Está en la página 1de 20

QUIMICA. FENOMENOS.

CAMBIOS DE LA MATERIA
La materia y la energía del universo, lejos de permanecer estáticas, se modifican constantemente.
Todo cambio que en sus propiedades o en sus relaciones presenta la materia se denomina
fenómeno. Algunos cambios son rápidos y otros tan lentos que apenas los apreciamos.
Los fenómenos que sufre la materia se pueden clasificar en físicos y químicos o una combinación de ambos.
Fenómeno físico: modifica algunas de las propiedades de la materia, pero no su composición química, es
decir que las sustancias no se transforman en otras. Uno de los ejemplos más familiares es la fusión del
hielo. Si se comparan las propiedades del agua en estado sólido (hielo) y en estado líquido, ambos a 0°C, no
hay duda que cambian algunas propiedades físicas. Un análisis del hielo y del agua demuestran idéntica
composición: 88,9% de oxígeno y 11,1% de hidrógeno. Las propiedades químicas sin embargo son idénticas:
se comporta de igual manera en contacto con las otras sustancias, ocurren el mismo tipo de reacciones, se
forman los mismos productos, lo único que varía es la velocidad de reacción.
Cuando se calienta un alambre de platino, cambian varias propiedades físicas: se expande, se modifican su
densidad, su conductividad y su maleabilidad, etc., pero un análisis demuestra que el alambre calentado
tiene 100% de platino como cuando estaba frío. Sus propiedades químicas permiten reconocer el platino
del alambre, antes, durante y después del calentamiento.
Los fenómenos físicos poseen dos características importantes:
1.- el cambio que sufre la materia no es permanente
2.- pueden repetirse con la misma porción de materia tantas veces como se desee.

Fenómeno Químico: Es aquel que provoca modificaciones sustanciales en la materia de los cuerpos que
intervienen, cambiando sus propiedades físicas y químicas.
Por ejemplo, cuando se calienta una cinta de magnesio se obtiene un resultado diferente al del
calentamiento del alambre de platino. La cinta se inflama emitiendo una intensa luz blanco-azulada, el
magnesio se desmorona dando un polvo blanco que posee distintas propiedades físicas que la sustancia
original: solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición, densidad, color, etc.
También sus propiedades químicas son totalmente diferentes a las del magnesio. Un análisis muestra que
el polvo blanco tiene 60% en peso de magnesio y 40% en peso de oxígeno, es una sustancia diferente al
magnesio.
Los fenómenos químicos también poseen dos características importantes:
1.- se producen cambios en la composición química de la materia que pueden apreciarse fácilmente en
casos extremos en los que la diferencia es evidente (fenómenos irreversibles). Los casos de fenómenos
reversibles, no son extremos porque siempre quedará parte de la materia inicial sin reaccionar.
A+B ⇔C+D
2.- no pueden repetirse con la misma porción de materia.
La química y la física prestan actualmente atención especial no solo a las modificaciones que experimenta
la materia sino también a las transformaciones cualitativas y cuantitativas de la energía asociada a dichos
fenómenos. Bajo este aspecto energético se puede también diferenciar los fenómenos físicos de los
químicos. Con raras excepciones, los cambios químicos desprenden o absorben mucha más energía que los
cambios físicos.
Por ejemplo: la formación química de un gramo de agua líquida a partir de los gases oxígeno e hidrógeno,
desprende 47 veces más energía que cuando se forma físicamente 1 gramo de hielo por congelación de
agua.

TEORIA CINETICA Y CAMBIOS DE ESTADO


¿Cómo se produce un cambio de estado? Los cambios de estado se pueden producir de dos formas:
1. Cambiando la temperatura a la que se encuentra una sustancia:
a. Si calentamos, damos energía y las partículas disminuyen sus fuerzas de cohesión, aumenta la
energía de vibración y pierde fortaleza la estructura más o menos rígida que poseen. El conjunto de
partículas que forman dicha sustancia se desordena: cambios de estado progresivos (fusión,
vaporización, sublimación).

> Tº → > energía de vibración de partículas → >movilidad de partículas → >


desorden en la estructura
b. Si enfriamos quitamos energía y las partículas se mantienen más cerca, aumentan sus fuerzas de
cohesión y el sistema se ordena: cambios de estado regresivos (condensación, solidificación, sublimación
regresiva).
< Tº → < energía de vibración de partículas → < movilidad de partículas → > orden
en la estructura
2. Cambiando la presión a la que se encuentra una sustancia:
a. Si disminuimos la presión el sistema tiende a desordenarse ya que no se favorece el acercamiento
de las partículas, disminuyen las fuerzas de cohesión y se favorece un cambio de estado progresivo
(fusión, vaporización, sublimación).
b. Si aumentamos la presión se favorece el acercamiento de las partículas lo que produce un aumento
de las fuerzas de cohesión y una tendencia a los cambios de estado regresivos (condensación,
solidificación, sublimación regresiva).

QUIMICA. ESTADOS DE AGREGACIÓN Y TEORIA CINETICA


El estado de agregación de la materia nos indica la relación existente entre las partículas que integran la
sustancia. Es decir, si las partículas se van a encontrar más cerca o más lejos en determinadas condiciones
de presión o temperatura.
Por lo general, un aumento de la temperatura provoca un aumento de la energía cinética media de las
partículas que constituyen la materia. Este aumento de la energía cinética media se manifiesta:
• En los gases por un aumento de la velocidad media con que se mueven las partículas
• En los sólidos y líquidos por un aumento de las vibraciones respecto a las posiciones más o menos fijas
que adoptan las partículas:
En el estado de agregación líquido el movimiento de las moléculas se halla restringido en comparación con
el estado gaseoso.
En el estado de agregación sólido, las moléculas ocupan posiciones fijas y su movimiento se reduce a
vibraciones.
Como se puede esperar un aumento de la energía cinética media causado por un aumento de la
temperatura, dificultará que las fuerzas de cohesión que existen entre las partículas puedan mantener la
estructura que tenían; por el contrario, una disminución de la temperatura disminuye la energía cinética
media de las partículas que constituyen la materia, favoreciendo las fuerzas de cohesión y una mayor
estructura.

TEMPERATURA DEL CAMBIO DE ESTADO

Mientras tiene lugar un cambio de estado, la temperatura no varía se mantiene constante hasta que el
cambio de estado se complete.
El cambio de estado de sólido a líquido, fusión, tiene lugar a la temperatura de fusión que coincide con
la temperatura de solidificación (cambio de estado de líquido a sólido, solidificación).
El cambio de estado de líquido a gas que ocurre de forma tumultuosa tiene lugar a la temperatura de
ebullición y coincide con la temperatura de condensación (gas a líquido).
Mientras dure el cambio de estado, la energía implicada (calentando o enfriando) se utiliza en cambiar el
estado de agregación de las partículas, manteniéndose constante la temperatura, la energía cinética media
de las partículas no varía.

Teoría cinética y temperatura


La temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la distribución de la energía
calorífica entre la materia de un cuerpo. Normalmente la temperatura mide la energía cinética media de
las partículas:
• A mayor energía cinética media (mayor movimiento de las partículas) mayor choque entre ellas, mayor
temperatura.
• A menor energía cinética media (menor movimiento de las partículas) habrá menos choques entre ellas,
menor temperatura.

Teoría cinética y presión


La presión que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente que lo contiene es debida a los choques que
tienen lugar entre las partículas del gas y dichas paredes. La variación de la presión de un gas encerrado en
un recipiente puede tener lugar por alguna de estas razones:
1. Por una variación de la temperatura manteniendo constante el volumen del recipiente que contiene el
gas:
• Un aumento de la temperatura aumenta la energía cinética media de las partículas, lo que provoca una
mayor velocidad de las mismas y una mayor intensidad en los choques contra las paredes: aumenta la
presión del recipiente que contiene el gas.
• Un enfriamiento disminuirá la energía cinética media y las partículas chocaran con menos intensidad
contra las paredes: disminuye la presión del recipiente que contiene el gas.
2. Por una variación del volumen que contiene el gas manteniendo constante la temperatura:
• Si disminuye el volumen, las partículas se concentran y chocan con más frecuencia contra las paredes del
recipiente que las contiene: aumenta la presión sobre las paredes del recipiente.
• Si aumenta el volumen, las partículas se separan, tienen más volumen donde moverse y habrá menos
partículas que choquen con las paredes del recipiente que contiene el gas: disminuye la presión del
recipiente.

QUÍMICA. CAMBIOS DE ESTADO

Cambio de estado es el proceso mediante el cual las sustancias pasan de un estado de agregación a otro. El
estado físico depende de las fuerzas de cohesión que mantienen unidas a las partículas. La modificación de
la temperatura o de la presión modificará dichas fuerzas de cohesión pudiendo provocar un cambio de
estado.

El paso de un estado de agregación más ordenado a otro más desordenado, donde las partículas se mueven
con más libertad entre sí, se denomina cambio de estado progresivo.

Cambios de estado progresivos son:


Fusión: es el paso de sólido a líquido. Ejemplo: el hielo a agua líquida se funde.
Vaporización: es el paso de líquido a gas. Ejemplo: el agua líquida pasa a vapor de agua evaporándose
lentamente (secándose un recipiente o una superficie con agua) o al entrar en ebullición el líquido (hierve).
Volatilización: es el paso de sólido a gas. Ejemplo: el azufre o el yodo sólidos al calentarlos pasan
directamente a gas.
El paso de un estado de agregación más desordenado a otro más ordenado se denomina cambio de estado
regresivo.

Cambios de estado regresivos son:


Condensación: es el paso de vapor a líquido. Ejemplo: en los días fríos de invierno el vapor de agua de la
atmósfera se condensa en los cristales de la ventana que se encuentran fríos o en el espejo del cuarto de
baño. Condensan los vapores, como el vapor de agua, o el de cloroformo. Los vapores condensan por
enfriamiento o por compresión. En cambio, los gases, para pasar al estado líquido, primero deben ser
enfriados hasta cierta temperatura, llamada temperatura crítica, y luego deben ser comprimidos. La
temperatura crítica es por tanto una temperatura por encima de la cual es imposible licuar un gas. Cada
gas tiene una temperatura crítica determinada.
Solidificación: es el paso de líquido a sólido. Ejemplo: el agua de una cubeta dentro del congelador se
solidifica formando cubitos de hielo.
Sublimación: es el paso de gas a sólido.
Generalmente se utiliza el término sublimación
para referirse al ciclo completo de sólido a vapor y
nuevamente a sólido

Diferencias entre Evaporación y Ebullición


El cambio de estado de líquido a gas se
denomina vaporización. La vaporización puede
tener lugar de dos formas:
1) A cualquier temperatura, el líquido pasa lentamente a estado gaseoso, el proceso se denomina
evaporación. El paso es lento porque son las partículas que se encuentran en la superficie del líquido en
contacto con la atmósfera las que se van escapando de la atracción de las demás partículas cuando
adquieren suficiente energía para liberarse. Partículas del líquido que se encuentran en el interior no
podrán recorrer demasiado antes de ser capturadas de nuevo por las partículas que la rodean.
2) A una determinada temperatura determinada se produce el paso de líquido a gas en todo el volumen del
líquido el proceso se denomina ebullición. Cualquier partícula del interior o de la superficie adquiere
suficiente energía para escapar de sus vecinas, la energía se la proporciona la fuente calorífica que le ha
llevado a dicha temperatura.
Por tanto, el cambio de estado denominado vaporización se puede producir de alguna de estas formas:
1) Por evaporación que tiene lugar en la superficie del líquido, es lenta y a cualquier temperatura,
aunque aumenta la evaporación con la temperatura. Un ejemplo lo tenemos con el agua que se
extiende por el suelo o la ropa mojada tendida, el proceso de secado es una evaporación del agua
líquida. El agua contenida en un vaso también termina por desaparecer (se evapora), aunque la
evaporación será mayor si aumentamos la superficie de contacto entre el agua y la atmósfera (por
ejemplo, echando el contenido del vaso en un plato).
2) Por ebullición que tiene lugar a una determinada temperatura (temperatura de ebullición), es
tumultuosa y tiene lugar en cualquier parte del líquido (superficie o interior). El ejemplo lo tenemos
en el agua, a medida que la calentamos la evaporación aumenta y llega un momento en el que salen
burbujas de vapor de agua de cualquier parte del líquido y de forma tumultuosa
(desordenadamente).
DESCRIPCION CINETICO-MOLECULAR DE LOS ESTADOS DE AGREGACION

Estado Sólido
Se caracteriza por fuerzas de cohesión grandes, mucho mayores que las de repulsión. Como consecuencia,
los espacios intermoleculares son mínimos, el orden es perfecto y las partículas se mantienen en posiciones
rígidas. Los sólidos poseen volumen propio.
Las moléculas, átomos o iones ocupan posiciones específicas en una estructura tridimensional. Cada
partícula posee energía cinética suficiente como para vibrar
alrededor de una posición de equilibrio, pero no le permite el
desplazamiento desde esa posición. La libertad de
movimiento molecular es muy restringida, no pueden fluir.
Los sólidos poseen forma propia.
Si por ejemplo consideramos un sólido cristalino cuyos iones
se encuentran ordenados en el espacio y suponemos que el
cristal pertenece al sistema cúbico, podemos representarlo
con el siguiente esquema:

Cada ión tiene una posición fija en el espacio. Esto le confiere forma y volumen propios al cuerpo. En esa
posición fija, cada partícula (molécula, átomo o ión), vibra sin cesar. Los sólidos cristalinos poseen una
estructura ordenada de largo alcance. Pueden formar cristales gigantes

Existen otros sólidos con ordenamiento al azar y corto alcance, denominados amorfos, por ejemplo, gomas
y plásticos.

Estado Líquido
Se caracteriza por el equilibrio entre las fuerzas de cohesión y de repulsión. El orden de las partículas es
inferior al del sólido y de corto alcance. Se forman pequeños grupos de partículas debido a las fuerzas de
cohesión presentes. El orden aumenta cuando se disminuye la temperatura a valores próximos a la
congelación porque disminuye la energía cinética. Toda molécula de un líquido se encuentra dentro del
campo de atracción de las moléculas vecinas. Los espacios intermoleculares son mayores que en el estado
sólido.
La energía cinética de las moléculas de un líquido es mayor que la energía cinética de las moléculas de un
sólido y menor que la energía cinética de las moléculas de un gas, considerándolos todos a la misma
temperatura. El valor de energía cinética es tal que no permite que las moléculas abandonen el campo de
atracción de las restantes, pero es lo suficientemente elevada como para que las mismas puedan
desplazarse, cambiando constantemente de vecinas. Esto se traduce, en que el volumen de un líquido no
cambia, pero si la forma, (dada por el recipiente que contiene el líquido) y por consiguiente los líquidos
pueden fluir.
Cuando se hallan en reposo presentan una superficie plana horizontal, límite bien definido, pero sin rigidez.
Las moléculas de un líquido poseen los tres grados de libertad, vibración, traslación y rotación, pero
atenuados.

Estado Gaseoso
Las fuerzas de repulsión son mucho mayores que las fuerzas de cohesión.
El valor de la energía cinética es tal que permite a las moléculas del gas aumentar el espacio intermolecular
sin otro límite que el de la pared del recipiente que lo contiene, llenándolo totalmente. No poseen forma
ni volumen propios.

En los gases a presión normal las moléculas se hallan en completo desorden, siendo grande el espacio
intermolecular, en relación con su tamaño, razón por la cual son fácilmente compresibles.
Debido a su gran energía cinética las moléculas se encuentran en continuo movimiento. Poseen los tres
grados de libertad: vibración, traslación y rotación y como consecuencia gran capacidad de fluir.
Resumiendo lo expresado respecto de los tres estados de agregación, se puede hacer la siguiente
representación:

Los tres estados de la materia se pueden caracterizar también si se comparan las trayectorias libres medias
(distancia promedio entre choques moleculares) y el diámetro de las moléculas.
En un gas la trayectoria libre media es mucho mayor que el diámetro de una molécula. En los sólidos es
menor que un diámetro molecular y en los líquidos es aproximadamente igual al diámetro molecular.
ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA

Todas las clases de materia que existen pueden encontrarse ordinariamente en tres estados físicos
diferentes. Definimos estado físico como la capacidad para conservar una forma y un volumen dado. Estos
estados de la materia son: sólido, líquido y gaseoso, y se denominan estados de agregación de la materia.
El estado de agregación en que se presenta una sustancia depende del tipo de material, de la temperatura
y de la presión. Por ejemplo, variando las condiciones de presión y temperatura, el agua puede encontrarse
en cualquiera de los tres estados.
Cada uno de estos estados tiene características físicas propias que permiten diferenciarlos.
De un modo general diremos que:

Sólido: es todo cuerpo que posee forma y volumen propio


Líquido: es todo cuerpo que posee volumen propio y adopta la forma del recipiente que lo contiene
Gas: es todo cuerpo que posee la forma y el volumen del recipiente que lo contiene

El estudio de las características de los estados de agregación se puede profundizar teniendo en cuenta la
teoría cinético-molecular. Los principios básicos de esta teoría son los siguientes:
1.- La materia está compuesta por partículas discretas, extraordinariamente pequeñas llamadas moléculas
2.- Estas moléculas están dotadas de energía cinética y por lo tanto poseen movimiento
3.- La energía cinética depende exclusivamente de la temperatura. A mayor temperatura, mayor energía
cinética de las moléculas
4.- Las moléculas están dotadas de campos de fuerza, de manera que cada una de ellas ejerce una atracción
sobre las restantes
La fuerza de atracción que tiende a aproximar una molécula a las otras recibe el nombre de fuerza de
cohesión. Por otro lado, debido a los choques que se producen entre las moléculas como consecuencia de
su movimiento, se manifiesta una fuerza contraria a la cohesión que es la fuerza de repulsión.
Cada estado en particular resulta de la acción de estas dos fuerzas: las de atracción, llamadas también de
Van der Walls, que como vimos tienden a unir a las moléculas de manera que ocupen el menor espacio
posible y las de repulsión o térmicas que tienden a separarlas. Dichas fuerzas actúan simultáneamente y
dependiendo de la intensidad relativa de las mismas será el estado físico en que se encuentre la materia y
el orden molecular en el cuerpo considerado. Este orden sirve como base de clasificación de la materia
respecto a la forma en que se agregan y este criterio se aplica solo a materiales homogéneos, pues las
propiedades de la materia heterogénea varían de muestra a muestra.

PROPIEDADES DE LA MATERIA
Se entiende por propiedad de la materia, simplemente alguna descripción de algún tipo. Son las cualidades
de la materia, que pueden afectar directa o indirectamente nuestros sentidos.
Por ejemplo: observando un trozo de hierro vemos su color, su resistencia al rayado, podemos pesarlo,
determinar su volumen, comprobar como se comporta frente a un ácido, etc.

Evidentemente son muchas las descripciones de este tipo que podemos acumular acerca de una
determinada sustancia y cuanto mayor sea el número de propiedades conocidas, tanto más será lo que
sabremos en general de dicha sustancia para poder identificarla o caracterizarla.

Las propiedades pueden clasificarse en físicas y químicas


Propiedades Físicas: Son las que se manifiestan como respuestas a estímulos que no cambian la
composición de la sustancia. Estas propiedades se estudian sin relacionar la sustancia con otras sustancias
químicas específicas. Entre las propiedades físicas se incluyen: masa, densidad, estado de agregación, forma
cristalina, punto de fusión, etc.
Propiedades Químicas: Son las que se manifiestan como respuestas a estímulos que cambian la
composición de la sustancia. Estas propiedades se estudian observando el comportamiento de la sustancia,
cuando se la coloca en contacto con otras bajo diversas condiciones o por acción de energía externa. Se
asocian a las reacciones químicas.
Por ejemplo: una lista de propiedades químicas del agua incluye la descripción del comportamiento de ésta
cuando se la coloca en contacto con hierro, sodio, y tantos otros materiales como sea posible observar; así
también la acción de la electricidad sobre ella (electrólisis): H2O → H2 + O2

Fácilmente se comprende que cuando se determina la masa o la densidad de un trozo de hierro


(propiedades físicas), antes y después de las determinaciones el material es hierro. En cambio, si el trozo
de hierro se introduce en un ácido mineral (ácido clorhídrico, por ejemplo) se pondrá de manifiesto una
propiedad química del metal, ya que luego de la interacción los materiales que aparecen no son hierro ni
ácido clorhídrico. La composición de ambos materiales iniciales se ha visto alterada.
Ninguna propiedad sencilla sirve por sí sola para reconocer una clase de materia (sustancia); para ello es
necesaria la relación de varias propiedades, entre ellas las químicas.

Dependiendo de la cantidad de materia analizada, las propiedades físicas se clasifican en:


Propiedades Extensivas o Generales: son aquellas que dependen de la cantidad de materia. Estas
propiedades las poseen todas las sustancias de manera general; por ejemplo, peso, masa y volumen. Si un
recipiente contiene 1 litro de agua y otro 10 litros de agua, es posible comprobar que la cantidad de agua
en el segundo recipiente tiene mayor peso y volumen.
V = f (m)
P = f (m)
Volumen y peso son funciones de la masa.
Propiedades Intensivas o Específicas: son aquellas que no dependen de la cantidad de materia
considerada.
Son ejemplos de propiedades intensivas:
- densidad y peso específico
- puntos o temperaturas de ebullición y fusión
- coeficiente de dilatación lineal, superficial y cúbica
- conductividad térmica y eléctrica
- índice de refracción
- forma cristalina, etc.

Casi todas estas propiedades son expresables cuantitativamente y se miden con exactitud en el laboratorio,
quedando definidas por una magnitud que se conoce como constante física (con las cuales se confeccionan
tablas). Estas, en determinadas condiciones, caracterizan a una sustancia.
La densidad, comúnmente utilizada en el estudio de la química, es la masa de una sustancia por unidad de
volumen. Esta relación no depende de la cantidad de materia. Si tomamos dos trozos de aluminio de
distinto tamaño a 20°C, tendrán distinta masa y volumen, pero la relación entre la masa y el volumen,
densidad (ð), será 2,698 g/cm3 independientemente de la cantidad de materia de ambos trozos de aluminio.
Esta es una propiedad intensiva, quedando determinada por el número 2,698.
Lo mismo sucede con el punto de ebullición, punto de fusión, peso específico, etc.
Las propiedades intensivas son condicionadas porque sus valores dependen de las condiciones externas,
las que deben ser explícitamente indicadas. La densidad del aluminio es 2,698 g/cm3 a 20°C, mediciones a
mayor temperatura arrojan un resultado algo menor por cuanto el volumen aumenta. La masa no se
modifica por no ser afectada por cambios de temperatura o presión.
La densidad del aire determinada a 0°C y 1 atmósfera de presión es 0,0001293 g/cm3 y varía enormemente
con pequeñas variaciones de la temperatura, la presión o ambas condiciones a la vez.
Por lo dicho anteriormente, no es correcto decir que el agua hierve a 100°C, por cuanto debe señalarse las
condiciones externas correspondientes; el agua hierve a 100°C cuando la presión exterior es de 1 atmósfera.
Los condicionamientos son interpretables matemáticamente en función de las variables que intervienen.
Punto de ebullición del agua: P.E. = f (P)
Las propiedades intensivas son independientes de la masa, pero dependientes de las condiciones
externas.
Así un kilogramo ó un gramo de agua tienen, en las mismas condiciones, idéntica densidad y ambas masas
entran en ebullición a 100°C cuando la presión es de una atmósfera.
Es evidente que las propiedades extensivas no definen inequívocamente a una sustancia. En cambio, las
propiedades intensivas permiten identificar una sustancia, por ejemplo, una densidad de 2,698 g/cm3 a
20°C con un punto de fusión de 660,37°C y un punto de ebullición de 2467°C corresponden únicamente a
la sustancia aluminio.
QUIMICA. TERMINOS FUNDAMENTALES

Ahora que conocemos qué estudia la química y hemos examinado brevemente sus métodos, definiremos
y discutiremos algunos términos que forman parte del lenguaje común de los químicos.

Materia
Materia es todo aquello que tiene masa e inercia y ocupa un lugar en el espacio. Por lo tanto, todo lo que
cumpla con estas condiciones será considerado materia. Es materia el aire que respiramos, el agua que
bebemos, el vidrio que forma un vaso, etc.
Es conveniente aclarar los conceptos de masa e inercia. En nuestra vida diaria pensamos que la masa de un
objeto y su peso son una misma cosa, usamos las palabras masa y peso indistintamente, sin embargo, es
incorrecto ya que por definición son diferentes.
Masa: es la cantidad de materia contenida en un objeto y es invariable, definición incompleta por cuanto
no especifica como se mide esa magnitud. La masa de un objeto se mide pesándola, y se expresa en las
mismas unidades que el peso (kilogramo o gramo). No hay que confundir la masa con el tamaño (capacidad
para ocupar espacio).
Peso: fuerza con que un objeto es atraído por la tierra. Es la fuerza igual y opuesta, necesaria y suficiente
para evitar que un objeto caiga cuando se lo abandona dentro del campo gravitacional de la tierra. La fuerza
de atracción de la tierra aumenta a medida que nos acercamos al centro de la misma, por lo tanto, el peso
aumenta ligeramente a medida que descendemos de la cima de una montaña o vamos del ecuador hacia
los polos.
La fuerza y la masa se relacionan por el principio de masa que se puede expresar de la siguiente manera:
F= m.a m= F/a
Donde masa es la relación entre la fuerza aplicada a un objeto y la aceleración que este adquiere. Siendo
en consecuencia un valor constante.
Sabemos que: Peso = masa x aceleración de la gravedad; el valor normal de la gravedad (go) es igual a 980
cm/s2, consecuentemente
Peso = masa x 980 cm/s2.
Adoptando como unidad de masa el gramo-masa (g) resulta que:
Peso = 1 g x 980 cm/s2 Peso = 980 dynas
Por lo tanto 1 gramo-masa pesa 980 dynas, donde la gravedad es normal.
Como sabemos la dyna es una unidad de fuerza aplicable también al peso. En la práctica se usa
generalmente como unidad de peso el gramo-peso (g) = 980dynas.
1 gramo-masa pesa 1 gramo-peso donde la gravedad es normal (go).
El error que se comete cuando la gravedad no es go es muy pequeño. En trabajos de precisión se hacen las
correcciones del caso.
Hablando con precisión entonces, la masa es cantidad de materia y el peso es una fuerza que no tiene los
mismos valores en distintos planetas.
Un astronauta que pesa 78 kg en la tierra, solo pesa 13 kg en la luna (atracción de la gravedad de la luna
1/6 de la atracción de la gravedad terrestre) y no posee peso en el espacio exterior donde la gravedad es
cero.
Por lo tanto, el peso de un cuerpo tiene distintos valores según el lugar donde se determine, de ahí que
debe hablarse de peso local.

Energía
La energía suele relacionarse con la capacidad de un cuerpo de generar trabajo o de transferir calor
La energía se presenta en distintas formas, que pueden transformarse y transferirse. La energía no se crea
ni se destruye, sólo se transforma. Estas transformaciones y transferencias se producen constantemente
en nuestra vida cotidiana.
La energía asociada al movimiento se denomina energía cinética, ej. la energía de una pelota en movimiento.
La energía asociada a la posición se denomina energía potencial, ej. la energía de un peso levantado.
Otras clases de energía son formas, o bien de energía cinética, o bien de energía potencial. Todas dependen
del movimiento o de la posición de las partículas en la materia.
El calor en una sustancia es la suma de las energías cinéticas de todas las partículas que la componen.
La temperatura de una sustancia es una medida de la energía cinética de las partículas en la misma.

Cuerpo y Sustancia
La definición de materia como algo que ocupa un lugar en el espacio es muy amplia. Para permitir un estudio
detallado es necesaria una subdivisión de los objetos que ocupan un lugar en el espacio; así surgen los
conceptos de cuerpo y sustancia.
Cuando se estudia la materia es conveniente usar una porción o muestra de la misma, o lo que es lo mismo
un cuerpo. Es decir que un cuerpo es una porción limitada de materia.
Todo cuerpo tiene límites reales y peso: son cuerpos un lápiz, un litro de agua, un balón de aire, un
corpúsculo de polvo, etc.
Si tenemos varios cuerpos de igual forma y tamaño, por ejemplo, cubos de: azúcar, vidrio, plástico, etc.,
estamos en presencia de porciones limitadas de materia.
Pero además son clases de materia que se diferencian entre sí, estamos en presencia de varias sustancias.
Definimos entonces sustancia como una clase especial de materia.
Una sustancia determinada presenta siempre las mismas propiedades físicas y químicas bajo idénticas
condiciones de observación. El azúcar común es sacarosa en casi su totalidad y bajo las mismas condiciones
de observación presenta siempre las mismas propiedades.
Este es un ejemplo de clase especial de materia o sustancia. Son sustancias el agua, el hierro, etc.
Mediciones
Medición es el resultado de la acción de medir. Se refiere a la comparación que se establece entre una
cierta cantidad y su correspondiente unidad para determinar cuántas veces dicha unidad se encuentra
contenida en la cantidad en cuestión. Una medición es el resultado de una operación humana de
observación mediante la cual se compara una magnitud con un patrón de referencia.
La medición, en definitiva, consiste en determinar qué proporción existe entre una dimensión de algún
objeto y una cierta unidad de medida. Para que esto sea posible, el tamaño de lo medido y la unidad
escogida tienen que compartir una misma magnitud.
La unidad de medida, por otra parte, es el patrón que se emplea para concretar la medición. Es
imprescindible que cumpla con tres condiciones: la inalterabilidad (la unidad no debe modificarse con el
tiempo ni de acuerdo al sujeto que lleva a cabo la medición), la universalidad (tiene que poder usarse en
cualquier país) y la facilidad de reproducción. Cabe destacar que es muy difícil realizar una medición exacta,
ya que los instrumentos usados pueden tener falencias o se pueden cometer errores durante la tarea.
Hay dos tipos de mediciones:
a. Medida Directa:
El valor de la magnitud desconocida se obtiene por comparación con una unidad conocida.
b. Medida Indirecta:
Valor obtenido mediante el cálculo de la función de una o más mediciones directas, que contienen
fluctuaciones originadas por perturbaciones diversas .

Sistema Internacional
Actualmente se reconoce al Sistema Internacional (SI) de Unidades como un sistema universal y su
aplicación se está extendiendo gradualmente a todo los países y campos de la ciencia y la ingeniería. En el
SI se reconocen siete unidades básicas:
Unidad de tiempo El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente
a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
Unidad de longitud El metro (m) es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo
de 1/299 792 458 de segundo.
Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo Unidad de
intensidad de corriente eléctrica El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que,
manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produce una fuerza igual a 2 x
10-7 newton por metro de longitud.
Unidad de temperatura termodinámica El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción
1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
Unidad de cantidad de sustancia El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas
entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplee el mol,
deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras
partículas o grupos especificados de tales partículas.
Unidad de intensidad luminosa La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente
que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz y cuya intensidad energética en
dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

Incertidumbre
Fuentes de Incertidumbre Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a
los siguientes factores:
• la naturaleza de la magnitud que se mide,
• el instrumento de medición,
• el observador,
• las condiciones externas.
Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de incertidumbre y contribuye en mayor o
menor grado a la incertidumbre total de la medida. La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres no es
simple e implica conocer diversos aspectos de la medición. En principio, es posible clasificar las fuentes de
incertidumbres en dos conjuntos bien diferenciados, las que se deben a:
• Errores accidentales o aleatorios que aparecen cuando mediciones repetidas de la misma variable dan
valores diferentes, con igual probabilidad de estar por arriba o por debajo del valor real. Cuando la
dispersión de las medidas es pequeña se dice que la medida es precisa.
• Errores sistemáticos que son una desviación constante de todas las medidas ya sea siempre hacia arriba
o siempre hacia abajo del valor real y son producidos, por ejemplo, por la falta de calibración del
instrumento de medición.
Incertidumbre en medidas reproducibles
Cuando al realizar una serie de medidas de una misma magnitud se obtienen los mismos resultados, no se
puede concluir que la incertidumbre sea cero; lo que sucede es que los errores quedan ocultos ya que son
menores que la incertidumbre asociada al aparato de medición. En este caso, puede establecerse un criterio
simple y útil: cuando las medidas son reproducibles, se asigna una incertidumbre igual a la mitad de la
división más pequeña del instrumento, la cual se conoce como resolución. Por ejemplo, al medir con un
instrumento graduado en mililitros repetidas veces el volumen de un recipiente se obtiene siempre 48.0
ml, la incertidumbre será 0.5 ml. Lo que significa que la medición está entre 47.5 a 48.5 ml, a éste se le
conoce como intervalo de confianza de la medición y su tamaño es el doble de la incertidumbre. Esto
generalmente se aplica cuando se trata de aparatos de medición tales como reglas, transportadores,
balanzas, probetas, manómetros, termómetros, etc.

Incertidumbre en medidas no-reproducibles


Cuando se hacen repeticiones de una medida y estas resultan diferentes, con valores x1, x2,...,xN, surgen
las preguntas:
• ¿Cuál es el valor que se reporta?
• ¿Qué incertidumbre se asigna al valor reportado?
La respuesta a estas preguntas se obtiene a partir del estudio estadístico de las mediciones, el cual debe de
arrojar cual es la tendencia central de las medidas y su dispersión. Una introducción al tema del tratamiento
de datos se presenta a continuación:

Medidas de tendencia central


La medida más común de la tendencia central de una muestra o conjunto de mediciones está dada por el
promedio o media aritmética. Sin embargo, algunas veces este valor no basta y es necesario calcular otras
variables estadísticas que ayuden a analizar el resultado de una medición. Estas variables estadísticas son
la media y la moda.
El promedio x de una muestra o conjunto de mediciones está dado
por

La mediana es el valor de la medición que divide la muestra en dos mitades: una mitad son aquellas
mediciones menores a la mediana y la otra mitad es el conjunto de mediciones mayores que la mediana.
Suponiendo que la muestra está ordenada de menor a mayor, la
mediana está dado por:

cuando la muestra tiene un número impar de elementos.


Si la muestra tiene un número par de mediciones, la mediana está
dada por

La moda es la medición que ocurre con mayor frecuencia. En un conjunto de mediciones puede haber más
de una moda.
Cuando el conjunto de datos es simétrico, el promedio y la mediana coinciden, sí, además, los datos tienen
una sola moda, se dice que los datos son unimodales y la mediana, la moda y el promedio tienen el mismo
valor. Cuando la mediana no coincide con el promedio, los datos están cargados o sesgados hacia la
izquierda o hacia la derecha del promedio.

Medidas de dispersión
La tendencia central no es suficiente para determinar el resultado de una medición. Por ejemplo, los
siguientes conjuntos de datos
Muestra 1: 40, 41, 42, 43, 44, 45, 45, 46, 47, 48, 49, 50
Muestra 2: 20, 25, 30, 35, 40, 45, 45, 50, 55, 60, 65, 70
Tienen el mismo valor para el promedio, la mediana y la moda. Sin embargo, los datos en la muestra 2
están más dispersos que en la muestra 1.
La dispersión de un conjunto de mediciones se puede medir de diferentes maneras. Los indicadores más
utilizados para representar la dispersión de un conjunto de datos son la desviación media y la desviación
estándar.

La desviación media de una muestra está dada por:

La desviación estándar de la muestra está dada por:

Cuando se obtiene una medición de una muestra de datos, el valor central de la medición se representa
con el promedio de los datos y el error o incertidumbre se representa con la desviación media cuando se
trata de laboratorios introductorios, to de datos más riguroso.

Regla para expresar una medida


Toda medida ya sea reproducible o no, debe de ir seguida por la unidad de la variable que se mide y se
expresa la forma x ± ∆x [unidades]
donde x representa el valor central de la medición y ∆x representa su incertidumbre. De manera que se
entienda que la medición está comprendida dentro del intervalo [x − ∆x, x + ∆x]
La interpretación de esto es que el mejor valor de la medida es x y quien hizo las ediciones está
razonablemente confiado de que sus mediciones caerán dentro del intervalo anterior. Recordando el
ejemplo del volumen del recipiente estará comprendido en el intervalo [47,5 mL , 48,5 mL]

Representación absoluta y relativa de la incertidumbre.


Tomando en cuenta que ∆x representa la incertidumbre absoluta y x representa el (∆x/x)100% representa
la incertidumbre relativa porcentual.
Cuando el intervalo se expresa en forma absoluta, la longitud de una varilla, por ejemplo, se expresaría
como longitud = 216.0 ± 0.5 mm y cuando el intervalo se expresa en forma porcentual, la longitud de la
varilla se expresaría como longitud = 216.0 mm ± 0.2 % = l ± (∆l/l) 100%. En todas las mediciones, la
incertidumbre siempre debe ser menor que el valor medido. La incertidumbre porcentual refleja la calidad
de la medición. Considérese, por ejemplo, que en la medición de un kilómetro se reporta un intervalo de
un centímetro. Esto representa una medición muy precisa y poco usual ya que ∆x/x = 1 d. Esta representaría
una medición muy mala ya que ∆x/x = 1/3. Por eso, la calidad de una medición se indica no solo por el
tamaño de su intervalo sino también por el cociente de ∆x/x.

También podría gustarte