Está en la página 1de 14

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

1. Identificación del problema: La inseguridad en la comuna 11.

2. Contrastación del problema con la comunidad (líderes):


Entre las integrantes encuestamos a los líderes de la junta de acción comunal,
sacerdote, farmacodependiente en donde nos dieron a conocer otro tipo de
problemáticas que no eran conocidas pero que se evidencian claramente y se
presentan frecuentemente en la comuna. Entre estas están la drogadicción, el
desempleo y la inseguridad, concordando así la problemática en la comunidad en
donde estamos realizando la investigación.
La problemática que más se obtuvo resultado tanto en el barrio Laureles y San Joaquín
fue la inseguridad, ya que es el problema por el cual los habitantes temen y viven
intranquilos al saber que no pueden salir sin tener precaución.
Por estas razones, nosotras queremos trabajar e investigar hasta llegar a una
conclusión de una posible solución al problema de la inseguridad para que los
habitantes se sientan más seguros en cuanto a su sector y entorno.

3. Tabulación:
PROBLEMÁTICA LAURELES SAN SAN
JOAQUIN 1 JOAQUIN 2

La inseguridad X X X

La drogadicción X X

El desempleo X

4. Marco contextual:
-Cuáles son las comunas de Medellín, cuántas son y los corregimientos.
El área urbana de Medellín se divide en 6 zonas, estas a su vez se dividen
en comunas sumando un total de 16.

Zona 1- Nororiental
Comuna 1: Popular
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
2

Comuna 2: Santa cruz


Comuna 3: Manrique
Comuna 4: Aranjuez

Zona 2- Noroccidental
Comuna 5: Castilla
Comuna 6: Doce de octubre
Comuna 7: Robledo

Zona 3- Centro oriental


Comuna 8: Villa hermosa
Comuna 9: Buenos aires
Comuna 10: La candelaria

Zona 4- Centro occidental


Comuna 11: Laureles-estadio
Comuna 12: La américa
Comuna 13: San Javier

Zona 5- Suroriental
Comuna 14: Poblado

Zona 6- Suroccidental
Comuna 15: Guayabal
Comuna 16: Belén

La zona rural se divide en 5 corregimientos:

San Sebastián de Palmitas. Ubicado al occidente del Valle de Aburrá y fundado en


1742 con el nombre de San Sebastián de la Aldea. Más tarde sería conocido como
Palmitas debido a las palmas de cera que pueden encontrarse en su territorio.

San Cristóbal. Fundado en 1752. Surgió como población de paso entre Santa Fe de
Antioquia y Rionegro, dos poblaciones de importancia durante la colonia.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
3

Altavista. Surgió por las actividades generadas en torno al camino de herradura que
comunicó a Medellín con los municipios del suroeste del departamento.

San Antonio de Prado. Su desarrollo comenzó en la colonia. En 1903 se convirtió en


municipio, durando tan solo cuatro años como tal, pasando después a ser
corregimiento de Medellín.

Santa Elena. Constituyó un puente de comunicación entre Medellín, los municipios del
oriente antioqueño, otros lugares del departamento e incluso del país. En 1987 se
convirtió en corregimiento de la ciudad.

-¿A qué comuna pertenezco y cuáles barrios la conforman?

Comuna 11. Los barrios que la conforman son 15:

 Los Conquistadores
 Laureles
 Carlos E. Restrepo
 Suramericana
 Naranjal
 San Joaquín
 Bolivariana
 Las Acacias
 La Castellana
 Lorena
 El Velódromo
 Estadio
 Los Colores
 Cuarta Brigada
 Florida Nueva

-Historia de la comuna: A finales del siglo XIX, los espacios que hoy ocupan esta
comuna eran fincas de pradera y el sector se denominaba “Otrabanda”. La
industrialización creciente durante la primera mitad del siglo XX incidió en el proceso de
urbanización de estas áreas, especialmente la construcción del barrio Laureles, y la
implementación de los puentes Colombia y San Juan aceleraron su desarrollo
habitacional.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
4

El proyecto de construcción del barrio Laureles, corazón de esta comuna, fue planeado
en 1943 por el ingeniero y arquitecto Pedro Nel Gómez, quien diseñó el barrio con
avenidas circulares y en diagonal, parques, glorietas y casas con antejardines.
La Cooperativa de Empleados, que después toma el nombre de Cooperativa de
Habitaciones, compró parte de estos terrenos insalubres y fangosos, para adelantar un
programa de vivienda para empleados, el cual posteriormente adquirió el nombre de
Laureles, debido a los árboles de este tipo que existían en el sector. La Cooperativa
empezó los trabajos de trazados de calles, andenes, alcantarillado y acueducto.
Aunque fueron creados en un principio para empleados con recursos económicos
modestos, los principales barrios de esta comuna rápidamente subieron de estrato
socioeconómico, especialmente Laureles.

En 1936 un grupo integrado por Monseñor Manuel José Sierra, Monseñor Félix Henao
Botero y otras personas destacadas de la ciudad se reunió para conformar un centro
educativo que atendiera todos los niveles educativos y como consecuencia se
adquirieron los terrenos de la finca La Palestina para dicho proyecto, el cual se
consolidó como la Universidad Católica Bolivariana. Actualmente Universidad Pontificia
Bolivariana, perteneciente a la Arquidiócesis de Medellín.
Desde principios de su conformación el sector de la actual comuna 11, contó con
importantes sitios académicos, culturales y recreativos, ya presentes en 1950, los
cuales eran la Universidad Pontificia Bolivariana, algunas emisoras, la Biblioteca
Pública Piloto, la Plaza de Toros La Macarena y la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
En 1952 se compraron los terrenos para la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Ambos
constituyeron hechos urbanos de gran incidencia en el desarrollo de la comuna y de la
Ciudad.
Otro barrio que se destaca en esta comuna es el Carlos E. Restrepo, de más reciente
construcción, 1971, y que consta en su mayoría de edificios de 4 pisos. Al igual que
Laureles, fue creado para empleados modestos y terminó en otras manos; esta vez, en
las de profesores universitarios, profesionales jóvenes y artistas principalmente, lo que
le concedió al barrio un carácter muy propio y liberal. Este barrio es uno de los polos
culturales de la ciudad, donde se encuentra la Biblioteca Pública Piloto, el museo de
Arte Moderno y la cinemateca.
Esta comuna se desarrolló de manera planeada, generando nuevos conceptos urbanos
muy innovadores para su época, llegándose a conformar como un importante
patrimonio urbano de la ciudad.

Ubicación: La Comuna Nº 11 Laureles - Estadio se encuentra ubicada en la zona


centro-occidental. Limita por el norte con la Comuna Nº 7 Robledo, límite establecido
por la quebrada La Iguaná. Por el oriente con la Comuna Nº 10 La Candelaria, límite
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
5

determinado por el Río Medellín. Por el sur con la Comuna Nº 16 Belén, a partir de las
calles 32 EE y 33 y por el occidente con la Comuna Nº 12 La América.

Causas y consecuencias de la inseguridad


Este es un problema que rebasa a la ciudad y es una reflexión que hay que hacer en
plural porque no hay una sola causa.
En estas afirmaciones coincidió Felipe Palau, sin embargo fue enfático en que uno de
los mayores agravantes es la persistencia de una red criminal con comportamiento
mafioso y de una delincuencia organizada. Dicha red, se vio reforzada cuando los
cascos urbanos sufrieron un efecto indeseado, debido al programa de desmovilización
dentro de la política de seguridad democrática.
"Aunque el porcentaje de desmovilizados que siguió reincidiendo fue muy poco, de
todas maneras se concentró en una ciudad, y sumado al fenómeno de los grupos de
guerrilla, que tenían también aquí sus retaguardias; más las otras causas estructurales
de narcotráfico y delincuencia común, generaron un caldo de cultivo que hizo que el
Gobierno Nacional tomara unas medidas como la extradición del 70 % de la cúpula de
los jefes paramilitares, lo que produce una ruptura en la red criminal que empieza a
enfrentarse", explicó.
Pero quizás uno de los argumentos explicados por Palau que más llamó la atención fue
que en Medellín no tiene asidero la disculpa de que por la pobreza y la exclusión se
genera violencia, aunque reconoció que sí hay un problema de acceso a
oportunidades.
Además, contó que en 2011 a la ciudad llegarán otros 40.000 desplazados, lo que
podría impactar aún más en el conflicto.
Por otra parte Jorge Ceballos, también ex personero para Derechos Humanos de
Medellín, expresó que el problema es el enquistamiento de las mafias en la sociedad.
"Mientras que no haya un consenso de seguridad para desmantelar estas estructuras,
los que estamos no pasaremos de ser personas de buena voluntad que luchan en una
sociedad enmascarada. No se arregla con combatir solo al combito del barrio".
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
6

¿Dónde está la política de seguridad urbana?, se preguntó al rechazar el hecho de


que muchas veces se considera que solo es una responsabilidad del gobierno local.
Ante este planteamiento Juan Luis Mejía Arango señaló que, más que una política de
seguridad urbana, se debe hablar de una política integral que tenga en cuenta las otras
realidades regionales y nacionales.

Aunque Medellín avanza en bienestar y en seguridad, sufre una crisis silenciosa a


causa de la “guerra de pandillas” o del “conflicto urbano”, pero realmente ¿hay un
conflicto armado en la ciudad?
La intensidad se refiere a la frecuencia y a la gravedad de las muertes violentas, al
desplazamiento y la victimización, mientras que la organización considera el comando y
el control de los grupos armados.
Lo que encontró el estudio es que Medellín cumple con el criterio de intensidad, pero
no supera el umbral de organización que permita caracterizarlo completamente como
un conflicto armado.
Más bien, los agentes humanitarios clasifican a la ciudad dentro de la categoría de “otra
situación de violencia”. Esto ofrece poco consuelo a quienes sufren diariamente los
efectos de la inseguridad.
Lo que significa que “nuestro contexto urbano presenta una compleja combinación de
tipos de violencia, con motivaciones políticas, económicas y sociales, que no encajan
dentro de los criterios establecidos para definir conflicto armado”, agrega la
investigadora.
El estudio explica que la violencia en la ciudad por sus dramáticos impactos requiere de
intervención humanitaria cuando el aparato estatal es deficiente o insuficiente para
proteger a los ciudadanos de vulneraciones a los derechos humanos y al DIH por parte
de agentes armados -estatales y no estatales-.
Navas precisa que los impactos humanitarios de la violencia en Medellín son tan
dramáticos que en ocasiones, incluso, superan los de un conflicto armado.

Para los ciudadanos es preocupante lo que está sucediendo en los últimos días, los
hurtos, los homicidios y la situación de orden público que son solo algunos de los
aspectos que generan incertidumbre y que golpean fuertemente a la administración
municipal.

Jaime Mejía, concejal de Medellín por el Centro Democrático, ha sido muy insistente con
el tema de la seguridad en la capital antioqueña y en varias oportunidades le ha
solicitado a Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, que le explique a los ciudadanos
sobre los últimos acontecimientos que se han vivido en la ciudad y que han sido
posteriores a la captura de Gustavo Villegas, ex secretario de seguridad de Medellín.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
7

La captura de Villegas se registró el pasado 4 de julio de 2017 y desde entonces el


Sistema de Información para la Seguridad y la convivencia, SISC, ha registrado 38
homicidios, es decir que en los últimos 23 días se han presentado un promedio de 1,65
asesinatos por día.

Para el concejal es evidente la urgencia que tiene reforzar las estrategias de seguridad,
particularmente utilizando las herramientas tecnológicas con las que cuenta la ciudad
como es el caso del Ibis, un sistema Integrado de Identificación Balística.

“Este sistema lo que hace es identificar e individualizar las personas que cometan
crímenes en la ciudad. Se registran todos los elementos involucrados en el homicidio y
lo que se logra es confirmar si con la misma arma se han cometido otros asesinatos”,
explicó Mejía.

Sin embargo lo que está sucediendo es que entre el 2015 y el 2017 solo el 10% de los
homicidios se han registrado en el sistema, una herramienta que costó más de 2
millones de dólares y que no se está utilizando como se debería. “Para la investigación
criminal es muy difícil resolver casos de homicidios si no se utiliza la tecnología y no se
incrementa la inteligencia en todos los sectores de la ciudad”, agregó el concejal.

El hurto en vía pública por conductores de motocicleta, que se ha denominado como


fleteo, ha sido una de las modalidades que más ha estado afectando a los ciudadanos,
razón por lo que Mejía propone aumentar el sistema de patrullaje de la Policía de civil,
de la Sijin, en las principales vías de la ciudad como en El Poblado, la avenida Las
Vegas, la avenida Oriental y la 80; con el objetivo de utilizar el factor sorpresa para
evitar y disminuir este tipo de hurto.

Este justamente es uno de los temas que está en tela de juicio luego que la Fiscalía en
la imputación de cargos al ex secretario de seguridad de Medellín, Gustavo Villegas,
indicara que la captura de los delincuentes involucrados en el primer caso de fleteo de
este año, que quedó grabado en video el pasado 13 de enero de 2017, no fue por la
persecución policial, como lo indicó el propio Alcalde, sino que había sido una entrega
voluntaria.

Actualmente, existe un secretario de seguridad en Medellín, el cual se llama Andrés


Tobón.

¿Qué se está haciendo desde la alcaldía y las organizaciones del barrio?


Desde la alcaldía se ha venido trabajando contra el delito del hurto en el sector.
Actualmente se tiene una disminución cercana al 35% en las denuncias entre diciembre
y enero de este año, frente al año anterior. Otros indicadores como el robo de motos
también presentan bajas. Se seguirá trabajando para lograr resultados en los demás
indicadores de alto impacto.
El secretario de seguridad de Medellín confirmo que la presencia institucional en el
sector se seguirá fortaleciendo y sentenció que la tarea no puede parar.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
8

Sobre la identidad de los ladrones, fuentes policiales informaron que no se ha


detectado la presencia de una estructura delincuencial dominante.
Como estrategias se han adoptado medidas como la instalación de alarmas sonoras y
cámaras de seguridad.
La presidenta de la JAL es integrante del comité local de gobierno, junto con los
inspectores, gestor de seguridad del territorio con participación del comandante de
policía y desde allí se programan los consejos de seguridad y convivencia que
acompañan a las JAC y la comunidad en general.
Además, la JAL ha realizado audiencias públicas donde se le informa a la comunidad
que están haciendo para solucionar las diferentes problemáticas de nuestra comuna y
se generan compromisos de parte de ellos como hacer operativos y detener al que se
encuentra delinquiendo, sensibilizar a los indigentes para que se acojan a un centro
día, etc.

Estadísticas
- 47% de los robos fueron bajo la modalidad de atraco y % con raponazo, según Sisc.
(sistema de información para la seguridad y convivencia)
- 209 robos se registraron en la comuna 11 durante el año pasado frente a 184 en
2016 reportó Sisc. El aumento fue del 13,6%.
- Durante el 2017 se recibieron 21 denuncias de hurto a personas solo en el sector de
conquistadores. En Diciembre fueron 13 los casos y en enero llegaron a 8 los casos
reportados.
- En la zona de bolivariana se documentaron 14 robos, 16% más que en el año 2016.

5. Marco teórico: conceptualización del problema.


La inseguridad en la comuna 11 es evidente, debido al aumento de hurtos a mano
armada desde motos y bicicletas. Roban carros, negocios y hay fleteo y extorsión.
Además, el consumo de sustancias alucinógenas en los parques de los barrios es muy
notable.
Lo anterior afecta la seguridad de los habitantes de la comuna en gran medida, ya que
estas problemáticas influyen mucho en la vida cotidiana de los mismos en los barrios
donde habitan.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
9
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
10

6. Definición de la problemática a la luz de la teoría:


Como planteamos en lo anterior podemos decir que la inseguridad en Colombia se
viene dando desde hace mucho tiempo. En Medellín se destacó la problemática
de la inseguridad en la época de Pablo escobar, ya que este fue un narcotraficante
y líder del cartel más grande Colombia y sus alrededores. La problemática de la
inseguridad es muy importante ya que esto ha impedido de cierta manera el
desarrollo y la calidad de vida de las personas.
Ya no podemos andar por las calles tranquilamente, si no que tenemos que estar
pendiente de las personas que están en nuestro alrededor ya que en esta época
hasta lo niños los utilizan para atracar, asesinar, violar etc. El gobierno está
haciendo una fuerte investigación en la causa de la inseguridad en las Ciudades
más grandes de Colombia porque en realidad este en un factor que afecta a toda
la sociedad.

7. Objetivos:
OBJETIVOS GENERAL:
 Identificar la problemática de la inseguridad en la comuna 11 de la Ciudad de
Medellín, investigando mediante el método de ABP con el fin de brindar posibles
soluciones o sugerencias a la comunidad en general.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
11

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar la posible causa que nos lleva a esta problemática.
 Ayudar a que los habitantes de la comuna 11 sepan qué medidas tomar sobre la
problemática de la inseguridad.
 Crear posibles soluciones que ayuden que los habitantes del sector tengan un
bienestar seguro.

8. Guía de preguntas:
1. ¿Por qué creen que se da la inseguridad en la comuna 11?
2. ¿Cuál es la situación que da muestra la inseguridad en el sector?
3. ¿Sabe usted qué medidas toman las autoridades frente a la problemática de la
comuna?
4. ¿Qué solución darían ustedes para que no haya inseguridad?
5. ¿Sabe usted en que sector se presenta mayor inseguridad en la comuna 11?
6. ¿Creen ustedes que uno de los factores principales de la inseguridad es la falta
de presencia de autoridad en el sector?
7. ¿Cuál cree usted que es la causa de la inseguridad en el sector?
8. ¿Cuáles son las precauciones que toma usted sobre la problemática en la
comuna?
9. ¿Cuáles estrategias se pueden implementar para mejorar la seguridad en la
comuna?

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS


Encuesta
1. Considero que la inseguridad en la comuna se da principalmente por el mal uso que
se está dando a las zonas verdes, es decir, los parques del sector, lastimosamente allí
se están reuniendo grupos de personas que consumen y venden drogas y esto hace
que las familias y los niños no encuentren este espacio agradable y se cree un
ambiente de tensión y temor, ya que infortunadamente también han aumentado mucho
los robos por las zonas mas cercanas a estos parques. Además, la poca presencia de
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
12

policía en el sector da pie a que estas personas al ver que no están siendo controladas
y que no hay quien este al pendiente para proteger a los residentes, se dedican
muchas veces a robar en las calles
2. Según Julián Jaramillo, un habitante del sector desde hace 16 años, asegura que la
situación que da muestra de la inseguridad en el sector son los habitantes de calle y
además, los consumidores de alucinógenos, ya que estos al estar en tal estado
delinquen.
3. Según Juan Fernando Trujillo, habitante del sector de toda su vida, dice que las
medidas que toman las autoridades frente a esta problemática es la visita a los colegios
en la comuna con el fin de concientizar a los estudiantes sobre el tema.
4. Una de las soluciones mas oportunas seria aumentar la presencia de vigilancia en el
sector, controlar más los parques y las personas que van a ellos, también seria bueno
que se crearan iniciativas para que entre los vecinos siempre se estén protegiendo.
Buscar la manera que desde la acción comunal se dicten charlas que inviten a
reflexionar y que se planteen nuevas actividades para que los jóvenes no se distraigan
en comportamientos ilegales.
5. Según María Elena Calle, residente del sector durante 10 años, asegura que en el
sector en el cual se presenta mayor inseguridad en la comuna 11 es los alrededores
del parque conocido como “parque de los mangos’’, cerca de la universidad pontificia
bolivariana. Además, la zona de Arrabal, cerca de la calle San Juan, zona en la cual
existen muchos talleres mecánicos y lavaderos de carros y los habitantes de calle se
concentran allí.

6. Si, como ya lo dije anteriormente si existiera un mayor control sobre la comuna y una
presencia estable de las autoridades podríamos evitar muchos robos y sucesos
desafortunados que últimamente se han incrementado considerablemente. Además
generaría en la comunidad una mayor tranquilidad y seguridad para moverse por el
barrio.
7. Según Alberto Ospina, dice que la causa de la inseguridad en la comuna es la falta
de patrullaje frecuente por parte de las autoridades, ya que los delincuentes
aprovechan esto para “hacer de las suyas”.
8. Según María Clara Jaramillo, residente del sector durante 13 años, asegura que las
precauciones que toma sobre la problemática es no salir a la calle a altas horas de la
noche y además, no salir con aparatos o elementos de alto valor.
9. Según Irma Lucía Gallego, habitante del sector durante casi toda su vida, dice que
las estrategias que se pueden implementar para mejorar la seguridad en la comuna
sería que haya más presencia de la policía, que el gobierno habilite zonas específicas
en la ciudad donde puedan vivir los habitantes de calle con el fin de que no se
concentren en esta comuna, ya que la mayoría de estas personas son autores de la
inseguridad en la zona. Otra estrategia serían las cámaras de seguridad con la idea de
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
13

identificar a los delincuentes y de esta manera desmantelar las bandas si estos


pertenecen a alguna.
10. Las personas encuestadas dicen que no se han visto involucradas con la
problemática, por ende no los ha afectado. Pero a personas cercanas a ellos si se han
visto afectados por tal situación.

Propuesta de trabajo social


1. Implementar políticas sociales con la junta de acción comunal y que estas sean
llevadas a la alcaldía municipal para crear estrategias con el fin de concientizar a las
personas especialmente a la población adolescente y juvenil sobre la problemática que
se vive en el sector, la cual se evidencia en los hurtos, drogadicción, habitantes de
calle, etc.
2. Luchar contra la delincuencia o la rehabilitación de delincuentes mediante la
organización y supervisión de actividades educativas, sociales y recreativas en centros
o clubes juveniles y centros comunitarios de acción social e instituciones similares o por
otros medios.
3. Investigar y diagnosticar la problemática de la inseguridad para luego diseñar,
gestionar, ejecutar y evaluar proyectos de acción social que tiendan a elevar el nivel de
bienestar del individuo y la comunidad en casos específicos.
¿Por qué justificar que sea un trabajador social el que aporte en la solución del
problema?
Un trabajador social sería el que aporte en la solución del problema de la inseguridad,
ya que este emprende la gestión social como la formulación de políticas con el fin de
incrementar el bienestar de la sociedad, exigiendo una respuesta frente a los
problemas que se presentan en esta, para favorecer el desarrollo social y fomentar
cambios sociales.
Resaltar los valores del código de ética
Honradez, responsabilidad, lealtad, compromiso, tolerancia, espíritu de servicio, sentido
de pertenencia, prudencia, humildad. Estos valores son esenciales para la correcta
investigación del problema y la posterior ayuda o sugerencias que se brindarán a la
comunidad.

Recomendaciones en la parte estatal del problema


-Mayor cobertura en los procesos de socialización y rehabilitación a la población
afectada.
-Más presencia o patrullaje por parte de la policía nacional en la comuna,
especialmente en lugares identificados donde se presenta mayor inseguridad.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
14

-Implementar cámaras de seguridad para la vigilancia de diferentes sectores o puntos


estratégicos.
-Realizar campañas a la población civil en general, referente a evitar exhibir dinero en
efectivo, alhajas o cualquier elemento valioso que llame la atención de los delincuentes.
Además, evitar lugares peligrosos como callejones, caminos oscuros o calles sin
iluminación.
-Construir un lugar específico para los habitantes de calle con el fin de que estos no
estén dispersos y no se concentren en la comuna, ya que la mayoría de veces estas
personas incrementan la inseguridad en la zona.
-Más presencia de las autoridades en las instituciones educativas de la comuna con el
objetivo de requisar a los estudiantes si estos poseen drogas alucinógenas, armas o
elementos similares.

Bibliografía:
https://redculturalcomuna11.jimdo.com/comuna-laureles-estadio/ 1 febrero
https://es.wikipedia.org/wiki/Laureles-Estadio_(Medell%C3%ADn)
https://hemerotecabpp.wordpress.com/2013/07/03/bibliografia-recomendada-comuna-
11-de-medellin/
http://comunicaciones.udea.edu.co/corpuslinguistico/?opcion=12
https://www.publimetro.co/co/medellin/2017/07/27/la-inseguridad-esta-disparada-
medellin-usted-opina.html 14 febrero

http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/violencia_en_medellin_tien
e_el_impacto_de_un_conflicto_armado.php#.WoTduVrOXcc
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-251886.html

También podría gustarte