Está en la página 1de 2

02/02/13

AULA STUANL
BIOLOGIA ACT. 1
Descubrimiento de la Penicilina

Ha sido presentado como un ejemplo “icónico” de cómo procede el método científico


a través de la observación, y de la habilidad para interpretar un fenómeno casual.

El biólogo Alexander Fleming, en 1928, estudiaba cultivos de bacterias cuando notó


que en forma accidental, una de sus cajas de cultivo se contaminó con un moho azul
llamado Penicilliaum (hongo microscópico).

Estuvo a punto de deshacerse del cultivo, pero luego observó con detalle que en la
zona donde estaba presente el moho no crecían bacterias. Entonces se preguntó
¿cómo afecta el hongo al crecimiento de las bacterias?

Para su investigación, propuso lo siguiente: el hongo produce una sustancia que evita
el crecimiento bacteriano y predijo que si se ponen en contacto cultivos de bacterias
con el hongo, entonces se producirá la muerte de las bacterias. Para poner a prueba
lo anterior y verificar si estaba en lo correcto sembró bacterias en distintas cajas Petri.
Luego separó las cajas en dos grupos y les aplicó dos tratamientos distintos.

*Grupo A: cultivo de bacterias en contacto con el hongo.

*Grupo B: cultivo de bacterias sin el hongo.

Observó y registró si las bacterias permanecían vivas o no luego de los respectivos


tratamientos. Obtuvo dos tipos de resultados tras la revisión del crecimiento de
colonias bacterianas (una colonia de bacterias es una agrupación de miles de bacterias
que es posible ver a simple vista). Las cajas petri del grupo A mostraron una
disminución en la cantidad de colonias bacterianas luego de estar en contacto con el
hongo. Particularmente en la zona cercana a él. Las cajas del grupo B mostraron un
crecimiento de colonias normal. Fleming explicó que la disminución de colonias
bacterianas en el grupo A se debió a que el hongo secreta alguna sustancia que
produce la muerte de las bacterias.

Concluyó que, como hongos y bacterias compiten en la naturaleza por los mismos
medios que contienen materia orgánica, ciertas especies como Penicillium habían
logrado sintetizar un producto capaz de eliminar bacterias. Llamó penicilina a esa
sustancia, por provenir del hongo Penicillium.

La investigación desarrollada por Fleming fue la base para obtener una sustancia que
destruye a las bacterias patógenas y que conocemos como penicilina, uno de los
antibióticos más importantes de la historia.
Método científico:

Mientras Alexander Fleming hacia una investigación sobre las bacterias,


de forma accidental estas se contaminaron de un hongo llamado penicilliaum, cuando
se percató de lo sucedido, iba a destruir lo que se contaminó pero observó que, en el
lugar que se había contaminado no crecían bacterias, fue entonces que decidió
investigar y sembró bacterias en distintas cajas.

*Grupo A: cultivo de bacterias en contacto con el hongo.

*Grupo B: cultivo de bacterias sin el hongo.

Observó y registró si las bacterias permanecían vivas o no

Obtuvo dos tipos de resultados, el primer grupo mostraron una disminución en la


cantidad de colonias bacterianas.

El segundo grupo mostraron un crecimiento de colonias normal.

Llegando así a la conclusión de que, como hongos y bacterias compiten en la


naturaleza por los mismos medios que contienen materia orgánica, ciertas especies
como Penicillium habían logrado sintetizar un producto capaz de eliminar bacterias.

Descubriendo así, una sustancia que destruye a las bacterias patógenas y que
conocemos como PENICILINA.

Bibliografía:

Guía de aprendizaje

pag. 27 y 28

También podría gustarte