Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estudiante:
Presentado a:
DIANA MARCELA QUIROGA
INGENIERIA AMBIENTAL
V SEMESTRE
ABRIL DE 2019
IBAGUÉ
5.1 A partir del caso práctico expuesto, redactar un posible final para la historia inventando cómo
reaccionan los empleados y el jefe, ante al accidente (pasotismo, exigiendo más normas de
seguridad, formación, etc.). Incluir qué tipo de medidas pueden plantear tanto los trabajadores
como la organización de la empresa para intentar que no se vuelvan a producir accidentes.
Resulta que… Oscar se queja de las quemaduras y Marisa mareada de recoger los “estropicios”,
El jefe del laboratorio vuelve a preguntar, pasa algo?, por todo el laboratorio se empieza a
propagar el olor a Etanol, Oscar de lo asustado y del dolor tan arduo no contestaba nada, y el jefe
del laboratorio dice por última vez que está pasando, por que huele a tanto Etanol, y con que se
quemó, que es el desorden que hay en la bodega, Marisa estaba disgustada con Oscar por que no
le hizo caso de leer las etiqueta y no usar los guantes en el momento de realizar el vaciado de
Clorhídrico, mientras comentaban lo sucedido, trasladan a Oscar al centro asistencial más cercano
para su valoración.
El jefe del laboratorio tras lo sucedido, se dirige a la administración y solicita una reunión con la
alta dirección para comentar lo sucedido y tomar medidas acciones correctivas y preventivas, se
realiza la reunión inmediatamente y el jefe del laboratorio exige ampliación de la bodega de
almacenamiento de productos químicos peligros, Marisa dice aparte de la ampliación se necesita
tener todos los productos químicos separados según la peligrosidad, compatibilidad y rotulados,
para evitar cualquier tipo de incidentes o accidentes en la empresa INTRAPE. La alta dirección
acepta la petición después de que en muchas ocasiones se les había manifestado el problema.
Adicionalmente se comprometen a ser competentes en el área a trabajar, a elaborar los ATS de las
actividades a realizar, cronograma de capacitaciones, buscar capacitaciones de expertos en el tema
de manejo de productos sustancias químicos, y todo lo relacionado en cuidado personal, trabajo en
equipo, autocuidado, manejo de pictogramas, etiquetas y rotulados entre otros..
6.1 Evaluación Inicial (hacer uso del ANEXO 1. Evaluación Inicial del Sistema de la Seguridad
Salud en el Trabajo (SG - SST) Guía técnica de implementación del SG SST para Mi pymes.
ANEXO 1.
A continuación, se encuentran definidos los criterios de la evaluación inicial, marque con una X si: CT – Cumple totalmente; CP – Cumple parcialmente; NC – No
cumple.
No Criterio CT CP NC Observaciones
Esta evaluación debe completarse de conformidad con los estándares mínimos del SG-SST
de las
Sistema de con control EPP según la respiratoria y
sustancias respiratorias alto Medio tarea a ejecutar, bata
químicas refrigeración especifico riesgo químico
utilizadas en y auto cuidado
laboratorio
Levantamient manipulaci Dolores y Aceptable Utilizació Capacitación Capacitación
o de cagas
no Si (M) (G) 4 No manejo
ón manual lesiones n de grúas manejo
que adecuado de
contienen la de cajas lumbares medio grave adecuado de
portátiles cargas
sustancia cargas
química
agua suelo y alimentos
ANEXO 3.
Política de seguridad y salud en el trabajo
• Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos de cada una de las obras que construimos y
establecer los respectivos controles, con el fin de evitar y minimizar los accidentes de trabajo,
enfermedades laborales o lesiones personales que puedan surgir en cada una de ellas.
• Cumplir con la normatividad nacional vigente en materia de riesgos laborales y los demás
requisitos aplicables. Para lograrlo, la Organización destina los recursos necesarios a nivel
económico, tecnológico y del talento humano; con el fin de proteger la Seguridad y Salud de todos
los trabajadores independiente de su forma de contratación o vinculación, mediante la mejora
continua.
________________________________
Firma
Representante Legal de la Empresa.
4. Realizar las evaluaciones médicas requeridas para el monitoreo de las condiciones de salud de
los trabajadores.
________________________________
Firma
Empleador
1. OBJETIVO
Establecer una metodología de planeación, ejecución y toma de conciencia dirigido a cada uno de
los colaboradores, con el fin de complementar y mantener la competencia general y el desempeño
en el área de seguridad y salud en el trabajo.
2. ALCANCE
El presente programa aplica a todos los trabajadores de la organización
3. DEFINICIONES
CAPACITACIÓN: Conjunto de actividades destinadas a enseñar y ampliar el conocimiento y
las habilidades de los trabajadores.
ENTRENAMIENTO: Es un proceso de formación a corto plazo, aplicado de manera sistemática
y organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en
función de objetivos definidos.
A.R.L.: Administradora de riesgos laborales.
INDUCCIÓN: Es el proceso de orientación a las personas que ingresan a laborar a la empresa,
donde se proporcionan conocimientos básicos de la misma. Cabe resaltar que ningún trabajador
podrá ingresar sin antes haber recibido la inducción por parte del área de seguridad y salud en el
trabajo.
REINDUCCIÓN: Es el proceso de actualización de conocimientos básicos de la empresa.
4. CONSIDERACIONES GENERALES
El programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción se desarrollará y/o
actualizará de acuerdo a las necesidades planteadas en la matriz de identificación de peligros, a
las inspecciones desarrolladas en las diferentes áreas, a la investigación de accidentes y en
general a toda aquellas acciones que puedan sugerir necesidades de capacitación o entrenamiento.
Mensualmente la empresa debe dar cumplimiento al programa de capacitación establecido,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Preparar el tema con anterioridad
- Contar con instalaciones adecuadas para la actividad
- Utilización de lenguaje acorde con el nivel educativo de los asistentes
- Disponer de tiempo para resolver dudas e inquietudes de los asistentes
Una vez terminado el proceso de capacitación y/o inducción los trabajadores deben diligenciar
una evaluación con el fin de verificar la eficacia del proceso en relación a los conocimientos
frente al tema.
CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
Tema Recursos Responsable
Manejo de sustancias peligrosas Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Manejo de extintores Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Camillaje Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Primeros auxilios básicos Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Uso de elementos de protección personal Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Cuidado de los ojos Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Cuidado de las manos Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Pausas activas Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Trabajo en equipo Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Autocuidado Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Comportamiento seguro Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Manejo de estrés laboral Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Orden y aseo del área de trabajo Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Clasificación y disposición de residuos Financieros, técnico y personales Coordinador SST
sólidos y líquidos
Simulacro de evacuación Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Prevención de accidentes laborales Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Identificación de peligros Financieros, técnico y personales Coordinador SST
Condiciones y actos inseguros Financieros, técnico y personales Coordinador SST
INDIVIDUAL
PASO 1. EVALUACION INICIAL: Se hace solo una vez y se saca un diagnóstico de, Peligros
identificados, evaluación de indicadores, normatividad de los estándares mínimos de garantía de calidad,
entre otras.
PASO 3. POLITICA Y OBJETIVOS: Se revisa cada año, publicada, debe ser socializada, objetivos deben
ser claros- medibles y metas específicas, con fecha y firma del representante legal
PASO 4. PLAN DE TRABAJO ANUAL.: Es una herramienta que se utiliza para llevar a cabo durante un
año el SG-SST, debe incluir metas, responsables, recursos y un cronograma, debe ir firmado
obligatoriamente por el responsable del SG-SST de la empresa y por el empleador.
PLANEAR
GESTION INTEGRAL DEL SG-SST: Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, objetivos del Sistema
de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo SG-SST, evaluación inicial del SG-SST, plan Anual de
Trabajo, conservación de la documentación, rendición de cuentas; Contratación, gestión del cambio.
HACER
VERIFICAR
ACTUAR
MEJORAMIENTO: Acciones preventivas y correctivas con base en los resultados del SG-SST.
Aporte realizado por: María Camila Ochoa Rubiano Código: 1110584939
Pasos para la implementación del SGSST.
• Paso 1. Evaluación inicial: se realiza al inicio de la implementación ya que solo debe hacerse una
vez, en donde se tiene en cuenta aspectos importantes para su realización, como la implementación
de normatividades, identificación y descripción de los peligros, historiales de enfermedades y
accidentes sucedidos, con sus respectivas evaluaciones, entre algunos elementos.
• Paso 2. Riesgos y peligros: En este paso se logra identificar todos los riesgos y peligros existentes
en la organización en donde se está aplicando. A su vez se realizan medidas de prevención y control
de enfermedades y accidentes.
• Paso 4. Plan de trabajo anual: es el paso fundamental para la aplicación del SGSST siendo a su
vez una carta de navegación de todo el sistema. Actualizándose anualmente.
• Paso 9. Medición y evaluación de la gestión: con ayuda de una ficha técnica se evalúan los
indicadores de estructura, los procesos y los resultados del SGSST, generando mediciones sobre
implementación del sistema, accesos del personal hacia las políticas y recursos, mostrando a su vez
si se llegaron a los objetivos propuestos anualmente.
• Paso 10. Acciones preventivas o correctivas: en este paso desacuerdo a los informes realizados
por los entes encargados de la higiene y seguridad en el trabajo como lo son las inspecciones, los
auditores o todo aquel que evalué este sistema, se busca generar una serie de correcciones en el
sistema de gestión para poder prevenirlas a futuro.
Al ciclo II HACER
4. GESTION DE PELIGROS Y RIESGOS: En este estándar se busca identificar cada uno de
los riesgos y peligros a que los trabajadores son expuestos, para que se busque la manera de
prevenir y controlar cada uno de esos peligros expuestos; perteneciendo al ciclo II HACER.
6. VERIFICACION DEL SGSST: Este estándar se encarga de que la gestión y los resultados
del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo; perteneciendo al ciclo III
VERIFICAR.
7. MEJORAMIENTO: En este estándar lo que se busca es que los resultados obtenidos por el
SGSST, en donde se generan acciones preventivas y acciones correctivas del mismo;
perteneciendo al ciclo IV ACTUAR .
Aporte: Angélica Johanna Ávila Rincón Cód. 1110563080
Paso 1: Evaluación Inicial del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Ésta es utilizada para establecer los planes de trabajo anual de una organización, de igual manera
de acuerdo a la normatividad vigente debe contener la identificación de riesgos laborales, su
respectiva verificación, cumplimiento de capacitación, evaluación de puestos de trabajo,
identificación de amenazas y seguimiento de los indicadores.
Paso 2: Identificación de peligros, evaluación, valoración y gestión de riesgos
Se realiza la identificación de los riesgos por parte de la empresa, anualmente, de acuerdo a las
necesidades, a cambios en las instalaciones o cuando ocurre un AT mortal, una vez terminada la
identificación se procede con la valoración del riesgo, todo esto con el fin de prevenir lesiones en
los trabajadores.
Paso 3. Política y objetivos de SST
Éste paso me permite tener metas claras en lo que respecta a los objetivos del área de seguridad, a
su vez establece un compromiso de la empresa hacia la implementación del SGSST en pro de una
mejora continua
Paso 4. Plan de trabajo del SGSST y asignación de recursos
Establece un plan de cumplimiento anual, el cual permite la organización de responsabilidades
mes a mes, metas y cronograma de actividades asignado para todo el año
Paso 5: Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción
Proporciona información acerca de la temática de capacitación que se presentará durante el año,
los lineamientos o requisitos para el cumplimiento de dicho programa y por supuesto sus
objetivos y alcance
Paso 6: Prevención, reparación y respuesta ante emergencias
Diseño de plan de emergencias el cual permite estar preparado para responder ante un evento
repentino, esto implica capacitaciones al personal para la preparación
Paso 7: Reporte e investigación de accidentes e incidentes de trabajo
Es el proceso que debe llevarse a cabo ante un suceso repentino, se realiza reporte con un plazo
máximo de 72 horas ante la ARL y seguidamente se realiza la investigación y socialización de
lección aprendida con los trabajadores
Paso 8. Criterios para adquisición de bienes o contratación de servicios
Todo lo relacionado con proceso de contratación y/o adquisición de bienes de la empresa
Paso 9. Medición y evaluación de la gestión en SST
Manejo de indicadores para la medición de los resultados y la verificación de cumplimiento
Paso 10: Acciones preventivas o correctivas
Acciones están estipuladas para la prevención de no conformidades y a su vez en dado caso de
que aparezcan tener un plan para el cambio, es decir de corrección que permitan el cumplimiento
de los estándares establecidos en el SGSST
PLANEAR:
Evaluación inicial
- Autoevaluación
Plan de mejoramiento conforme a evaluación inicial
- Establecer el plan de mejora conforme a la evaluación inicial
- Diseñar y formular el plan anual del SGSST
HACER
Ejecución
- Puesta en marcha del plan SGSST
- Formular el plan anual del SGSST, año siguiente
VERIFICAR
Seguimiento y plan de mejora
- Establecer el plan de mejora al SGSST e incorporarlo al plan de trabajo del SGSST
del año siguiente
Inspección, vigilancia y control
- La efectúa el Ministerio de Trabajo
ACTUAR
Se realizan acciones correctivas de acuerdo a los resultados de la verificación por parte del
Ministerio
Nota: Realicé el punto número 2 de acuerdo a la Resolución 0312 de 2019 quien derogó la
Resolución 1111 de 2017.
Aporte: Andrés Fabián Bustos Contreras Cód. 1.110.506.861
De manera individual cada integrante del grupo debe realizar en no más de una hoja la identificación de
los pasos para la implementación del SGSST, y hacer la descripción de cada paso con sus propias
palabras.
Normatividad y estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema, en general de
Riesgos Laborales para empleadores
Descripción de los peligros identificados hasta el momento
Identificación de amenazas y evaluación de vulnerabilidad frente a ellas
Evaluación de la eficacia de las medidas de control aplicadas hasta el momento
Verificación de cumplimiento del programa anual de capacitación
Históricos de enfermedad y accidentalidad, estadísticas y descripción sociodemográfica del personal
Evaluación de los indicadores de SG-SST formulados hasta el momento
Paso 2. Identificación de peligros, Evaluación, Valoración de los Riesgos y Gestión de los mismos. Aquí se
realiza las medidas de prevención y control para enfrentar, mitigar o minimizar cada uno de los peligros y
riesgos detectados, por una obra o actividad.
GTC 45
Paso 4. Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y asignación de
recursos.
Diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el
(SG-SST), el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de
actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
del Sistema General de Riesgos Laborales.
Paso 8. Criterios para adquisición de bienes o contratación de servicios con las disposiciones del SG-SST.
Debe establecer requisitos específicos para la contratación de servicios, respecto a la contratación en el
cual deben verificar que los contratantes estén afiliados al Sistema de Riesgos Laborales y cumplan con la
normatividad del SG-SST.
Paso 10. Acciones preventivas o correctivas. Toda información aportada por las inspecciones,
investigaciones, auditorías, revisiones y todas aquellas actividades que hagan seguimiento y evaluación al
SGSST, la organización debe plantear medidas de prevención o corrección para el sistema. El resultado de
este proceso es un plan de acción.
4 De manera individual cada integrante del grupo debe realizar en no más de una hoja la identificación de
los estándares mínimos que debe cumplir un SGSST, y hacer la descripción de cada estándar identificando
a que parte del ciclo PHVA pertenece, esto debe hacerse con sus propias palabras, no se aceptan apartados
copiados y pegados de internet que no se hallan referenciado correctamente según norma APA. Ver
Resolución 1111 de 2017 por la cual se definen los estándares Mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. Se debe entregar en el foro en un
documento Word convertido en PDF, no se aceptan imágenes ni textos pegados en el foro, los dos puntos
anteriores deben ir en un solo documento, solo las dos hojas del ejercicio y la portada, es decir 3 hojas en
total.
BIBLIOGRAFIA
Ministerio de trabajo (2016). Guía técnica de implementación del SG SST para Mi pymes.
(Pag.10-11) Recuperado de:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacio
n+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178
Ministerio de trabajo (2016). Guía técnica de implementación del SG SST para Mi pymes.
(Pag.10-14) Recuperado de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacio
n+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178
Ministerio de trabajo (2016). Guía técnica de implementación del SG SST para Mi pymes.
(Pag.21-22) Recuperado de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacio
n+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+Tecnica+para+la+implem
entacion+del+SG+SST+frente+a+los+trabajadores+en+mision+de+las+EST+y+sus+u
suarias.pdf/c03804cc-8565-e098-d235-17e2360e616a
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementaci
on+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178