Está en la página 1de 3

REGLA DE TRES

INTRODUCCIÓN

La importancia de la regla de tres de las matemáticas tradicionales es de sobra


conocida por sus aplicaciones. En la enseñanza tiene una larga tradición y es un
tema que ha sido considerado como la culminación de los aprendizajes aritméticos
elementales. Es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre tres o
más valores conocidos y una incógnita. Las reglas de tres son OPERACIONES
(Multiplicación y División) que relacionan varias magnitudes y en las que se genera
una ecuación porque es necesario hallar un valor desconocido llamado incógnita.

CLASIFICACIÓN

1.1 Directa: Cuando las magnitudes que se relacionan son Directamente proporcionales

y decimos que A es a B directamente proporcional, como C es a D.


De esta igualdad anterior, se deduce fácilmente que, por ejemplo, si
conocemos los valores A, B y C, y queremos calcular D, éste último será:

EJEMPLO 1:

1.2 Inversa: Cuando las magnitudes que se relacionan son Inversamente proporcionales

y decimos que A es a B inversamente proporcional, como C es a D.


Conocidos los valores A, B y C, el valor D será:

EJEMPLO 1:
1.3 Regla de tres compuesta directa: Se aplica cuando todas las relaciones de
proporcionalidad que se establecen son directas.

Si conocemos los valores A1, B1, C1, D, A2, B2 y C2, y


queremos calcular X, éste último será:

EJEMPLO

1.4 Regla de tres compuesta inversa: Se aplica cuando todas las relaciones de
proporcionalidad que se establecen son inversas.

Conociendo los valores A1, B1, C1, D, A2, B2 y C2, el valor de X será:

EJEMPLO

1.5 Mixtas: Siempre son compuestas y sus magnitudes se relacionan de forma DIRECTA e
INVERSA

Conociendo los valores A1, B1, C1, D, A2, B2 y C2, el valor de X se obtiene como:

También podría gustarte