 2 To larg de ese document, impicara el menoscabo de ms erecho de gusnd. Esta Corte ha sefialado que el derecho a la igualdad y la consecuente prohibicién, de realizar distinciones inconsttucionales “...) constituye el pla sobre el que se asienta Ia teoria de los derechos constitucionales, como bése del Estado de derecho y por enie, su consecuente evolucién: el Estado constitucional de derechos y justia" ‘La Consttucién de la Repiblica, a través del articulo 66 numeral 4, reconoce y garantiza el derecho a Ia igualdad formal, igualdad material y 10 discriminacién. En este sentido, la Corte Constitucional, mediante sentencia, ba sealado que el derecho a In igualdad debe ser entendido sobre la base de das dimensiones: la formal y la materia: 8) La dimensia formas expresa por la misma Consiueén en swartclo 11 numeral 2 ‘rimerinciso, cuando © B define como un pieipio de spiccién, ene siguiente ‘enunciado: "Tas ls personas son gules y govardn de Tos manos derechos, deletes ¥ oportunidad”. De acverdo con la Non Fundamental, enon Is igualdad formal ‘implica un ao into a sjtos~ndvidlesocolecivos- qe se hallan en a misma ©) La dimensin matin cambi, scales ene re ino del aunea 2 del acto 1 det Corts, ai sitar “Fi Estdo inp meer de ca sfativa qe promeran ald reals favor fos hes Go dros us se facaenen esti de design Esa danesin cel ecco spree canbe ‘pe ls sees fan en codices ieee por lo me rican un as ‘to, gue moma equi tetas de una ene ge era a derechos®, " " ‘Cone Contin det Bud seen 17-.SERCC Eel I ddim de 203 ea 0619.2 cuneate eee2tdes Al respecto, la sentencia N.* 027-12-SIN-CC de la Corte Constitucional, para el pperfodo de transicién, en su parte pertnente sefiala que: ‘La gualda formal, pane en el ve de conieneiajria actual det igual dignidad de {oda persons humans, con independencia de ons consideraciones (.) Nualdad imlerl xy finaidad no es equip a tdos, sino dstinguilo, 2 fin e a0 oeasionar tatos injusos, Pa Laura Cleo y Manin Aho, todas Ins femla de iguldad enciewan alga tipo de comparcion qu surge del reclamo de tral igual, en dos Sentidos: 1) Algulen que es rato en forma diferente que to, quire ser tata de misma mansea porque cosidra qu no ty rzones para se rata en ora diferente © 2) alguien qu es tatado come otros considera que debe ser tatado en forms diferente porque hay una eircunstancia evan que justia un at diereciado Conform lo he sefalado esta Corte, la aplicacién del derecho a la igualdad en un caso concreto dependeré entonces de la situacin en Ia que se hallan los sujetos ‘comparados: Ia una demanda situaciones iguales, mientras que la otra situaciones distintas, lo cual, por un principio l6gico de no contradiccién, implica que solamente se podria alegar violacién a una de ambas dimensiones en cada situacién. ‘Ahora bien, pese a que en la argumentacién planteada por 1a accionante ella fesima que ha existido un trato diferente en sitaciones iguales~ dimensién formal pues afirma que en otros casos similares a los de ella, en los que se ha suscrito contratos de servicios ocasionales de forma sucesiva, se ha reconocido el derecho al trabajo y estabilidad, esta Corte encuentra que existe en el caso concreto otra situacién que no es la alegada, pues sobre la base de Ia normativa consttucional, convencional e infraconstitucional vigente, que fue analizada en el problema juridico previo, se evidencian condiciones de desigualdad de la Accionane que amerltaban en su caso, al ser una persona con discapacidad, un twaoo distinto, en la linea de garantizar sus derechos constitucionales, encajando esto en la dimeasién material En consecuencia, esta Corte analizaré en el presente caso 1a observancia del derecho a la igualdad en su dimensién material, sobre lo cual Josefa Femindez Nieto, senala Exe conceto de igualiad, he experimentado notables tansformaciones que han edundado «ua superacion del carsterpurarente formal, adenrindose cada Yee mas fen et conceyto formal de iguldod atria, ees, gualdd dentro de la ley oe la ey. En ciena frm, este fendmeno no es gratuito, ‘sino que viene determinido porta ‘comsalcir de que as itacones reales de los inva y de lox prop no sn giles 4 por ls ablgacign que no pocas Constucions(..), mponen Tos podeespiblicos de ! Corte CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR. rocurr que esa iualdad sea "rea y ceca" En virtud de ello, seiila Femindez Nieto, no cualquier trato desigual es discriminator, solo lo es el trato desigual no basado en causas objetivas y razonables. En esa linea de pensamiento y tal como se manifest6 precedentemente, Ia Constiucién de Ia Reptblica, mediante la disposicién del anticulo 11 numeral 2, garantiza la igualdad material, y contempla diferencias de trato a través de medidas de accién afirmativa, establecidas a favor de individuos que fe encuentran en situacién distnta, como es el caso de las personas de los {grupos de atencién prioritaria y, entre ellos, las pertonas con discapacidad, pues, 8 todas luces, tal medida se justfiea en una causa objetiva y razonable. La accién afirmativa, conforme lo contempla la Ley de Discapacidades en su aniculo 4, es “toda aquella medida necesaria, proporcional y de aplicacién ‘obligatoria cuando se manifieste la condicién de desigualdad de Ia persona con discapacidad en el espacio en que goce y cjerza sus derechos (...)": en tel sentido, agrega el artculo 17 de la norma, para el reconacimiento y ejercicio de derechos *(..) se observaré la situacién real y condicién humana de ‘vulnerabilidad en la que se encuentre Ia persona con discapacidad, y se Ie ‘arantizard los derechos propios de su situacién particular”. En este orden de ideas, la ley, sobre Ia base de lo establecido en la Constitucién de Ia Repiblica, contempla el deber de observar la realidad de céda persona en condicién de discapacidad, a fin de garantizar sus derechos en considetacign a su situacién particular, y frente a ello, establecer medidas que permiten asegurar un ‘rato distinto al de individuos que no se encuentran en las mismas condicion’s, & finde aleanzar una igualdad material En el marco de las disposiciones constitucionaes y legales sefaladas, es preciso afirmar que, en el cas0 sub jie, si bien la accionante suscribie un contrato de servicios ocasionales que fenfa un plazo de duracién determinado, al haberse /Aiscapacidad debidamente calificadas por la Autoridad competente". connate gn aesen 5. Conforne la facultad consagrada en el articulo 436 numerales 1 y 2 de la Constitucién de la Repsblica y en virtud del articulo 76 numeral 5 de la Ley Orginica de Garantias Jurisdiccionales: Se dechra 1a constitucionalidad condicionada del anticulo 146 del Reglamento General de la Ley Orgénica de Servicio Pablico, por lo que sera constitucional siempre y cuando se interprete dela siguiente manera: Las personas con discapacidad, debidamente calificadas por la Autoridad Sanitarie Nacional a través del Sistema Nacional de Salud, que han suscrito un contrato de servicios ocasionales con una entidad pablica, no ppodrin ser separadas de sus lubores, en raz6n de la aplicacién de la causal F del articulo 146 del Reglamento General de la Ley Orgéanica de Servicio Piblico, Las contratos de servicios ocasionales suscritos entre una persona con discapacidad y una entidad pica, podrin terminar Gnicamente por las causies a, b,¢,d, e, g. he I del articulo 146 del Reglamento General de la Ley Organica de Servicio Pablico. 6. Remitir copia de la presente sentencia al Consejo de la Judicatura y al Ministero de Relaciones Laborales, a fin de que en el marco de sus ‘competeacias y aribuciones, ealicen una debida, oportuna y generalizada ifusiGnde esta sentencia en las instancias pertinentes. 7. Disponer la publicacién de la presente sentencia en la Gaceta ‘Constituional y en la pagina web de la Corte Consttucional 8, Notiffquese, publiquese y cimplase. ee I, que la sentenci que antecede fue aprobada por el Pleno fucional, con cinco volos a favor, de las juezas y jueces ‘Loor, Marcelo Jaramillo Villa, Maria del Carmen Maldonado RAZON.- Sien de Ia Corte Consy Antonio Gaglla Corte CONSTITUCIONAL, stcrNffria DELECUADOR, cou Sirehez, Alfredo Kutz Guzmén_y Wendy Molina Andrade, con un voto ‘concurrente de la jueza Ruth Seni Pinoargote, sin contar con la presencia de los jusces Tatiana Ordefana Sierra, Patricio Pazmifio Freire y Manuel Viteri Olvera, ‘en sesiin de 12 de agosto del 2015. Lo cetifico, ( Socnsraiio clever LE 1 Corte CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR CASO Nro. 2184-11-EP RAZON. Siento por tal, que Ia Jueza Wendy Molina Andrade, suscribid la presente sentencia el dit martes 29 de septiembre del 2015, en calidad de Presidenta (e) de la Corte Constitucional, al momento de expedirse Ia misma.- Lo ceric. JPCHLEL ‘re cORA gr ont orale at

También podría gustarte