Está en la página 1de 10

TRABAJO COLABORATIVO 1

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

LADY ROSA ROYO CORDERO

42653842

LUZ MERY MONROY CALDERÓN

53.009.112

CLAUDIA FERNANDA VÉLEZ

52.711.373

SANDRA VERÓNICA QUINTERO

30.946.380

TUTORA:

LUZ YENNY GRANADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

SEPTIEMBRE DE 2014
CORANTIOQUIA

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


MECI-SGC

Ambos modelos de gestión son complementarios y permiten orientar a la Corporación para la


coordinación de las actividades de dirección, operación y control, que satisfagan las
necesidades de los usuarios y aumenten los niveles de desempeño institucional. La ética, el
estilo de dirección, los planes estratégicos, el control de riesgos, los procesos, la información y
sus sistemas, la comunicación y sus medios, las normas y los mecanismos de evaluación y
mejora, entre otros, son elementos integrantes en su funcionamiento.

CORANTIOQUIA es una entidad corporativa de carácter público y de orden nacional, con


patrimonio propio, personería jurídica y autonomía administrativa y financiera, integrada por
ochenta municipios cuyos territorios se localizan en las vertientes y tierras tributarias del Cauca
antioqueño y la cuenca del Río Medellín, Porce, Nechí, así como parte del Magdalena
Antioqueño.

La ley 99 de 1993, que instauró en Colombia el Ministerio del Medio Ambiente y reordenó el
sector público para la gestión y conservación del mismo y sus recursos naturales renovables,
dispuso la creación de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia,
CORANTIOQUIA.

La jurisdicción de CORANTIOQUIA alcanza 36 mil km2, está conformada por 80 municipios del
centro de Antioquia y la habitan 3 millones 200 mil personas. Sus condiciones geográficas y
sociales son complejas. Estas características, sumadas al interés de descentralizar nuestro
actuar, motivaron la división del territorio en las 8 Direcciones Territoriales que a continuación
presentamos.

OBJETO:

Nos ocupamos de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio
ambiente y recursos naturales renovables, así como de dar cumplida y oportuna aplicación a las
disposiciones legales vigentes sobre su disposición, manejo y aprovechamiento, conforme a las
regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente.

VISIÓN

En el año 2019 el territorio de la jurisdicción de CORANTIOQUIA tendrá un aprovechamiento


sostenible y competitivo de la oferta de bienes y servicios ambientales, en los ámbitos nacional
e internacional. Esto se logrará mediante el ordenamiento ambiental y el trabajo articulado de
actores conocedores de las restricciones y las potencialidades ambientales. De esta manera, la
Corporación aportará al desarrollo integral y equitativo, al crecimiento económico y al
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

MISIÓN

Contribuir al logro del desarrollo sostenible, mediante el conocimiento y mejoramiento de la


oferta ambiental y la administración del uso de los recursos para responder a su demanda, a
través de la construcción de una cultura ambiental del territorio.
MATRIZ: LÍNEAS DE ESTRATEGIAS – OBJETIVOS – PROGRAMA

LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVO PROGRAMA


PGAR
Línea 1. Democratización Generar una dinámica de I. Integración de la información, el
de la información para la conocimiento ambiental que conocimiento y la comunicación
generación del mejore la comprensión de la
conocimiento, la jurisdicción, para optimizar la
participación y la toma de decisiones y garantizar la
gestión. transparencia en la gestión
Línea 2. Planificación Lograr que la planeación territorial II. Planificaciónambiental del territorio
ambiental para la incorpore las orientaciones
adecuada ocupación del ambientales generadas mediante
territorio. la zonificación ambiental del
territorio, para orientar los usos
adecuados del suelo,
contribuyendo al desarrollo
sostenible.
Línea 3. Gestión integral Lograr el manejo y uso sostenible III. Administración integral del
de las áreas protegidas de los recursos naturales patrimonio ambiental
estratégicas y de los renovables para la generación de V. Gestión integral de la
recursos naturales para bienes y servicios ambientales, biodiversidad y sus servicios eco
el desarrollo sostenible considerando como eje articulador sistémicos
de las regiones. el recurso agua, en la definición e
VI. Gestión integral del recurso
implementación de estrategias de
hídrico
protección y conservación de las
áreas estratégicas, como aporte a VII. Gestión ambiental sectorial y
la sostenibilidad ambiental de los urbana
sectores productivos y al VIII. Gestión del riesgo y adaptación
desarrollo integral y equilibrado de al cambio climático
las comunidades.

Línea 4. Corantioquia Lograr la articulación de los IX. Desarrollo administrativo y


articuladora para la actores estratégicos ambientales fortalecimiento institucional
gestión ambiental en el del territorio mediante la definición
territorio. de competencias,
responsabilidades, compromisos y
el fortalecimiento institucional
interno y externo.

Línea 5. Formación, Transversalidad la Política de IV. Construcción de una cultura


participación y Educación Nacional en el contexto ambiental responsable y ética
comunicación para el de la Gestión Ambiental que
desarrollo de una cultura desarrolla CORANTIOQUIA.
ambiental responsable y
ética.
FUENTE: Líneas Estratégicas del PGAR (2007 – 2019)
MATRIZ: PROGRAMAS – OBJETIVOS – METAS - ESTRATEGIAS

Programa Objetivos Metas Estrategias

Planificación El Objetivo de 36.000 km2 de Fortalecimiento


ambiental del esta línea es territorio institucional interno
territorio lograr que la zonificado Fortalecimiento de las
planeación ambientalmente relaciones locales,
territorial incorpore ajustado al regionales, e
las orientaciones análisis de oferta internacionales.
ambientales y demanda de los
generadas a recursos naturales
través de y
la zonificación articulado con los
ambiental del instrumentos de
territorio, para planeación
orientar los usos nacional,
adecuados del departamental,
suelo regional
contribuyendo y local y 8
Al desarrollo categorías de
sostenible. planes temáticos
ambientales con
unidad de criterio,
articulados
entre sí y con
prioridades

Administración Lograr el manejo - Al 2019 - Desarrollo de


integral del y uso sostenible que el estrategias
patrimonio ambiental de los recursos 100% de institucionales que
naturales los permitan dar
Gestión integral del renovables para la municipios respuesta efectiva
recurso hídrico generación de de al usuario frente a
Gestión integral de bienes y CORANTIOQUIA trámites
la biodiversidad y servicios tengan corporativos.
sus servicios eco ambientales, disponibilidad - Para ello se
sistémicos considerando Hídrica. ejecutarán
Gestión ambiental como - Disminución de accionesde
sectorial y urbana eje articulador el las cargas conservación de la
Gestión del riesgo y recurso agua, en contaminantes biodiversidad ydel
adaptación al la definición en los ríos Cauca, mismo recurso y se
cambio climático e implementación Magdalena, hará fomento de
de estrategias de Aburrá - Grande – lagestión ambiental
protección Porce – Nechí, en sectorial y el
y conservación de el territorio. mejoramiento de la
las áreas Cobertura en el
estratégicas, saneamiento
como aporte a la ambiental
sostenibilidad en los asentamientos.
ambiental de los - Configuración y
sectores conservación del
productivos y al ComitéInterinstitucional de
Desarrollo integral Fauna y Flora
y equilibrado de Silvestre,CIFFA al que
las comunidades pertenecen las autoridades
Ambientales del
departamento de
Antioquia.
Construcción de una Transversalizar la 100% de Red Consolidación de la red de
cultura ambiental política de interna de multiplicadores.
responsable y ética educación multiplicadores de
nacional en el cultura operando
contexto de la 100% de Red
gestión Ambiental PAGATE
que desarrolla fortalecida y en
Corantioquia. operación
articulada a la
gestión ambiental
Desarrollo Lograr la Procesos del Diseño, implementación,
administrativo y articulación sistema de apoyo y promoción de
fortalecimiento de los actores calidad operando planes y acciones de
institucional estratégicos al 100%, comunicación y
ambientales sostenidos y divulgación.
del territorio, a articulados al
través de la talento humano,
definición de respondiendo a
competencias, las necesidades
responsabilidades, del PGAR y 8
compromisos Nuevas fuentes
y el fortalecimiento de financiación
institucional gestionadas para
interno la ejecución del
y externo, PGAR.
ANÁLISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS

Se puede observar en la matriz, que los planes y programas propuestos por la CAR de
Antioquia para cumplir sus políticas y objetivos, se han diseñado sin duda, basados en las
necesidades de la comunidad de Antioquia, tomando como referencia sus recursos,
necesidades y entorno.

El PGAR (2007-2019) como instrumento de planificación de largo plazo, se evalúa


periódicamente al interior de La Corporación a través del Plan de Acción que es el instrumento
de planeación de corto plazo y que a su vez se operativiza con el Presupuesto Anual de rentas
y gastos. A partir de ellos se evaluarán las acciones para cada Línea Estratégica en lo referente
al cumplimiento de las correspondientes Metas, y de ser necesario, se aplicarán acciones
correctivas o mejoras que permitan garantizar el cumplimiento del Plan.

La evaluación al PGAR se hará entonces para el corto, mediano y largo plazo, a partir del
correspondiente Plan de Acción, siendo la evaluación de largo plazo (a los 13 años) la base
para la formulación de:
Estructura de los instrumentos de planeación y de operatividad

Fuente: PGAR 2007-2019

La Corporación consolidará informes periódicos basándose en los indicadores, estos informes


se obtendrán del software PGAR 4, el cual se alimentará periódicamente por los responsables
de los programas y proyectos, así como por parte de los interventores. Los informes trimestrales
serán difundidos al interior de la Corporación, al equipo directivo, los funcionarios en general, el
Consejo Directivo y se socializarán con los actores externos de la red PGATE que participaron
en el proceso de formulación del PGAR,durante los talleres realizados en las Oficinas
Territoriales y la sede Central.

Adicionalmente, como mecanismo de seguimiento, se reorientará el Comité de Dirección de


CORANTIOQUIA, el cual servirá como espacio permanente para analizar los avances en la
ejecución de los programas y proyectos y los resultados de estos comités se socializarán a la
Corporación a través de la Intranet.

CORANTIOAQUIA se ha planteado objetivos para con el medio ambiente dentro de ellos la


reforestación de 30.000 hectáreas de bosques anualmente, por otro lado busca consolidar las
áreas protegidas del sistema de parques nacionales naturales, incorporando 165.000 nuevas
hectáreas y formulando planes de manejo social previamente acordados.
Por otro lado pretende incorporar a la infraestructura del acueducto a por lo menos 7.7 millones
de nuevos habitantes urbanos.

Alcanzar una economía sólida que garantice mayor bienestar.

Dadas las necesidades de cada región se han planteado los problemas, los objetivos, metas y
estrategias para dar cumplimiento a lo planteado en el plan, el mismo es organizado y bien
estructurado no se centra sólo en los problemas ambientales propiamente por el contrario es un
organismo que entiende que su comunidad es importante y en la medida que ellos tengan una
mejor calidad de vida, el medio ambiente será el más beneficiado, es coherente en cada uno de
sus objetivos, estrategias y metas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CORANTIOQUIA. (2007-2019). PGAR – Plan de Gestión Ambiental Regional [en línea].


Antioquia. Disponible en http://www.corantioquia.gov.co/images/stories/pdf/PGAR0719.pdf
[2014, 20 de septiembre]

También podría gustarte