Está en la página 1de 19
Oferta y demanda: conceptos basicos y aplicaciones INTRODUCCION Las magnitudes agregadas macroeconémicas permiten estudiar los problemas rela~ cionados con el empleo, la inflacién o el crecimiento del producto nacional sin preo- cuparse por aspectos como el andlisis de mercados particulares, las motivaciones de los agentes individuales y el mecanismo de formacién de precios. El andlisis macro- econdmico y la vision global de la economta no son, sin embargo, incompatibles con el.andlisis mas detallado que intenta explicar el comportamiento de los agentes eco- ndmicos en los mercados individuales y la formacién de precios en dichos mercados. A esta parte de la economia se la denomina Microeconomia, siendo preciso senalar que la distincidn entre ambas se produce, en buena medida, sdlo a efectos pedagégi- cos, pues no existe ninguna oposicion entre los dos enfoques. La conexion entre la Microeconomia y la Macroeconomia se debe a que todo andlisis macro sélo tiene sentido en cuanto en su base hay decisiones tipicamente microeconémicas. Resulta, ademés, que uno de los campos de desarrollo del andlisis econémico que mds interesa presenta desde hace unos afios es el que tiene por objeto establecer los fur damentos microecondmicos de la Macroeconomia. Con el presente capitulo se inicia el primero de los bloques temdticos dedicadas al andlisis microeconémico, ocupdndonos, en particular, de estudiar los ajustes del mer- cado y el concepto de elasticidad. 79 ECONOMIA Y ECONOMIA DE MERCADO ivo basico de la Microeconomia es la de- én de los precios relativos de las mer- y factores que se forman en el mercado. Para conocer cémo se forman los precios, el lanilisis microeconémico se ocupa de los proble- ‘mas relativos a las unidades primarias de deci si6n utilizando el esquema de andlisis basado en Ia oferta y la demanda. En los modelos utilizados por la teorfa microeconémica se supone que las unidades individuales de decision buscan obtener Ja maxima satisfaccién, bien como consumidores ‘© como productores. Este tipo de comportamien- to presupone que los individuos actiian de forma. szacional», ponderando los costos y los beneficios que se derivan de sus acciones. En teorfa micro- ‘econémica se supone, ademés, que las elecciones ‘efectuadas por los agentes econémicos se pueden predecir simplemente conociendo sus preferen- | cias y restricciones y los rasgos relevantes de las | alternativas que se les plantean. De acuerdo con estos supuestos, la teorfa mi- ‘croeconémica cumple una funcién importante, y es la de ofrecer una explicacién del proceso por el que se resuelven las disputas derivadas de inte- reses opuestos. En el centro de la estructura insti- tucional para la puesta en practica del interés individual y la resolucion de conflictos esta el mercado, entendiendo por tal el lugar en el que se eva a cabo el intercambio y donde se difunde informacién sobre los precios relativos > El precio relativo de un bien 0 servicio A en relacién con el de otro bien 0 servicio B es igual al cociente entre el precio de A y el de B. El conjunto de mercados donde se enfrentan la oferta y la demanda en un sistema de economia libre cumple la doble funcién de generar consis- tencia interna para el conjunto de intereses con- trapuestos, a la vez que motiva a los individuos en sus actividades econ6micas. La complejidad de este enfoque globalizador para analizar problemas concretos aconseja limi- tar el estudio a ciertas parcelas suponiendo como constantes los valores de las demas variables; es decir, analizar los problemas con una éptica de equilibrio parcial. > Elandlisis de equilibrio parcial consiste en el anilisis de un mercado concreto 0 un con- junto de mercados ignorando las interrelacio- nes con los demas. 5.2. LA DEMANDA Y EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD & Precio ¢ ingreso total Todas las empresas saben que, dada la curva de demanda, la cantidad demandada ser mayor si baja el precio, mientras que, si éste aumenta, la cantidad que los consumidores demandan se reducira, Una informacién que tiene mas interés ‘para la empresa se refiere, sin embargo, a cémo vera afectado el ingreso total, que la empresa tiene como consecuencia del cambio en el total = precio x cantidad demandada Lo que el empresario quiere saber es si el cam- en los precios elevaré 0 reduciré el ingreso total. Como se recoge en el Cuadro 5.1, cuando se reduce el precio de venta, al pasar de 100 pesos! unidad a 80 pesos/unidad, la situacién sera muy distinta para la empresa segiin que estemos en cl caso 10 en el caso 2. En ambas situaciones la cantidad demandada se incrementa, pero en el caso 1 el ingreso total disminuye, mientras que en el caso 2 el ingreso total aumenta respecto a la situacién inicial, en la que la empresa obtenia 30,000 pesos. El sentido del cambio del ingreso total cuando varia el precio depende de la «sensi- bilidad» de la cantidad demandada, y esto preci OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 81 Feb eelmgoners | Situacién inicial Caso 1 Caso 2 31.200 samente se expresa mediante el concepto de elas- ticidad de la demanda. 4 Elasticidad precio de la demanda > La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado, En términos mas concretos, podemos decir que el coeficiente de elasticidad precio de la demanda, es la raz6n entre la variacién porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variacién de su precio en 1 %, manteniéndose constantes todos los demés factores que afectan a la canti- dad demandada. NOTA COMPLEMENTARIA 5.1 Uno de los determinantes de la elasticidad precio de la demanda seftalados en el texto es la facilidad de sustitucton del bien en cuestion. | Observando el cuadro adjunto, puede advertirse que, en general, aquellos productos cuya sustitucion es mas dificil, dados los habitos alimentarios del argentino medio, son los que arrojan valores meno- res de elasticidad precio. FUENTE: Luis N. Lanteri: «Estimaciones de demanda domestica de productos agropecuarios». En V. A. Bel (comp), Microeconoma Aplicada, Editorial de Belgrano, 1996, La elasticidad de demanda de algunos productos agropecuarios Para calcular el coeficiente de elasticidad precio de la demanda (E,) puede utilizarse esta expresi6n: Variacién porcentual de la cantidad demandada| (5.1) ‘Variacién porcentual del precio En Economia es frecuente, sin embargo, referir se simplemente a la elast cuando se habla de la elastic manda, Cualquiera que sea la terminologia em- pleada, lo relevante es que una elasticidad alta ica un elevado grado de respuesta de la canti- Tigo oa Papa tobe oatroas Carne vacuna 0,30/0,48 Carne de aves 075 Carne porcine 81/0,84 82 ECONOMIA dad demandada a la variacion del precio, y una élasticidad baja indica una escasa sensibilidad a Jas variaciones del precio. > Lademanda es eldstica si la elasticidad pre- cio de la demanda es mayor que 1; es inelds- tica si es menor que 1, y es de elasticidad uni- taria si es igual a 1. En términos graficos, estas posibilidades, junto a los dos casos extremos, es decir, cuando se trata de una curva de demanda completamente rigida y cuando ésta es completamente eléstica, se reco- gen en la Figura 5.1. ™ El calculo de la elasticidad Para calcular numéricamente la elasticidad pre- cio de la demanda representemos el cambio por- NOTA COMPLEMENTARIA 5.2 centual en la cantidad demandada (cambio en Q) por (AQ/Q). Si hacemos lo mismo con el precio. ‘el cambio porcentual de éste se escribiré como (AP/P) y la expresion [5.1] representativa de la clasticidad se convierte en: Aplicando esta formula al cambio que tiene lugar entre los puntos A y B de la Figura 5.1a obtenemos la siguiente aproximacién al valor de la elasticidad: 80/100 25 E, a Evolucién de la elasticidad precio de una curva de demanda lineal ‘Tal como se seftala en el texto, la clasticidad precio de una funcién de demanda lineal es distinta en cada uno de sus puntos. En la presente nota vamos a analizar la evolucién de la elasticidad precio de la funcién de demanda de nafta presentada en la Nota complementaria 3.5 y que se representa mediante la siguiente ecuacin: , = Constante - 829 P, donde Q, es la cantidad demandada de nafta —en miles de m’— en el periodo t, y P, es el precio de la misma, expresado en términos reales, en igual pe riodo, Como se trata de una funci6n de demanda Tineal, el cocficiente de P (AQ/AP = - 829) es la pen- diente de la funcién de demanda. Aplicando la defi nicién de elasticidad precio de la demanda se “observa cémo, dado un valor fijo de la pendiente, la elasticidad toma distintos valores segtin el punto de Ia curva en que nos situemos. La tabla adjunta con: tiene el valor de la elasticidad para tres combina: ciones distintas de precios y cantidades demanda. das de nafta, Como puede observarse, el valor (en términos absolutos) de la elasticidad aumenta con- forme se incrementa el precio. (OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 83 —_———eSFSSSSFSeFeFhe Pp ? P 2 sh-™ ah-- Fo aagaseees be : 12 ‘ ' H iN\b 1 ie hag) : @ om 180 os oO ToTI8 (a) Demenda ees ("} {b) Demande de slasticidad (€) Demande ineésin *) ‘itor *) Shs 7? 1"! : pe 2 ’ Eno > a > ° . e a @ (4) neosicidod perfecto {) Elascided innit ura 5.1. Elastcidad de la demands. lie desicdad do la domanda permite establacer tres cate. (€} ta curva de demand ser’ perfeckamente ineléstica gene: lundamentoles y dos casos extremes: fo igida cuando una reduccion porcental del pre- cio no suponga ninguna variacién en Ia contidod: fe) Lo demande seré eléstica cuando una redvccién (€- 9. porcentucl del precio genere un aumento porcen- (e) Seré perfectomente eléstca cvondo la pendiente de foal do fo cantidad mayor: [F, = 2]. fe cura see infinite: [E, = = (8) Sera unitria cuando sean iguales la reduccién por cert del precio y el aumento porcentual de le can ‘ndod: [F,~ 1}. [Vease Figure 5.4.2 del apéndice,) fe}. Sera inelstica cuando una reducciéa porcential de ——_——— precio supenga un aumento porcentual menor de la (C1 Em kas Figues (al, (b) y (€) suponcmos que se parte del canfidad: [F, = 0,5] punto Ay seve al B ‘84 ECONOMIA. “De forma similar,-se calculan-los valores de la elasticidad de la demanda de las Figuras 5.1 yS.le. : Dado que la qurva de demanda tiene una incli- nacién negativa, las variaciones de P y Q son en sentido contrario} por lo que el cociente de incre- mentos tendria signo negativo. Para poder traba- jar con ntimetos positivos, el valor de la elastici- dad se multiplica por -1, Ademas, las variaciones estén expresadas en tantos por ciento, por lo que Ja unidad con la que midamos el bien no influye en la elasticidad, La clasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente Es conveniente precisar la diferencia existente entre la elasticidad de una curva de demanda y su pendiente. Para ello, tengamos en cuenta que, analfticamente, la elasticidad de la demanda es igual ala pendiente de la funcién en un punto, ‘Figura 5.2, Elasticided de una curva de demanda linea! Todos los puntos de [a linea recta de demanda DD tienen la misma pendiente absolvia; sin embargo, por encima del precio medio (Pr, la demanda es elstica; mientras que por debojo es ineldstica. En ol punto medio es unitaria. En los puntos que cortan los ejes de abscisas y ordenadas es ula @ infnita, respectivamente. ‘AQIAP (olvidéndonos del signo negative por ta ra- z6n apuntada), multiplicada por el cociente P/Q. Es decir: En el caso de que la funcién de demanda sea una linea recta, tendremos que AQ/AP ser cons- tante, por lo que los valores que tome la elastici- dad dependeran del cociente P1Q. En la Figura 5.2 se recogen los distintos valores de la elasticidad precio de una curva de demanda lineal con pen- diente -1 y se observa que éstos oscilan descle hasta cero como consecuencia tinicamente de los distintos valores del cociente P/Q, ya que la pen- diente permanece constante. ‘Asi pues, tal como se observa en la Figura 5.2, en, las cercanias del punto A una reduecién en el pre: cio del producto en una unidad monetaria re- presenta un cambio porcentual pequefio porque estamos comenzando desde un nivel del precio alto, mientras que el incremento porcentual en las ventas sera grande, dado que partimos de un nivel muy bajo de demanda. Se comprueba, por tanto, ‘c6mo la elasticidad de la demanda a lo largo de una curva de demanda lineal es elevada cuando los pre- son altos, ¥ baja cuando los precios son bajos. ™ La elasticidad precio de una curva de demanda En el caso de una funcién de demanda lineal la elasticidad en un punto viene dada por la razén entre el segmento que est debajo del punto y el segmento encima del punto. Asi, en la Figura 5.2 la elasticidad de la demanda en el punto M, en el punto medio, viene dada por: MB MA =1 ya que los dos segmentos son iguales. Aplicando la misma regla podemos calcular la elasticidad precio de la demanda en cualquier ‘otro punto; asi, en el punto C, tendremos: ° @ Figura 5.3. la slosicidad precio de uno curva de deminds en wh punt, Elolor de la elasticidod precio de la demanda en el punto C viene dado por el cociente entre los segmentos CB y CA (a) Con esto en mente, podemos calcular la clasti- cidad precio de una curva de demanda en cual- -quiera de sus puntos. Para ello tenemos que trazar tuna linea tangente a la curva en el punto en cues- ti6n y calcular la elasticidad precio de la demanda en ese punto aplicando la regla antes comentada para el caso de tina funcién de demanda lineal Asi, la elasticidad de la curva de demanda de la Figura 5.3 en el punto C vendria dada por la raz6n centre los segmentos CB y CA, es decir: . a E, De forma genérica, puede afirmarse que la elas- sicidad de una funcién en un punto es la elastici- dad de la renta tangente a la funcién en ese punto, y cquivale a la raz6n entre la distancia, sobre la ‘recta, desde el punto al eje de abscisas, y la distan- cia, sobre la recta, desde el punto al eje de ordena- das (*), (©) Elconcepto de elasticidad precio en uh pst se desa- Jolla con mayor profundidad en el Apéndice de este capitulo. OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 85 1 Elasticidad arco de la demanda La definicion de elasticidad que hemos ofrecido ‘s6lo es correcta cuando mide las consecuencias de cambios muy pequefios en los precios. Para evidenciar esta indeterminaci6n pensemos que en la Figura 5.4 se trata de medir la elasticidad de la curva cuando tiene lugar un. movimiento del. punto A al punto B. Si tomamos cof punto ini- cial el punto A, el valor de la elasticidad sera: = 13. 40:60 certo a 24 rentals ‘mientras que si se toma el punto B, él Valor de Ta. elasticidad sera: eran tiated 25 eae Ewe ary Para paliar esta indeterminacién, Ja elasticidad sea distinta segtin que Figura 5.4. Elastcidod, ‘Segdn el punto en que nos sitvemos, dod ser6 distinto. Pora evitar este mos la elastcidad promedio. ‘86 ECONOMIA en A 0 en B, se puede calcular una-elasticidad, promedio para el arco comprendido entre di ‘chos puntos (*): ; £, 40 Wrz so PsP, AP AP. Q,+Q, (P, + P,W2 @ Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda Los factores que afectan a la elasticidad precio de Ja demanda los podemos coneretar en los siguien- tes puntos: 1. Naturaleza de las necesidades que satis- face el bien. Si se trata de un bien de primera necesidad, es de esperar que los valores de la elas- ticidad sean reducidos, pues dificilmente se puede dejar de consumir, y, por tanto, las variaciones de la cantidad demandada ante cambios en el precio serain pequefias. Por el contrario, los bienes de lujo suelen presentar una demanda bastante elas- tica, pues los compradores pueden abstenerse de comprarlos cuando sus precios suben. 2. Disponibilidad de bienes que pueden sus- tituir al bien en cuestién. Los bienes que tienen facil sustitucién tienden a tener una demanda mis elistica que los que fo la tienen, pues ante una subida del Jos demandantes pueden sustituir la demanda en cuestién por la de alguno de sus ‘Ast, la demanda de carb6n se vio increment Ja década de los afios setenta debido a los fuertes aumentos expe- rimentados por los precios de los productos petroliferos. 3. Proporeién de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia conside- rable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda més eldstica que los bienes que (La f6rmula de Ia elasticidad arco (Figura 5.4) mide realmente la elasticidad en el arco lineal (razado con guiones entre A y B cuando deseariamos medi Ia elasticidad a lo largo de la curva de demanda. Esta impresion desaparece si se uli- liza el concepto de elasticidad en un punto (véase Figura 5.A.1 ddl apéndice cuentan con una participacién reducida, Para estos tiltimos bienes los consumidores suelen ser poco sensibles a los precios. 4, Periodo de tiempo considerado. En gen ral, cuanto mayor es el periodo del tiempo, m: eléstica ser la demanda para la mayoria de los dienes. Esto se debe a que la adaptacién de la con- ducta de los compradores a los cambios en los pre- ios requiere tiempo antes de que ajuste a la nueva situacién. Otra razén por la que la demanda suele ser més sensible a largo que a corto plazo radica en la dificultad de realizar cambios tecnolégicos inmediatos, que permitan sustituir, en el con- sumo, unos bienes por otros. Q Elasticidad cruzada de la demanda La cantidad demandada de un bien no soto mues- tra sensibilidad ante los cambios en el precio del propio bien, sino también ante alteraciones en los precios de ciertos productos que estan estrecha- mente relacionados con él. Recuérdese que al analizar los desplazamientos de la curva de de- manda se sefial6 este hecho y se hablé de dos tipos de bienes: complementarios y sustitutivos. Asi, es de esperar que la cantidad demandada de automoviles dependa del precio de la gasolina. Cuanto mas caro sea el carburante, es logico pen- sar que la cantidad demandada de automéviles a un precio dado se reducira. Asimismo, Ia canti- dad demandada de carbon también se vera afec- tada por la subida de los precios de la gasolina, pero en sentido contrario al de los automaviles, pues es de esperar que aumente la demanda de carbon, Dada la existencia de la anterior relacién, se precisa una medida de la sensibilidad de la can dad demandada de un bien ante las variaciones de Jos precios de los bienes relacionados con él. Esta medida es la clasticidad cruzada de la demanda, que se define de la forma siguiente: Variacién porcentual de la cantidad demandada del bieni Variacion poreentual — SP. del precio del bienj Elasticidad cruzada del bien i con respecto al ~ bien j OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 87 Las expresiones «bien i», que aparece en el numerador, y ebien js, en el denominador, ponen de relieve que la elasticidad precio cruzada de la demanda mide la influencia de una variacién del precio de un bien en la cantidad demandada de otro. La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva 0 negativa. Sera positiva si la canti- dad demandada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j. En el ejemplo antes comentado seria el caso del aumento de la demanda de carbén, ante una subida en el precio de la gasolina, Esto ocurriré asf cuando se trate de bienes sustitutivos. La elasticidad cruzada de la demanda sera negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una reduccién en la cantidad deman- dada del bien i. Por ejemplo, un aumento del pre- cio de la gasolina reducira la cantidad deman- NOTA COMPLEMENTARIA 5,3 dada de automéviles, Esto ocurriré cuando se trata de bienes complementarios, que tienden a utilizarse conjuntamente. > Dos bienes son sustitutivos cuando sus clasticidades cruzadas de la demanda son positivas; son complementarios cuando las elasticidades cruzadas son negativas. Q Elasticidad renta de la demanda Cuando estudiamos la funcién de demanda se sefialé que otro factor que influye sobre la de- manda es la renta de los consumidores, Cuando varia ésta, cambian las demandas de bienes de los consumidores. Por lo general, la demanda de un bien aumentara cuando aumente la renta. Preci- sando més la anterior afirmacién, cabe distinguir Elasticidad precio y renta de la demanda de nafia en Argentina La funcién de demanda de nafta estimada para fines de 1982 es la siguiente: Demanda (Q) = 1.684 - 829 - precio (P) + + 66 -renta (¥) donde se tomé como indicador de la renta per cApita el salario real. Para calcular la elasticidad precio y la elasticidad renta de la demanda partamos de los valores vigen- tesa fines de 1982 para las tres variables relevantes: cantidad demandada (ventas), 1.713 miles de m'; precio real de Ja nafta (en moneda de 1970), 0,43; indice del salario real (1970 = 100), 0.69. Empleando las definiciones contenidas en el texto, resulta que: Elasticidad precio de la = ~ aa, demanda AP 8, = 829. 25-921 7 Elasticidad venta de la demanda OLD eek ar Segiin los resultados obtenidos, la demanda de nafta en Argentina es inelistica (0,21), de forma que un aumento del 10 % del precio provoca una disminucién en la cantidad demandada de tan slo ‘un 2,1 %. Por lo que respecta a la rent, el valor de Ja elasticidad renta obtenido indica que la nafta es considerada en Argentina un bien necesario, ya que la elasticidad renta de la demanda es menor Que I. En concreto, y segiin los datos presentados, tun aumento del 10 % en el ingreso monetario ori- gina un incremento del 2,7 % en el consumo de afta. ‘88 ECONOMIA los bienes segiin: cémovarie la proporcién de la renta gastada por-los:consumidores en'din deter- minado bien. Cuando aumenta la renta-algunos bienes se llevan una mayor proporcién del presu- puesto-de-los.consumidores y otros una menor. ‘La participacién es el gasto de un bien se de- fine como ila proporcion de la renta de las econo- mias domésticas gastada-en una determinada mercancia. ‘La respuesta de la demanda a los cambios de la. renta'Se mide por la elasticidad renta de la demanda. Se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividide entre el cam- bio porcentual de la renta Variacién porcentual de la cantidad demandada Variaci6n porcentual de la renta Elasticidad renta de la = demanda Como vimos en el epigrafe anterior, los bienes se pueden clasificar en normales ¢, inferiores Seguin como se altere la cantidad demandada cuando cambie la renta. La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien infe- rior aumenta cuando disminuye la renta. Baséin- dose en la definicién de la elasticidad renta se puede formular la siguiente clasificaci6n: > Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien infe- rior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa. Pero, precisando mas en el andlisis de la sensibi- lidad de la demanda ante alteraciones de la renta, cabe hacer ademas la siguiente distincion: » Un bien de Iujo tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un bien necesa- rio, 0 no de lujo, tiene una elasticidad renta de Ja demanda menor que 1. La participacién de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta y ello explica el nombre de bienes de tujo. Por cl contrario, la participacién de tos bienes de pri- mera necesidad disminuye ¢on la renta. Esto significa que Jos individuos situados en los estra- tos de renta més bajos gastan una parte mayor de su renta en bienes de primera necesidad. Dado que a medida que aumenta la renta los consumidores tenderén a desplazarse hacia las clases de mayor calidad de los distintos tipos de bienes, es de esperar que las clases de baja cali- dad de cualquier tipo de bien sean inferiores. Por consiguiente, la participacién en él presupuesto de este tipo de bienes disminuirs. En el grupo de bienes normales, los articulos de elevacia calidad tenderdn a ser bienes de lujo. Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de este tipo de bienes aumenta proporcionalmente mas que la renta, a medida que ésta se incrementa, la participacién de los bienes de lujo en el presupuesto de los con- sumidores aumentard. Por el contrario, la cantidad demandada de bie- nes que no son de lujo aumenta menos que pro- porcionalmente en relaci6n a la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuiré su participacién en el presu- puesto de los consumidores. En cualquier caso, debe seftalarse que, si bien la proporcién de la renta gastada en bienes que no son de lujo dismi- nuye cuando aumenta la renta, el gasto total en dichos bienes aumenta cuando se increment Ia renta, siempre que el bien no sea inferior. Las relaciones entre la demanda de un bien y la renta de un sujeto se pueden representar gréfica- mente (*) (Figura 5.5). La curva AA corresponde a un bien normal (la cantidad demandada crece més que proporcionalmente con la renta). La curva intermedia BB es la de un bien normal de primera necesidad (Ia cantidad demandada cre- ce menos proporcionalmente con la renta). La curva més certana al eje de abscisas, CC, corres- ponde a un bien normal que, a partir de una renta de 1.000 unidades, se convierte en inferior (la demanda se reduce al aumentar la renta). (7) La representacién grifica de la relacion entre la cant dad consumida de-un bien y la ents se denomina eurva de Engel OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 89 Com : ee 1 7 iene dejo dol bien \ Bienes normoles 1 > ines de primera 1 necesidod Cah Co inferiores Figura 5.5. Tipologia de bienes segin la relocién demanda-renta las curvas de Engel la cura superior representa un bien normal de iv, la intermedia un bien normal de primera necesidad, y a mas cercona ol eje de abscisas Un Bien normal que se corviene en inferior a partic de una determinoda renta. Renio del individwo 5.3, LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y EL INGRESO TOTAL Cuando se reduce el precio, lo que ocurre con el ingreso —es decir, que aumente 0 disminuya— de- penderd de que la cantidad’demandada aumente lo suficiente como para contrarrestar el efecto de la reduccion del precio (vase Cuadro 5.1). Para que el aumento de la cantidad demandada compense’el efecto de la reduccién del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser suficientemente sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda debe ser mayor que la unidad (Figura 5.62). En caso contrario, cuando la elasticidad de la demanda es menor que Ja unidad, el aumento de la cantidad demandada no compensa la reductién del precio’y el ingreso total se reducira (Figura 5.6b). Cuando la elastici- dad de la demanda es unitaria, el ingreso total no vara si se reduce el precio (Figura 5.6), El Cuadro 5.2 muestra numéricamente, para el caso de una funci6n de demanda'lineal como la representada en la Figura 5.2, la'incidencia deda elasticidad de la demanda sobre la evoluci6n de! ingreso total. Como puede observarse, la demanda es eldstica para todos los precios superiores 4 25 pesos por entrada, ¢ inelastica para todos los. precios inferiores a 25 pesos. La demanda es de elasticidad unitaria para el precio de 25 pesos por entrada (véase Figura 5.A del apéndice). En los tres casos considerados en la Figura 5.6 el precio se reduce desde P, hasta P, y, conseeuen+ temente, la cantidad demandada an O,, El ingreso total inicial es igual a P, apa Gir, el rectingulo OP,AQ,. Cuando el precio baja a P, el nuevo ingreso total es igual sc el recténgulo OP,BQ,, de forma que. ¢l ingreso total varia en la diferencia entre él dea. (+) y el area (-). Ena figura 5.64, es decir, cuando el cambio en el précio tiene lugar én la: parte elastica dela curva 8 Demande Demande a Demande a a x A {-) GW) a a 8 ( » : od) tf 08, 3G e@ 6 a @ a oa ee (a) (b) te) Eno porte elistica de la curva de lea demando es inelésticay ol in- La elostcided de la demanda es de demands el ingreso foal oumen- gFes0 total disminuye cuando el unitoriay of ingreso tol no vorie a evondo al precio v reduce. precio se reduce. ol reducre el precio. Figura 5.6. lo elosicidad de la demande y la inluencia de las variaciones de los precios en el ingreso total El goio total realizado en l bien es el precio mutiplicado precio baja a Pel nuevo ingreso total es igual a P,Q, es por la cantidad. En Kminos gréficos esta contidad es igual decir, el rectingulo OP,8Q,, de forma que al ingreso total al rectingulo OP.AQ,, cuando el precio es P.. Cuando el varia en la diferencia entre el drec {+} y el drea {| 00> eee —_).].j ‘Guadre 5.2. Lo fijacién del precio de las entradas al teatro: la elasticidad precio de lo demande (E.) y el ingreso total (7) 45 100 9,00 4.500 “0 200 400 } £.> 1, eumana ol 7 8.000 30 400, 1,50 12.000 25 500 100) E,= 1, MT méximo 12.500 20 600 0.67 12.000 10 800 025 8.000 . 300 009 E,= 1, disminuye ol 4.500 3 360 0,05 1.920 ° 1.000 7 0 de demanda, el ingreso total aumenta si el precio _la elasticidad de la demanda es unitarias y el se reduce. En la Figura 5.65, la demanda es ine- _ingreso total no varfa al reducirse el precio, En el lastica y el ingreso total disminuye si el precio se __Apéndice de este capitulo se ofrece una explica- reduce. La Figura 5.6c representa el casoenel que _cién analitica de este hecho. OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES = La maximizacién del ingreso total ‘Supongamos que en una ciudad hay un tinico tea- troy que el gerente pretende averiguar qué precio debe cobrar para obtener los mayores ingresos totales posibles por la venta de entradas. Si la informacién sobre la funcién de demanda es la contenida en el Cuadro 5.2, el precio que debe fijar el empresario es aquel para el cual Ia elasti- idad de la demanda es unitaria, es decir, 25 pesos por entrada (véase Figura 5.A.1 del apén- dice). Si se fija un precio més bajo, el ingreso total puede elevarse aumentando el precio, ya un precio superior a 25 pesos el teatro incrementarfa sus ingresos totales reduciendo el precio. Ast pues, el ingreso total de los vendedores, o lo que 5.4, LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA La dlasticidad precio de la oferta nos dice cmo responden los mercados a los cambios de la renta 6 de cualquier otro factor que desplace la curva de demanda. > La clasticidad precio de la oferta es la varia- cién porcentual experimentada por la canti- NOTA COMPLEMENTARIA 5.4 Elasticidad precio y renta de la demanda a1 slo mismo, el gasto total de los consumidores se maximiza en el punto en que la demanda tiene elasticidad unitaria. La informacién contenida en el Cuadro 5.2 puede ayudarnos a comprender algunos hechos y ‘comportamientos observados en los mercados agricolas. Asf se observa que los ingresos totales de los agricultores normalmente son menores cuando todas las cosechas son buenas que cuando son malas. Ello se debe a que cuando las cosechas son buenas los precios bajan de forma notable y los agricultores se situarian, en términos de lo sefia- lado en el Cuadro 5.2, en posiciones en las que la clasticidad precio de la demanda es menor que la unidad, de forma que el ingreso total se elevaria si el precio aumentase, dad ofrecida de un bien cuando varia su pre- cio en 1 %, manteniéndose constantes los demés factores que afectan a la cantidad ofre- cida. Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta siempre es posi- El célculo de las elasticidades permite conocer Ia respuesta que la demanda de un determinado bien dard ante variaciones en el precio del mismo o en la renta, A continuacion se detallan valores de elastici- dades de demanda estimados para el conjunto de alimentos en Argentina y algunos componentes de dicho rubro. FUENTE: Luis N. Lanterk: «Estimaciones de demands domestica de productos agropecuarioss. En V. A. Beker (comp.), Microeconontia Aplicada. Editorial de Belgrano, Alimentos ‘Came vocuna leche 0,23/0,35 Popa 016 0,35 0,30/0,48, 92 ECONOMIA "1 tiva. La elasticidad precio de lx oferta's¢ calcula ‘come sigue: {8 La clasticidad de la oferta y Ia respuesta ‘del mercado Dado que la elasticidad de la oferta mide cmo responden los mercados a los cambios de la eco- nomfa, cuanto més elAstica sea la oferta mas facil resultard a los vendedores incrementar la produc- ign ante el aumento del precio. Laclasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es vertical.(Figura 5.7a), La cantidad ofrecida no aumenta, independientemente de cémo varie el precio. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de oferta es horizontal (Figura 5.70). La elasticidad de la oferta depende de la capa- eidad de reaceién de los productores ante altera- ciones en el precio. Esta capacidad de reaccién vendré condicionada. por las caracteristicas del proceso productivo en cuestion, y en particular por la necesidad ono de emplear Factores especi- ficos para la produccién del bien y del plazo de tigmpo considerado (véase Apartado 9.3), Este ultimo factor condiciona de forma deter- minante la elasticidad de la oferta. Para eviden- ciar la influencia del tiempo en la elasticidad, supongamos que la demanda de un bien aumenta: —_).). Equirio «lorgo plazo ? Equilibrio © cet plazo ? ° S fe) Figura 5.7. Rigidez de la curva de oferta en funcién del periodo de tiempo considerado. El efecto que-produce el aumento de la demande on el pre: io varia segin el periodo de tiempo considerado, lo cual implicard una determinado elasticidad en la curva de oferta. Distinguimos tes periodos (a) No hay tiempo pare realizar ajuste clguno ante la presion de le demanda y todo al efecto 0 keaduce en precios. (b) Hay iempo pare realizar cieros ojusts en los Factores voriables, obteniéndose un equilibrio © corto plezo. (€)_ Hay tiempo para realizar todos los ajusies necesa- Tios y el equilbrio es a laxgo plazo. Resuta, pues, que cuanto moyor es el periodo de cust, ‘mayor es la elastcidad de la oferta y menor el aumento del precio. Kh OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES * 93 en el muy corto plazo la oferta seré totalmente rigida 0 ineldstica, pues la produccién exige un tiempo y las existencias normales disponibles se agotarén rapidamente. Por ello, el desplaza- miento de la demanda se traduciré completa- ‘mente en aumento del precio (Figura 5.7a). Sin embargo, si la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta empezar a reaccionar y se incrementaré la cantidad ofrecida en res- puesta al aumento del precio. Asf, a medio plazo la oferta se haré més eldstica al aumentar el ntimero de algunos factores empleados en la produccién del bien en cuestién, por lo que los efectos de” undesplazamiento de la demanda serén: au- mento del precio y de la cantidad producida (Fi- gura 5.75). Si la demanda se mantiene, ésta no seré la situa- Laclasticidad de la-oferta mide la capacidad de reaccién de los productos ante alte cones en el precio, y se mide como la variacién porcentual de la cantidad ofrecida respuesta a la variacién porcentual del precio. Los valores dependen de la caracteristica del proceso productivo, de la necesidad no de emplear factores ¢speciticos para la produccion del bien y del plazo de tiem ‘considerado, = Microeconomia y Macrocconomia. = Precios relativos, & Interés individual. = Comportamiento racional. = Anilisis parcial. 18 Elasticidad precio de la demanda. = Ingreso total. = Elasticidad arco de la demanda, ~~ © w Blasticidad cruzada de lerdemanda, = Elasticidad renta de la demanda, = Elasticidad de la oferta. 1. ¢Por qué no se define la clasticidad precio de una curva de demanda simplemente ‘como la inclinacién de la curva? 2, Enumere varios articulos que usted cree que tienen una elasticidad precio de la demanda elevada, Qué efecto producira el aumento del precio de un bien en el ingreso total si la ‘demanda es elastica? :Y si es inelastica? Si un aumento en el precio de 10 unidades monetarias (u.m.) a 20 wn. reduce la can tidad demandada de 600 a 400 unidades, calcule la elasticidad precio de la demanda, 5. ¢Cudles de los siguientes pares de productos considera usted que son sustitutivos y Cuiles considera que son complementarios?: + Pany mantequilla, + Pan y galletas. * Calé y azticar + Cale yt. 6. Para los pares de productos antes citados, qué opina usted sobre la clasticidad eru- zada de la demanda®: * Sera positiva o negativa. + Tendré un valor elevado 0 pequefi. 7. Siel precio de un bien aumenta en un 2 % haciendo que la cantidad demandada se reduzca en un 4 %, la demanda es eldstica. 1 el IMo > 0. — Por su parte, la funci6n de demanda se ha pre- sentado como una relacién entre precios y canti- dades con determinadas propiedades: 2=Q(P) Evidentemente, podemos establecer tal rela- ‘ci6n de forma inversa como: P=PQ) de manera que cl ingreso total, queda como una funcién dependiente de la cantidad: IT=P-Q=P(Q)-O=F(Q) Definimos, entonces, el ingreso marginal (/Ma) como el aumento que se produce en el ingreso total antes una variacién en la cantidad deman- dada, esto es, MaMa =A PO 9, PQ | [523 OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BASICOS Y APLICACIONES 97 A partir de la definicién de la elasticidad tene= mos que: aP(Q) PQ dQ ax de forma que sustituyendo en [5.2] el JMa pode- mos expresarlo como sigue: | me =-P. o@~P@)[1-2]} 5.31 [ee tee ed De la ecuacién [5.3] se deduce que: *SiB,>1 el [Ma sera positivo y el IT cre- ciente con la cantidad. el [Ma seré cero y el JT maximo. el Ma sera positivo y el IT de- creciente con la cantidad. La relacion entre el [Ma y la elasticidad conte- nida en la ecuacién [5.3] tiene importantes apli caciones, y volveremos sobre ella en el Capitu- lo. = Curva de demanda lineal, ingreso total e ingreso marginal La funcién de demanda contenida en el Cua- dro 5.2 cuando se expresa en funci6n de cantida- des se escribe como sigue: Dada esta funcién de demanda, el IT asociado escrito en funcién de cantidades es el siguiente: o 20 50-2 )o=s00- Derivando respecto a Q, obtenemos el [Ma es- crito en funcién de cantidades. Ma = 50-2 10 La representacién gréfica de la funcién de de- manda y del /Ma asociado aparece en la Figu- ra 5.A2. Respecto a ambas funciones puede afir- marse que el /Ma asociado a una funci6n de demanda, cuya representacién gréfica es una recta de pendiente negativa, es también una recta que corta el eje de abscisas en el punto medio de! segmento que determina el punto de corte de la funci6n de demanda con el origen (*). La repre- sentaci6n grafica del Ingreso total aparece en la Figura 5.4.3. 12.500 @ ‘500 1.000 Figura 5.A.2. Flosticidad de la demande ingreso {otal como funcién de canfidodes £1 méximo del IT escrito como funcién de coniidades se calconza cuando @ = 500 (Ma = @Q = Q= 500). El ITes igual 0 coro para @ = Oy @ = 1,000. (©) En términos generales, dada la funcin de demanda: P-=A~BQ, donde Ay B son nimeros positivos, cl ingreso total sera: T= (A~BQ) Q = AQ BQ’, de forma que IM» A~2 80, ‘cuya representacién grafica cumple las condiciones sefialadas.

También podría gustarte