Está en la página 1de 1

El siglo XXI se caracteriza por el avance y expansión de la digitalización y el

control de la información a nivel global. También a esta época se le conoce


como la era de la información (quien la controla y quien accede a ella tendrá las
mejores oportunidades). La era industrial y la era espacial se caracteriza por
modelos lineales poco cambiantes. Las llamadas redes sociales reflejan el
intercambiante mundo de información, conectividad a bajo costo. Este progreso
ya se había iniciado a partir de los años setentadel siglo XX con la tercera
revolución industrial. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI, la digitalización
experimentó un enorme cambio que dio lugar a nuevos dispositivos de
almacenamiento de datos (memorias flash) y una mayor intensidad en la
expansión de la telefonía móvil (iniciada en los años 1980 del
siglo XX en Europa y Estados Unidos). En el campo de la tecnología, también
destacó el conocido como apagón analógico, dada la aparición en 2005 de
la televisión digital terrestre, la masificación de dispositivos móviles y el bajo
coste de acceder a internet; así como el posdesarrollo del Proyecto Genoma
Humano.
En los albores de este siglo se retoma nuevamente la conciencia del fenómeno
conocido como cambio climático, movimiento iniciado en los años 1970 del siglo
pasado, que se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de
la comunidad internacional. Pero fue en 2015, cuando las alertas empiezan a
ser más fuertes por la alta contaminación, producida en grandes ciudades. Este
problema ha motivado numerosas campañas de protesta, mientras, por otra
parte los estados, se proponen medidas destinadas a lograr posibles
soluciones, como el Protocolo de Kioto, acordado a finales del siglo XX (se
concertó el 11 de diciembre de 1997, y se firmó entre el 16 de marzo de 1998 y
el 15 de marzo de 1999 en la sede de la ONU). En el campo de la política
demográfica, la globalización, de la que ya se habló en las últimas décadas del
siglo XX, se ha intensificado notablemente; así como los movimientos de
activistas como los indignados en todo el mundo.
En el contexto político y económico internacional, el siglo XXI está marcado
desde su inicio por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en
Estados Unidos, que fue el punta pie para el inicio de la llamada «guerra contra
el terrorismo» iniciada por Estados Unidos. Esta campaña militar, inició
la guerra de Afganistán en 2001 y fue la responsable de la invasión y
posterior guerra de Irak, en el año 2003. También este nuevo siglo marca lo
que podría ser una nueva Guerra Fría entre Rusia y Estados Unidos, dado que
el sistema antimisiles de Estados Unidos desplegado en Europa Oriental está
provocando un nuevo desarrollo de misiles balísticos de última generación en
Rusia como respuesta.
El nuevo siglo, también está marcado por la crisis económica iniciada en 2008,
de alcance global, que continúa hasta nuestros días, y el ascenso económico
de China; y por la inestabilidad en el mundo árabe, llamada Primavera Árabe,
una serie de protestas, conflictos e incluso intervenciones militares por el
control mundial de los recursos energéticos en los países de Oriente Medio,
destacando las guerra de Libia de 2011 y la guerra civil siria.

También podría gustarte