Está en la página 1de 36

Página | 1

INDICE

INVESTIGUE SOBRE EL CONOCIMIENTO GENERAL DE LA REALIDAD


NACIONAL, ASÍ COMO LA RELACIÓN Y LAS INFLUENCIAS DIRECTAS E
INDIRECTAS QUE EN EL ORIGINA EL CONTEXTO INTERNACIONAL. PARA UN
MEJOR ALCANCE, REMÍTASE A LA BIBLIOGRAFÍA DEL CENTRO DE ALTOS
ESTUDIOS NACIONALES (CAEN) .…………………………….PAG 03

LA REALIDAD NACIONAL, EL PODER NACIONAL Y EL POTENCIAL


NACIONAL……………………. PAG 04

EL PODER NACIONAL …………………………………………………PAG 05

EN LA TEORIA DEL ESTADO……………………………………………….PAG07

CARACTERISTICAS DEL PODER NACIONAL……………………………… PAG 09

INVESTIGUE SOBRE LA METODOLOGÍA DEL CAEN PARA INTERPRETAR EL


PROCESO DE LA POLÍTICA NACIONAL. DE IGUAL MANERA, PARA UN MEJOR
ALCANCE, REMÍTASE A LA BIBLIOGRAFÍA DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS
NACIONALES (CAEN). LAS POLÍTICAS PÚBLICAS…………………………………….
PAG 13

JUSTIFICACION Y OBJETIVO DEL METODO…………………………………. PAG 14

CONSIDERACIONES FINALES…………………………PAG 15

ANALICE LA REALIDAD ECONÓMICA ACTUAL DEL PAIS, A TRAVÉS DELOS


INDICADORES ECONÓMICOS QUE SE INDICAN, CONCLUYENDO EN
PROBABLES MEDIDAS APLICATIVAS MACRO DE CADA UNO DE ELLOS,QUE
SON: EL PBI, LA BALANZA COMERCIAL, LA BALANZA DE PAGOS YLAS TASAS
DE INTERÉS: PBI, BALANZA DE PAGOS, TAZA
COMERCIAL…………………………………..PAG 18

IDENTIFIQUE DESDE LOS DOMINIOS, POLÍTICO Y ECONÓMICO, LA REALIDAD


ACTUAL DEL PAÍS. COMENTE…………………………………….PAG 23

EXPLIQUE CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y MARÍTIMAS


DE NUESTRO TERRITORIO. MARÍTIMAS: Mar Peruano o Mar de Grau
Ubicación……………………………………………………… PAG 26

HISTORIA DE LA ECONOMIA
PERUANA…………………………………………………………… PAG 31

ENUMERE LAS PRINCIPALES POTENCIALIDADES DE RECURSOSDE NUESTRO


PAÍS………………………………………………………..PAG 33

Página | 2
DEDICATORIA

EL PRESENTE TRABAJO ESTA DEDICADO PARA MI FAMILIA QUE E SLO MAS


IMPORTANTE QUE TENGO EN ESTA VIDA, Y POR QUE GRACIAS A ELLOS
ESTOY HACIENDO UN ESFUERZO Y PARA PODER TERMINAR MI CARRERA Y
SEGUIR ADELNATE ELLOS SON MI RAZON DE SER .

Página | 3
A). INVESTIGUE SOBRE EL CONOCIMIENTO GENERAL DE LA REALIDAD
NACIONAL, ASÍ COMO LA RELACIÓN Y LAS INFLUENCIAS DIRECTAS E
INDIRECTAS QUE EN EL ORIGINA EL CONTEXTO INTERNACIONAL. PARA UN
MEJOR ALCANCE, REMÍTASE A LA BIBLIOGRAFÍA DEL CENTRO DE ALTOS
ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).

El conocimiento del Contexto Internacional permite identificar las influencias favorables


o desfavorables que en forma directa o indirecta ejercen otros países y organismos
internacionales en la Realidad Nacional, así como la interacción e interdependencia
con ellos. Este conocimiento se puede estructurar de acuerdo a los aspectos
siguientes:

Países Limítrofes:

Los que guardan relación física directa a través de las fronteras geográficas, sus
áreas vitales y de influencia geopolítica (Argentina, Brasil y Bolivia).

Países de Interés:

Los que por su papel preponderante en el contexto internacional, nos conviene tener
cerca y adecuadamente relacionados (EEUU, Unión Europea, Japón).

Países de Influencia:

Los que por su papel preponderante en el Contexto Internacional tienen marcada


influencia en nuestra Realidad Nacional (EEUU, Brasil, Argentina, Uruguay).

Bloques de Países:

Conjunto o agrupaciones de países o estados que, por razones de índole política,


económica o de seguridad, tienen vital importancia e influencia en las relaciones
internacionales y en las grandes decisiones de los problemas subregionales,
regionales y mundiales (MERCOSUR, MERCOMUN, BM, BID, etc.).

Organismos internacionales:

Organizaciones no gubernamentales o de países o estados que, en base a acuerdos,


tratados, convenciones o declaraciones, recomiendan, sancionan o imponen medidas
que influencia en la realidad nacional de los países suscriptores (ONU, OEA, Corte
Interamericana de DDHH, Corte Penal Internacional). El logro de los fines del estado
(Bien Común, Bienestar General y Seguridad Integral) demanda una voluntad que ha
de traducirse en la acción de toda la colectividad nacional, tanto del gobierno del
Estado como de todos los integrantes de la nación; esto es, de los individuos
concretos, grupos o instituciones que ella comprende o abarca, en todo cuanto
suponga participar bajo distintas formas en los procesos de adopción y ejecución de
decisiones políticas. La acción de uno y otros, en procura de los fines, no es otra cosa
que la acción política que tiene lugar en el marco del Estado, a la que se denomina
Política Nacional, cuando dicha acción política está referida a una nación o Estado
concreto. Adelantemos simplemente que la Política Nacional, es decir, la acción

Página | 4
política que se da en el Estado, está signada por un carácter constructivo, en el
sentido de que debe ir creando situaciones cada vez mejores en la vida de la nación,
de manera que su ascenso creciente y edificante vaya configurando progresivamente
el logro de los fines antes indicados. En ese empeño, la Política Nacional incide sobre
los medios, puesto que los crea, optimiza, reemplaza, racionaliza, incrementa
cualitativa y cuantitativamente, todo ello para su empleo, uso o aplicación en función a
los fines y a los objetivos que se fijan para el logro del Bien Común. Los medios se
hallan en la misma colectividad nacional como ámbito humano, en el ámbito espacial o
físico que ella ocupa, en los complejos productos de su creación histórico-cultural;
unos tienen aptitud de uso inmediato y otros de utilización futura o mediata.

El Estado, su espacio, su cultura y todo lo que ello contiene y vincula, constituyen una
realidad objetiva, susceptible de ser percibida en forma inmediata y sensible, es decir
aprehendida por nosotros, que al mismo tiempo somos parte de esa realidad. Es aquí
donde aparece la idea de realidad de la nación o, simplemente, Realidad Nacional,
para englobar dentro de una sola categoría conceptual los aspectos humanos,
espaciales, temporales, culturales y espirituales de una nación, incluyendo su
relacionamiento con otras realidades cercanas o remotas, coexistentes en una
realidad más amplia que es la realidad mundial. Los métodos, entendidos como
procedimientos lógicos apoyados por técnicas de investigación, mediante cuya
aplicación se obtiene el conocimiento de la realidad nacional o de una porción de ella,
son notablemente variados. Ello ocurre en el caso de los métodos generales que se
aplican para el Estudio de la realidad nacional. (Estructural - funcionalista, histórico -
dialéctico, sistémico, dinámica de sistemas, etc.) Un método, puede responder con
coherencia a un determinado enfoque metodológico, pero puede ser también ideado o
estructurado sobre la base de la combinación (siempre coherente) de aportes de
distintos enfoques metodológicos. Para el estudio de la Realidad Nacional se aplica el
método general o científico al cual, para los fines de determinar los aspectos histórico-
culturales de la Nación, se le combina con el enfoque sistémico.

LA REALIDAD NACIONAL, EL PODER NACIONAL Y EL POTENCIAL NACIONAL.

En el ámbito del quehacer político del Estado, tendiente a conducir la marcha de la


colectividad hacia sus altos fines, fijando y logrando los objetivos de distinto alcance y
generalidad, interesa abstraer de la Realidad Nacional, aquellos aspectos que
implementen y viabilicen la acción política o Política Nacional, a los que se denominan
“medios”.

La existencia distintiva de dichos medios, permite advertir una primera esfera que
engloba a aquellos que se encuentran con aptitud de empleo inmediato, otorgando en
su conjunción, una determinada capacidad al Estado para atender progresivamente
las necesidades generalizadas en la colectividad nacional, impulsar la acción estatal y
hacer frente a los obstáculos e interferencias de distinto tipo y significación que pueda
confrontar. A esa capacidad resultante de la conjunción de medios que pueden ser
empleados, aplicados o utilizados en forma inmediata en el quehacer del Estado, se
denomina Poder Nacional. Una segunda esfera de medios, abarca a aquellos que
muestran una aptitud de disponibilidad para su empleo futuro y que requieren por tanto
la realización previa de acciones que redunden en su operativización, es decir en su
cambio de situación de disponibilidad futura a la aptitud de empleo inmediato. Estos

Página | 5
medios de existencia conocida pero aun no aprovechada por el hombre o que van a
resultar de la evolución propia en el tiempo, integran el ámbito conceptual denominado
Potencial Nacional. De lo hasta aquí expuesto, desde un plano referido a los medios
que dispone o puede disponer el Estado para el cumplimiento de sus fines, la Realidad
Nacional constituye el concepto continente de dos categorías conceptuales: el Poder
Nacional y el Potencial Nacional. Ambos conceptos denotan una capacidad del
Estado, el Poder una capacidad “actual” y el Potencial una capacidad “latente”. Ambos
están inmersos en los dos grandes campos de la Política Nacional, esto es, el
Desarrollo y la Defensa, y por tanto ambos son instrumentos de la actividad del
Estado.

EL PODER NACIONAL

a. Generalidades:

Todo Estado persigue fines y objetivos, los mismos que encausan la marcha hacia el
encuentro de un destino provechoso para la nación (o colectividad nacional) en su
conjunto. Esta marcha histórica, se halla condicionada por la “voluntad” traducida en
acción y por la “capacidad” que el estado evidencia para alcanzar aquellos fines y
objetivos, atendiendo las necesidades colectivas y encarando los obstáculos de
distinto tipo que se le anteponen en el interior y desde el exterior de su realidad
nacional. La capacidad del estado y por ende de la nación a la que aquel representa,
está en relación directa con lo cualitativo y cuantitativo de los medios de toda
naturaleza que la nación posee y va poseyendo en el devenir histórico. A esa
capacidad totalizada en el marco del estado, se denomina modernamente “Poder
Nacional”. Los Estados, en razón de sus propias realidades, tienen un Poder Nacional
diferenciado. Unos son “más poderosos” que otros, en el sentido de que influyen en
mayor grado que otros en el ámbito internacional, así como algunos son influidos en
distinta medida por otros. Igualmente son más poderosos para la solución de sus
problemas internos referidos a la Seguridad y al Bienestar. Es en virtud del Poder
Nacional que los Estados tienen mayor o menor capacidad de negociación, de
disuasión o de coerción en sus relaciones políticas, comerciales o conflictivas con
otros estados de la comunidad internacional. Dicho Poder, no sólo es diferenciado en
una relación de Estado a Estado, sino que también lo es en lo que respecta a los
efectos que puede producir en su ambiente interno, frente a sus propias necesidades y
obstáculos. De acuerdo a lo expresado, el Poder Nacional sólo cobra sentido cuando
tiene ante sí un referente comparativo: en el ámbito internacional con el Poder de otro
u otros Estados. Y en el ámbito interno, con el carácter de las necesidades colectivas
impostergables y los obstáculos de diversa gravedad y significación que se interponen
en el camino hacia la realización de los Fines del Estado y del logro de sus Objetivos.
Como se vio en su oportunidad, los medios se ubican en ese gran depósito que es la
Realidad Nacional y su naturaleza es diversa. Los hay tangibles, como los recursos de
todo orden, los objetos físicos, los instrumentos. Y los hay intangibles, como los
conocimientos.

Debe señalarse que la sola “voluntad” de conseguir objetivos prefijados, no es


suficiente. Se requiere además de una “capacidad”, la que es dada por los medios de
que dispone o puede disponer. El concepto de Poder se basa, entonces, sobre dos

Página | 6
ejes: la voluntad y la capacidad. La primera no puede ser impuesta sin una capacidad.
De ahí que una primera aproximación a la

Conceptualización del Poder, permita señalar a éste como “la capacidad para imponer
una voluntad”, donde el Poder aparece como un instrumento de la Voluntad plasmada
en acción. En el presente desarrollo teórico, el sujeto de la voluntad y la acción es el
Estado, y su instrumento para hacerla valer o imponerla, es el Poder Nacional, en su
connotación de capacidad. En el aspecto de la voluntad cabe hacer notar que, tanto
para su determinación como para su viabilizarían, juega papel importante el sujeto
(sea individual o colectivo), que es el encargado de expresarla. Aquí tienen lugar, la
motivación y el liderazgo, la capacidad de conducción, las habilidades, las técnicas, los
valores y, en general, todo aquello que redunda en la acción efectiva y positiva en el
logro de fines y objetivos. El Poder Nacional está determinado por la conjunción de
medios de toda índole que se encuentran en posesión de la Nación y, por tanto, del
Estado, en un determinado momento de su existencia como entidad social y jurídico-
política. Esto significa que cuentan únicamente los medios con aptitud de aplicación
inmediata o a lo sumo, en plazos breves. Los medios que se encuentran en estado
latente, con aptitud de empleo posterior, escapan a los alcances del concepto de
Poder Nacional, integrando el contenido del Potencial Nacional

b. Doble connotación del término “Poder”

En el acelerado avance de las ciencias sociales producido en los últimos tiempos, es


posible constatar entre muchas particularidades- el tratamiento virtualmente
generalizado del término “Poder”, aunque con significados diferenciados. En lo que
respecta a la Ciencia Política, el Poder constituye su objeto central, aun cuando
también en esta disciplina las conceptuaciones varían, ya que una es la connotación
usada en la Teoría del Estado y otra la que se aplica en la moderna Teoría del Poder
Nacional. En efecto:

El Poder (como Poder Estatal, Poder Público o Poder Político) del Estado, es
considerado como uno de los elementos básicos de éste. Se vincula etimológicamente
al término latino “potestas”. En tal sentido significa la potestad soberana, la facultad de
mando autónoma e independiente, el “imperium” para regular la vida nacional en todos
sus aspectos, que ejercita el Estado a través del gobierno. Es similar en todos los
Estados, pues la facultad de mando, esencialmente coactiva, es virtualmente la misma
en uno u otro estado, variando la forma jurídica de su organización plasmada en las
Constituciones Políticas, su centralización o distribución en la sociedad, la intensidad
como se aplica, etc. En nuestro país el Poder emana de la voluntad soberana del
pueblo, tal como lo prescribe el Art. 2º de nuestra Constitución. Se ejerce a través de
los órganos competentes y funcionarios electos y designados, con las limitaciones que
la propia Constitución y las leyes lo establecen. Se materializa en decisiones políticas
que comportan órdenes, disposiciones y mandatos. En tanto decisiones en sí, reflejan
la voluntad de quienes ejercen el poder político, es decir de los gobernantes.

Página | 7
En la Teoría del Estado:

El Poder (como Poder Estatal, Poder Público o Poder Político) del Estado, es
considerado como uno de los elementos básicos de éste. Se vincula etimológicamente
al término latino “potestas”. En tal sentido significa la potestad soberana, la facultad de
mando autónoma e independiente, el “imperium” para regular la vida nacional en todos
sus aspectos, que ejercita el Estado a través del gobierno. Es similar en todos los
Estados, pues la facultad de mando, esencialmente coactiva, es virtualmente la misma
en uno u otro estado, variando la forma jurídica de su organización plasmada en las
Constituciones Políticas, su centralización o distribución en la sociedad, la intensidad
como se aplica, etc. En nuestro país el Poder emana de la voluntad soberana del
pueblo, tal como lo prescribe el Art. 2º de nuestra Constitución. Se ejerce a través de
los órganos competentes y funcionarios electos y designados, con las limitaciones que
la propia Constitución y las leyes lo establecen. Se materializa en decisiones políticas
que comportan órdenes, disposiciones y mandatos. En tanto decisiones en sí, reflejan
la voluntad de quienes ejercen el poder político, es decir de los gobernantes.

En la Teoría del Poder Nacional:

El Poder es considerado como la capacidad que posee el Estado para hacer efectiva
su acción política para lograr alcanzar sus fines y objetivos. Emana o trasciende de la
cantidad y calidad de los medios que dispone un Estado-Nación para lograr sus
objetivos y realizar sus fines. De ahí que la capacidad se basa o sustenta en los
medios que posee la Nación.

Deriva etimológicamente del vocablo latino “potentia”, en el sentido de fuerza, energía


o poderío, y es diferente de Estado a Estado, a veces con diferencias muy
pronunciadas. En efecto, hay Estados que son potencias de primer orden en el ámbito
mundial. También hay los que son “potencias intermedias”, y hay también Estados que
no son potencias, porque su Poder Nacional es exiguo y su influencia en el ámbito
internacional es escasa y a veces nula. El Poder Nacional se emplea, aplica o utiliza
para obtener los resultados que se desean, tanto en el ámbito interno como en el
externo del Estado. Su empleo se materializa en actividades, acciones y hechos
concretos, cuya realización o ejecución demandan el uso de una capacidad
determinada como un todo. Es pues, la fuerza que permite el cumplimiento de la
voluntad traducida en decisiones políticas.

c. Definición del Poder Nacional:

En el contexto teórico que venimos siguiendo, se define el Poder Nacional, en los


siguientes términos: Es la capacidad actual resultante de la integración de todos los
medios de disponibilidad inmediata, tanto tangibles como intangibles que puede aplicar
el Estado en un momento determinado, para viabilizar la voluntad de realizar sus fines,
en el ámbito interno y externo, pese a los obstáculos que se le interpongan.

d. Formas de empleo del Poder Nacional:

Página | 8
 El Poder Nacional como influencia: Este hecho se produce cuando un Estado
usa su poder para influenciar intencionalmente en la política de otro u otros
Estados, la que puede ser comprendida o aceptada voluntariamente.

 El Poder Nacional como presión: En el poder como presión, un Estado ejerce


presión y amenaza con utilizar la fuerza para exigir el acatamiento a lo que
pretende lograr.

 El Poder Nacional como fuerza: En el caso del Poder como fuerza física, el
Estado recurre a declarar la guerra o desata un conflicto armado como
mecanismo para alcanzar sus objetivos e imponer su voluntad.

 El Poder Nacional en un mundo globalizado: En el mundo globalizado de hoy


la posibilidad de hacer uso de la fuerza de un Estado con relación a otro no es
permitida con la facilidad de épocas pasadas puesto que ahora existen
mecanismos internacionales de seguridad que sirven para disuadir a los
Estados involucrados. Esta situación no impide las competencias económicas
y políticas entre los Estados. Y aun cuando se trate de evitar las guerras, las
competencias entre los Estados serán una constante propia de un mundo
donde la interdependencia condicionará las relaciones entre los Estados.

 El Poder Nacional y la gobernabilidad: También hay que señalar que


actualmente en el escenario internacional el Poder es distinto al del ejercicio
del poder en el interior del país. En este caso, en la actualidad, el ejercicio del
poder del gobernante sobre los habitantes de un país está asociado
internacionalmente al concepto de gobernabilidad.

 La gobernabilidad significa crear consensos u obtener el consentimiento o


aquiescencia necesaria para llevar a cabo un programa en un escenario donde
están en juego diversos intereses. Para las Naciones Unidas la gobernabilidad
democrática, constituye un conjunto de atributos o cualidades que se deben
dar entre el gobierno y la comunidad, con el fin de que en esta relación
compleja entre ambos sectores se establezcan condiciones de gobernabilidad
referidas a las siguientes condiciones:
 Respeto a los Derechos Humanos
 Voto favorable de la mayoría para la elección de autoridades
 Participación en las decisiones importantes
 Respeto al pluralismo político
 Eficacia en los logros del desarrollo humano
 Respeto al Estado de Derecho

Esto quiere decir que un país será más gobernable y tendrá más capacidad
(poder) en la medida que la relación entre el gobierno y la sociedad se desarrolle
dentro de un marco ajustado como mínimo a los cinco indicadores de
gobernabilidad señalados.

Página | 9
e. Características del Poder Nacional

INSTRUMENTALIDAD:

El Estado-Nación busca objetivos y fines. Esa búsqueda supone una voluntad que
demanda el despliegue de la acción. Pero la voluntad por sí sola es insuficiente y la
acción requiere de múltiples medios que otorguen la capacidad o poder suficiente para
conseguir aquellos propósitos. Por tanto, la capacidad puesta al servicio de la
consecución de fines y objetivos, asume el carácter de instrumento de acción. Entre
los instrumentos de la acción, el Poder Nacional tiene destacado y a veces definitorio
papel. Por ello la instrumentalidad es una de las características principales del Poder
Nacional en cuanto es medio por excelencia para impulsar el Desarrollo y efectivizar la
Defensa.

DINAMICIDAD:

El Poder Nacional indica una capacidad actual y al mismo tiempo transitoria, es decir
que está en movimiento. El Poder Nacional de hoy, no es el mismo de ayer, ni será el
de mañana. Los medios están en la realidad nacional y ésta es esencialmente
dinámica, por tanto, el poder o capacidad que trasciende de los medios, participa de
ese dinamismo.

VARIABILIDAD:

El Poder Nacional está condicionado por los factores de tiempo y espacio. En cuanto
al tiempo, se advierte que por la característica de dinamicidad el valor de los medios
que otorgan poder, varía de época a época, por múltiples razones, principalmente
porque los medios se incrementan cualitativa y cuantitativamente, por un lado, y por
otro, se desgastan, caducan o perecen; y porque un medio o conjunto de medios pudo
tener en el pasado un valor que no es el mismo que el actual y puede no serlo en el
futuro, en función al destino de su uso. En cuanto al espacio, la variabilidad es
asimismo, patente, puesto que un medio o una clase de medios que en un lugar
determinado son escasos, tienen alto valor, que no es el mismo en un lugar donde son
abundantes. Por otro lado, una realidad nacional concreta, en virtud de su grado de
desarrollo alcanzado, puede requerir preferentemente una clase determinada de
medios, que son de aplicación extendida en otra realidad de diferente desarrollo.

TOTALIDAD:

El Poder Nacional es el resultado de la sumatoria integrada de las capacidades


específicas de medios de toda naturaleza que el Estado-Nación ha logrado poseer en
su devenir histórico. El Poder Nacional es pues la combinación singular de un sistema
de fuerzas que se interrelacionan combinan y se potencian recíprocamente, y cuyos
orígenes se encuentran en los medios de cualidad y cantidad diversas. Todos los
medios tienen aptitud para generar capacidad; por tanto, el Poder Nacional abarca la
totalidad de los medios existentes en la realidad Nacional. La combinación de las
capacidades de los medios, es única y por tanto difiere de Estado a estado, en los que
la cantidad y calidad de los medios son asimismo diferentes. El Poder Nacional, por
comprender una totalidad, se aplica también como una totalidad, aunque en tal
aplicación se emplee parte del Poder o tenga preeminencia una de sus expresiones.

Página | 10
RELATIVIDAD:

El Poder Nacional es relativo, básicamente en el sentido de que la “realidad concreta”


del Poder Nacional difiere de la “creencia” del Poder Nacional. En un Estado-nación,
puede creerse que la situación del Poder Nacional es una, pero la realidad de esa
situación puede ser otra distinta, vista desde el campo de un eventual oponente o
antagonista. En el ámbito interno del estado, puede creerse que el Poder puede surtir
determinados efectos, pero su aplicación puede poner en evidencia los errores en su
apreciación, con resultados negativos. De aquí que la apreciación y evaluación de la
capacidad inherente al Poder Nacional, no pueda efectuarse en términos absolutos
sino relativos, considerando no sólo la variabilidad de los medios, sino también el
campo específico en el que va a ser aplicado.

f. Los componentes del Poder Nacional:

El poder nacional tiene dos componentes:

 El elemento material: Está compuesto por la parte física y, además,


comparable con otros Estados-Nación.
 El elemento voluntarista o psicológico: Está conformado por lo que se conoce
como el carácter nacional que es expresado a través de los líderes de un país.
Este elemento también es mensurable y corregible.

g. Las Expresiones del Poder Nacional

El Poder Nacional, es una capacidad unificada, pero su modo de manifestarse o


expresarse en la acción política es diverso. Se trata pues de distintas expresiones de
un mismo poder. ¿Cómo se configuran esas expresiones? La respuesta a esta
interrogante parte del reconocimiento de la característica de totalidad del Poder
Nacional, en el sentido de que comprende a todos los medios aunque generan efectos
distintos en su aplicación. La distinción de las expresiones del Poder Nacional, se
efectúa para facilitar su estudio valorativo (apreciación y evaluación del Poder
Nacional), atendiendo a una conveniencia metodológica. Para ello se utilizan dos
variables:

 La naturaleza predominante de los medios,


 Los efectos predominantes que ellos generan en su aplicación.

Así, desde el punto de vista de la naturaleza predominante de los medios y en cuanto


a los efectos predominantes que producen en su aplicación, es posible aglutinar en un
amplio conjunto a todos aquellos medios de naturaleza similar, afín u homóloga. De
acuerdo a esto, en nuestro contexto teórico se distinguen: Medios que tienen

Página | 11
naturaleza y efecto predominantemente políticos. Medios que tienen naturaleza y
efecto predominantemente económicos.

Medios que tienen naturaleza y efecto predominantemente sicosocial Medios que


tienen naturaleza y efecto predominantemente militar. Medios que tienen naturaleza y
efecto predominantemente científico-tecnológico

En consecuencia, una determinada “expresión del Poder Nacional” se caracteriza por


comprender a los medios de una determinada naturaleza predominante y a los medios
que producen predominantemente efectos de esa misma naturaleza. Por tanto y en
concordancia con todo lo anterior, se establecen:

 Una Expresión Política,


 Una Expresión Económica,
 Una Expresión Sicosocial,
 Una Expresión Militar, y
 Una Expresión Científico-Tecnológica.

Cabe aclarar que se opta por el criterio de predominancia porque permite aglutinar los
medios en correspondencia con los campos de actividad o "dominios” de la Defensa
Nacional; y porque, reconociendo que los medios tienen o pueden tener una
naturaleza mixta, interesa fundamentalmente la predominante sobre la aleatoria y que,
además, aunque los efectos producidos por la aplicación de un medio puedan ser de
variada naturaleza, interesan los efectos predominantes por sobre los secundarios.
Por lo demás, es necesario recalcar que cuando se emplea o aplica el Poder Nacional,
intervienen todas sus expresiones, pues lo que varía es la intensidad mayor de una
sobre las otras, en función al objeto sobre el cual se emplea y las circunstancias
particulares en las cuales se aplica. A manera de ejemplo, en el proceso de la guerra
y durante la crisis (antesala del conflicto armado) el rol preeminente lo cumple la
expresión política en su proyección externa; y en el conflicto armado mismo, la
preeminencia la tiene la expresión militar. En determinadas acciones propias del
Desarrollo Nacional, priman las expresiones económica y política. En situaciones de
crisis internas en que se opta por la vía pacífica (luchas), la expresión sicosocial tiene
papel preeminente. En todos los casos ejemplificados, la intervención de las
expresiones del Poder Nacional es total, aunque como se vio, predomine una o unas
sobre las demás, pero nunca en forma permanente.

h. La Estructura del Poder Nacional:

Para los fines del estudio del Poder Nacional, específicamente de su apreciación y
evaluación, es imprescindible, optar metodológicamente por una forma de análisis. En
tal sentido se opta por comparar el Poder Nacional a una estructura. Como toda
estructura, el Poder Nacional tiene elementos relacionados de diverso orden, comunes
a todas las expresiones.

Los Elementos Básicos:

Son las bases o fundamentos de toda la composición estructural. Se vinculan con los
tres componentes fundamentales de la Realidad Nacional La colectividad nacional (la
entidad social), el Espacio Físico (que ella ocupa) y, la cultura (todo lo que ella ha

Página | 12
creado e institucionalizado en su desenvolvimiento histórico), tomando aquí el
concepto de cultura como la totalidad de la creación humana, y no en su sentido
restringido, según el cual la cultura aparece sólo como acumulación de conocimientos.
Los elementos básicos del Poder Nacional se relacionan con dichos componentes
fundamentales, pero en cada expresión se presentan diferenciados.

Así en la expresión Política, los elementos básicos son: el pueblo, el territorio y las
instituciones jurídico-políticas; en la expresión económica, son los recursos humanos,
los recursos naturales y las instituciones económicas; en la expresión sicosocial, son
la población, el medio ambiente y las instituciones socio-culturales; y, en la expresión
militar, son los recursos humanos, el territorio y las instituciones militares.

Los Elementos Modificadores:

Son los factores que califican o adjetivan a los elementos básicos, los valorizan o
desvalorizan en las coyunturas. Los elementos modificadores varían en el tiempo y en
el espacio, y por ser adjetivos de los elementos básicos, condicionan el
comportamiento de éstos. El efecto condicionador de estos elementos modificadores
se patentiza en el funcionamiento de los órganos componentes de los elementos
básicos. Cada elemento básico tiene sus propios elementos modificadores, aun
cuando los hay aquellos que califican o adjetivan diversos elementos básicos de una
expresión e incluso de varias expresiones, como es el caso del elemento modificador o
factor científico-tecnológico, común a todos los elementos básicos de todas las
expresiones.

Los Campos Institucionales:

Son ámbitos de la Realidad Nacional, convencionalmente determinados, que se


caracterizan por comprender conjuntos de actividades homólogas o afines que se
hacen efectivas en la vida nacional, o que abarcan fenómenos de carácter igualmente
afín, vale decir; actividades y fenómenos que se hallan institucionalizados y
estructurados. La determinación de los campos institucionales, busca facilitar el
análisis, segmentando la realidad en ámbitos circunscritos que sirven de continentes
parciales a los órganos.

Los Órganos

Son los entes sociales concretos, de carácter público o privado, que cumplen fines
específicos y que por tanto cumplen funciones que se traducen en el empleo o
aplicación efectiva del Poder Nacional dentro de su ámbito de competencia funcional,
previamente delimitado, regulado, normado. Órgano y función, son conceptos
inseparables. Todo órgano cumple funciones, toda función presupone un órgano
encargado de cumplirla. Los elementos estructurales que se acaban de indicar, operan
como unidades de análisis, para los efectos de la apreciación y evaluación del Poder
Nacional.

Página | 13
B) INVESTIGUE SOBRE LA METODOLOGÍA DEL CAEN PARA INTERPRETAR EL
PROCESO DE LA POLÍTICA NACIONAL. DE IGUAL MANERA, PARA UN MEJOR
ALCANCE, REMÍTASE A LA BIBLIOGRAFÍA DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS
NACIONALES (CAEN). LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

LAS POLÍTICA PÚBLICAS

Las políticas públicas establecen cuál es el límite que deben observar el objeto y el
alcance de las decisiones que como consecuencia de los lineamientos que se den,
sean realizadas por aquellas entidades a cargo de su ejecución a través de procesos
interinstitucionales e intergubernamentales, estableciendo la formulación de criterios
de inclusión o exclusión de alternativas válidas o no válidas que deben de gozar de
características de estabilidad y efectividad (con eficacia sostenida en el tiempo), las
cuales deben dar respuesta a la problemática identificada, teniendo en cuenta que
esta problemática es un sector identificado dentro de un sistema complejo de
problemas interconectados. Todo ello implica que las políticas públicas que se
decreten deben ser capaces de disponer la mejor orientación para las decisiones que
se den en niveles subsecuentes, bajo un análisis exhaustivo de prerrogativas, y de
valoración de costos de oportunidad versus beneficios competitivos, para asegurar que
los lineamientos que ellas especifican, produzcan soluciones estables de gobernanza
pública, ejercida por medio de planes, programas y proyectos ejecutados a través de
una estrategia de acción política.

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL

La Política de Seguridad y Defensa Nacional, al enfrentar los problemas de seguridad


nacional, tiene como objeto el generar decisiones que previamente han sido valoradas
ponderadamente y priorizadas teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, y que
finalmente configuren las condiciones de seguridad y defensa nacional necesarias
para el desarrollo sostenido del país, permitiéndole hacer frente a las amenazas,
preocupaciones y desafíos, identificados desde la perspectiva multidimensional de la
seguridad que integra una visión antropocéntrica cuyo eje es la persona humana. En la
consecución de estos propósitos, bajo los alcances funcionales que son definidos
inicialmente para el logro del objetivo de la política, (que es el de alcanzar un estado
de seguridad), sus lineamientos orientan la generación de actos con efectos
moldeadores que van a desarrollarse y circunscribirse al ámbito de la seguridad a
partir de acciones pragmáticas que se disponen desde el Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional, encadenando sistémicamente planes, programas y proyectos que
se plasmarán en resultados de impacto que se materializarán en las diferentes
dimensiones de la seguridad, los que en su conjunto abarcan todos y cada uno de los
ámbitos de la realidad nacional. Asimismo, se constituye en la herramienta que sirve
para hacer conocer a todas las instituciones del Estado qué objetivos específicos se
deberán alcanzar, y disponer qué directrices seguir a través de los lineamientos de
acción política y las condiciones orientadas a establecer un proceso de planeamiento,
programación, ejecución y control que construyen cadenas de resultados armónicos,
consecuentes y articulados para un mismo propósito que el país demanda y la
ciudadanía exige en el ambiente de seguridad y defensa.

Página | 14
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DEL MÉTODO:

Teniendo en cuenta las consideraciones expresadas anteriormente, se justifica la


necesidad de desarrollar un método que cubra las deficiencias existentes integrando
un sólido modelo conceptual que se caracterice por su robustez epistemológica, que
nos ayude a entender la complicada arquitectura de la problemática de seguridad que
se encuentra inserta en el tejido social, y sus complejas variables e interacciones que
se crean desde el momento que se decide elaborar la política, pasando por la
socialización, aprobación y ejecución de los lineamientos que esta dispone y que nos
demuestran que si bien es cierto las respuestas estructurales son necesarias, no todas
son política o institucionalmente factibles. No me cabe la menor duda que este trabajo
de integración metódica resultará útil para quienes participan en los procesos de
formulación de políticas que necesitan comprender el potencial y las limitaciones de
las políticas públicas; sin embargo, su sola aplicación está lejos de solucionar
cualquier problema, ya que necesita fundamentalmente de un equipo de formuladores
con pensamiento crítico e innovador, a quienes les apasione la investigación, y que no
tengan reparos en adentrarse en otros ámbitos y dimensiones de la ciencia para poder
aplicar esos conocimientos contextualmente en una determinada realidad,
considerando además la orientación política, el tiempo político y la capacidad de
consensuar y aprobar el producto final con los diversos actores involucrados.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:

El proceso del método para la elaboración de la Política de Seguridad y Defensa


Nacional empieza por una propuesta para descomponer la realidad nacional en
dominios analíticos con sus respectivos ejes de propagación donde se desarrollarán
las acciones de seguridad, para luego instruir las consideraciones que se requerirán
para la construcción de un marco referencial acorde con las necesidades de
seguridad.

La importancia del marco referencial es fundamental para el desarrollo del método,


pues describe la base metodológica que nos orienta ordenada y secuencialmente para
el producto final; integra el sistema de conceptos, que se constituye en el fundamento
epistemológico y proporciona la base teórica del método para la formulación de la
política pública; define la matriz de seguridad y defensa conceptualizando su alcance
multidimensional; instruye las consideraciones generales para identificar la
problemática a través de un diagnóstico diferencial, definiendo así el alcance requerido
a las soluciones planteadas por el método; para, por último, definir las características
de los eventos susceptibles a ser tratados por medio de una política pública de
seguridad. Una vez definidas las dimensiones de la realidad y desarrollado el marco
referencial se identifican dentro de la realidad los posibles “eventos portadores de
políticas” (EPP), desarrollándose en esta parte la definición, taxonomía, abordaje y
análisis de los problemas (utilizando herramientas metodológicas del marco referencial
que permitirán el moldeo de los EPP) para descubrir su estructura y composición, y a
continuación sintetizarlos gráficamente con ayuda del modelaje del constructo de
casualidades Este ejercicio nos conduce a resultados importantísimos para el proceso

Página | 15
de formulación, los cuales son integrados descriptivamente a través de una lógica que
los articula en forma única destacando su dinámica crítica, a la vez que nos otorga la
capacidad para establecer las primeras propuestas de respuesta estructural a la
problemática identificada que deberán ser alineadas en la etapa siguiente. El avance
del proceso hasta este punto nos deja hábiles para la elaboración del primer borrador
de la política, por lo que el siguiente paso será el desarrollo de la estructura del
documento de la política que integra el objeto y justificación de la política; la narrativa
que incluye las premisas estructurales que le darán el horizonte de coherencia, las
métricas que evitan malinterpretaciones y posibles desvíos en su implementación; y
los lineamientos generales de la política que agrupados en concordancia
correspondiente a cada objetivo identificado, propugnarán alcanzar dichos objetivos en
cada una de las dimensiones establecidas por la definición operacional de la
seguridad. Una vez concluido el trabajo de elaboración del documento, se procede a
su socialización con las diferentes instituciones involucradas, sectores y niveles de
gobierno, quienes necesariamente deberán conocer el método desarrollado para
poder comprender que las sugerencias que se presenten para su modificación no
permiten la variación directa del documento de la política, sino que sus aportes
contribuirán a enriquecer el marco referencial, y esta modificación nos permitirá
empezar a correr un nuevo proceso y con esto, ver cómo la sugerencia propuesta
afecta al sistema (ya que el método prioriza la relación entre las variables de la
realidad seleccionadas) y establecer de esta manera la necesidad de hacer
modificaciones adicionales como producto de los cambios que puedan afectar la
interdependencia de sus relaciones. Después de haber socializado el documento de
política, se procede a realizar una integración, verificación y validación, dejándolo
expedito para su promulgación, teniendo en cuenta que el proceso previo de
socialización que implica la participación de los actores involucrados, ayuda a la
aprobación del mismo.

CONSIDERACIONES FINALES:

La descripción de este proceso de elaboración nos da la posibilidad de inferir que a


pesar de que el tratamiento de una política pública puede hacerse desde muchas
perspectivas, sin embargo, en este trabajo se presenta el desarrollo de un método de
formulación que ayuda a entender, dentro de una realidad problemática, las complejas
y complicadas variables, sus relaciones e inclusive las relaciones entre relaciones que
deben considerarse cuando se formule un documento de política. La propuesta
propugna el uso del conocimiento profundo que la ciencia pone en nuestras manos
para ser utilizado como herramienta que ayuda a dar el mejor sustento académico a
las propuestas de soluciones coherentes y consistentes que se presenten.

Pero esta propuesta necesita de la capacidad de los actores políticos y formuladores


para completar todo el proceso, ya que después de la formulación necesariamente se
requiere la implementación, la evaluación y el control (apoyados en las métricas
descritas) que nos libere de la demagogia de una política meramente enunciativa
como las que hemos tenido hasta el momento, sin acciones que puedan materializar la
política para que ejerza su verdadera naturaleza transformadora para bien de nuestra
sociedad y el Estado. Otra consideración importante exige que para que existan
políticas públicas efectivas se requieren procesos políticos con las mismas
características y para ello se requiere de una organización política institucionalizada,

Página | 16
con gran capacidad de planeamiento y legítimamente constituida (más allá de su
legalidad) debido a que estas características permitirán integrar el apoyo popular al
proceso político fundamental para el logro de óptimos resultados. Estas
consideraciones permiten destacar la importancia de aplicación de un método
adaptado a nuestra realidad que nos sirve principalmente para la gestión del
conocimiento e implica el desarrollo de competencias, para no empezar cada vez
desde el principio, teniendo en cuenta la alta rotación que tienen los servidores
públicos y la nociva tendencia egocentrista a eliminar todo lo avanzado para demostrar
que todo lo que se hizo anteriormente estuvo mal y lo que se haga a partir de “ahora”
será fruto de una sola administración (“la mía”), y cuya práctica común ha causado
mucho daño a la administración del Estado, y aún más, ha ocasionado ingentes gastos
a los ciudadanos, como lo demuestra el triste ejemplo de la gestión de los dos últimos
de nuestros alcaldes metropolitanos. Este aporte académico definitivamente no es una
mágica panacea para dar solución al problema de la falta de conocimiento para la
elaboración de políticas públicas; sin embargo, es necesario aventurarse a proponer
un prototipo que nos sirva como modelo y que solo adquirirá legitimidad en tanto sea
criticado, completado, reestructurado, perfeccionado, evaluado, etc., ya.

La importancia del marco referencial es fundamental para el desarrollo del método,


pues describe la base metodológica que nos orienta ordenada y secuencialmente para
el producto final; integra el sistema de conceptos, que se constituye en el fundamento
epistemológico y proporciona la base teórica del método para la formulación de la
política pública; define la matriz de seguridad y defensa conceptualizando su alcance
multidimensional; instruye las consideraciones generales para identificar la
problemática a través de un diagnóstico diferencial, definiendo así el alcance requerido
a las soluciones planteadas por el método; para, por último, definir las características
de los eventos susceptibles a ser tratados por medio de una política pública de
seguridad. Una vez definidas las dimensiones de la realidad y desarrollado el marco
referencial se identifican dentro de la realidad los posibles “eventos portadores de
políticas” (EPP), desarrollándose en esta parte la definición, taxonomía, abordaje y
análisis de los problemas (utilizando herramientas metodológicas del marco referencial
que permitirán el moldeo de los EPP) para descubrir su estructura y composición, y a
continuación sintetizarlos gráficamente con ayuda del modelaje del constructo de
casualidades Este ejercicio nos conduce a resultados importantísimos para el proceso
de formulación, los cuales son integrados descriptivamente a través de una lógica que
los articula en forma única destacando su dinámica crítica, a la vez que nos otorga la
capacidad para establecer las primeras propuestas de respuesta estructural a la
problemática identificada que deberán ser alineadas en la etapa siguiente. El avance
del proceso hasta este punto nos deja hábiles para la elaboración del primer borrador
de la política, por lo que el siguiente paso será el desarrollo de la estructura del
documento de la política que integra el objeto y justificación de la política; la narrativa
que incluye las premisas estructurales que le darán el horizonte de coherencia, las
métricas que evitan malinterpretaciones y posibles desvíos en su implementación; y
los lineamientos generales de la política que agrupados en concordancia
correspondiente a cada objetivo identificado, propugnarán alcanzar dichos objetivos en
cada una de las dimensiones establecidas por la definición operacional de la
seguridad. Una vez concluido el trabajo de elaboración del documento, se procede a
su socialización con las diferentes instituciones involucradas, sectores y niveles de

Página | 17
gobierno, quienes necesariamente deberán conocer el método desarrollado para
poder comprender que las sugerencias que se presenten para su modificación no
permiten la variación directa del documento de la política, sino que sus aportes
contribuirán a enriquecer el marco referencial, y esta modificación nos permitirá
empezar a correr un nuevo proceso y con esto, ver cómo la sugerencia propuesta
afecta al sistema (ya que el método prioriza la relación entre las variables de la
realidad seleccionadas) y establecer de esta manera la necesidad de hacer
modificaciones adicionales como producto de los cambios que puedan afectar la
interdependencia de sus relaciones. Después de haber socializado el documento de
política, se procede a realizar una integración, verificación y validación, dejándolo
expedito para su promulgación, teniendo en cuenta que el proceso previo de
socialización que implica la participación de los actores involucrados, ayuda a la
aprobación del mismo.

CONSIDERACIONES FINALES:

La descripción de este proceso de elaboración nos da la posibilidad de inferir que a


pesar de que el tratamiento de una política pública puede hacerse desde muchas
perspectivas, sin embargo, en este trabajo se presenta el desarrollo de un método de
formulación que ayuda a entender, dentro de una realidad problemática, las complejas
y complicadas variables, sus relaciones e inclusive las relaciones entre relaciones que
deben considerarse cuando se formule un documento de política. La propuesta
propugna el uso del conocimiento profundo que la ciencia pone en nuestras manos
para ser utilizado como herramienta que ayuda a dar el mejor sustento académico a
las propuestas de soluciones coherentes y consistentes que se presenten.

Pero esta propuesta necesita de la capacidad de los actores políticos y formuladores


para completar todo el proceso, ya que después de la formulación necesariamente se
requiere la implementación, la evaluación y el control (apoyados en las métricas
descritas) que nos libere de la demagogia de una política meramente enunciativa
como las que hemos tenido hasta el momento, sin acciones que puedan materializar la
política para que ejerza su verdadera naturaleza transformadora para bien de nuestra
sociedad y el Estado. Otra consideración importante exige que para que existan
políticas públicas efectivas se requieren procesos políticos con las mismas
características y para ello se requiere de una organización política institucionalizada,
con gran capacidad de planeamiento y legítimamente constituida (más allá de su
legalidad) debido a que estas características permitirán integrar el apoyo popular al
proceso político fundamental para el logro de óptimos resultados. Estas
consideraciones permiten destacar la importancia de aplicación de un método
adaptado a nuestra realidad que nos sirve principalmente para la gestión del
conocimiento e implica el desarrollo de competencias, para no empezar cada vez
desde el principio, teniendo en cuenta la alta rotación que tienen los servidores
públicos y la nociva tendencia egocentrista a eliminar todo lo avanzado para demostrar
que todo lo que se hizo anteriormente estuvo mal y lo que se haga a partir de “ahora”
será fruto de una so la administración (“la mía”), y cuya práctica común ha causado
mucho daño a la administración del Estado, y aún más, ha ocasionado ingentes gastos
a los ciudadanos, como lo demuestra el triste ejemplo de la gestión de los dos últimos
de nuestros alcaldes metropolitanos. Este aporte académico definitivamente no es una
mágica panacea para dar solución al problema de la falta de conocimiento para la

Página | 18
elaboración de políticas públicas; sin embargo, es necesario aventurarse a proponer
un prototipo que nos sirva como modelo y que solo adquirirá legitimidad en tanto sea
criticado, completado, reestructurado, perfeccionado, evaluado, etc., ya.que estas
acciones permitirán amalgamar integralmente a través de su ejecución pragmática en
el tiempo, el conocimiento y la experiencia necesarios de aquellos quienes consideran
que su aporte puede ser importante y necesario para contribuir a una mejor sociedad
del conocimiento y que ulteriormente fortalecerán la gobernabilidad democrática del
Estado.

3) SITUACION O CASO PRACTICO

ANALICE LA REALIDAD ECONÓMICA ACTUAL DEL PAIS, A TRAVÉS DELOS


INDICADORES ECONÓMICOS QUE SE INDICAN, CONCLUYENDO
ENPROBABLES MEDIDAS APLICATIVAS MACRO DE CADA UNO DE ELLOS,
QUE SON: EL PBI, LA BALANZA COMERCIAL, LA BALANZA DE PAGOS YLAS
TASAS DE INTERÉS.

PBI:

Durante el primer semestre de 2015 el PBI creció 2,4 por ciento, aunque a un ritmo
creciente en el primer y segundo trimestre (1,8 porciento y 3,0 porciento,
respectivamente), por el mayor dinamismo de la actividad minera. El crecimiento del
PBI de los sectores primarios se recuperó parcialmente de los choques de oferta
ocurridos en 2014, pasando de 0,2 por ciento en el primer semestre de 2014 a 4,1 por
ciento. Sin embargo, el PBI no primario continuó desacelerándose, principalmente por
construcción y manufactura no primaria, al pasar de 4,3 por ciento a 2,0por ciento,
como consecuencia del menor gasto público, la caída de la inversión privada y
la disminución de las exportaciones no tradicionales,

Página | 19
Sin embargo, El Niño ya no estaría presente en 2017, año en que el crecimiento del
sector se recuperaría con una tasa de 27,9 por ciento por un efecto base. Durante el
primer semestre de 2015 el subsector minería metálica creció 10,1 por ciento por una
mayor producción de cobre, zinc, molibdeno y oro, superando así la contracción de 0,5
por ciento observada en el primer semestre de 2014. El crecimiento del subsector para
el año 2015 se revisa al alza de 6,8 por ciento a 11,7 por ciento. Esta corrección se
debe a una mayor producción de cobre por parte de Toromocho y Constancia, y de oro
por parte de Yanacocha y Anama. El año 2016 se proyecta un crecimiento de 11,2 por
ciento, cifra cercana a la del Reporte anterior (11,9 por ciento). El año 2017 se reajusta
a la baja de 17,8 a 13,1 por ciento, debido a que la ampliación de Toquepala estaría
lista a fines de ese año y no a inicios, como se tenía proyectado anteriormente. La
producción de cobre durante el primer semestre de 2015 creció 9,4 por ciento, menor
a la del primer semestre de 2014 (10,7 por ciento). Sin embargo, se espera que la
producción de cobre alcance una tasa de 20,6 por ciento en el año, debido a una
mayor producción en el segundo semestre. Ello se basa en que Toromocho
alcanzaría, según sus proyecciones, una producción de entre 190 y 195 mil toneladas
en el año, superando así a las 70 mil toneladas de 2014. Asimismo, Constancia
anunció que cumpliría su meta anual de producción de entre 100 y 125 mil toneladas.
Para el año 2016 se espera obtener una mayor producción de cobre impulsada por
Toromocho, Antapaccay y la ampliación de Cerro Verde. Por último, la proyección de
crecimiento en 2017 contempla el inicio del proyecto Las Bambas, el máximo nivel
productivo de la ampliación de Cerro Verde y la ampliación de Toquepala a fines de
ese año. La producción de oro durante el primer semestre de 2015 creció 7,8 por
ciento, resultado superior a lo obtenido en el mismo periodo del año

anterior de -16,1 por ciento. El mejor resultado del semestre se debe a mayor
producción de las mineras Barrick y Yanacocha. La producción de la primera creció
35,4 por ciento en el semestre, por las mejoras en el proceso de lixiviación de la
unidad Lagunas Norte, mientras que la producción de la segunda aumentó 16,7 por
ciento por mejores leyes del mineral. Aunque para el año 2015 aún se proyecta una
caída de la producción de oro de 2,0 por ciento, la caída es menor a la estimada en el
Reporte anterior (-3,9 por ciento). Esta revisión obedece tanto a un mejor desempeño
del sector durante el primer semestre del año como a una mayor producción esperada
de Antapaccay, que muestra mayores niveles de producción luego de concluida su
ampliación; de Anama (propiedad de Aruntani y ubicada en Apurímac), que empezó su
producción a partir de marzo de este año, y de Yanacocha. Para 2016 se revisa la
proyección de oro al alza de -7,8 a -7,4 por ciento, por la mayor producción de Anama
y Antapaccay. En el caso de 2017, se espera que la entrada en operación de los
proyectos mineros Ollachea y San Gabriel, así como el crecimiento en la producción
de los proyectos Shahuindo e Invicta, que comenzarían durante 2016, compensen la
caída en la producción de Yanacocha (por el proceso gradual de cierre de la mina).
Ello resultaría en una menor caída de la producción de oro con respecto a los años
anteriores (-1,3 por ciento). La producción de zinc durante el primer semestre de 2015
creció 13,3 por ciento, superando la caída de 13,4 por ciento del mismo periodo del
año anterior. Este mejor resultado se debió a la recuperación de las leyes de
Antamina, al inicio de operaciones de la ampliación de El Brocal durante el mes de

Página | 20
marzo, que permitió a la empresa contar con una planta dedicada exclusivamente a la
producción de zinc y plomo, y a una mayor producción de Milpo. En cuanto al
crecimiento de 2015, se revisa al alza la proyección de 6,9 por ciento de mayo a 7,5
por ciento, ante una mayor extracción en lo que va del año.

BALANZA DE PAGOS:

Durante el primer semestre de 2015 la balanza en cuenta corriente registró un déficit


de US$ 4,2 mil millones (4,5 por ciento del PBI), menor al de igual periodo del año
previo. Esta disminución del déficit de cuenta corriente obedece al crecimiento de los
volúmenes de exportación tradicional, en particular minería, exportaciones de servicios
(turismo) y la disminución de las importaciones de bienes de capital. El impacto
negativo de los menores términos de intercambio sobre la balanza comercial fue
compensado parcialmente por una menor renta de factores, en línea con las menores
utilidades de las empresas del sector hidrocarburos y minería. En este período el
déficit fue financiado por entradas de capitales de largo plazo por US$ 4,8 mil millones.
El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se proyecta en 3,2 por ciento
para 2015, menor al observado en 2014. Respecto al Reporte previo, se observaría un
nivel más bajo de déficit en cuenta corriente en un contexto de menor actividad
económica, mayores exportaciones netas en términos reales y menor renta de factores
que excederían al efecto del mayor deterioro de los términos de intercambio. Para
2016 se estima un déficit en cuenta corriente ligeramente menor al de 2015, donde los
mayores volúmenes exportados compensarían los menores términos de intercambio.
Para 2017 se proyecta un fuerte aumento de las exportaciones mineras asociado a los
mayores niveles de producción de cobre de importantes minas como Las Bambas y
Cerro Verde. Se espera una estabilización del financiamiento de largo plazo de fuentes
privadas hacia 2017 en torno al 3,9 por ciento del PBI. Este nivel es menor al
observado en los últimos años, lo que está asociado por un lado al término del ciclo
observado de grandes inversiones mineras en parte como, en el caso de las tasas de
interés en dólares, la mayoría de tasas activas y pasivas disminuyeron a pesar del uso
por parte de los bancos de sus excedentes de liquidez en moneda extranjera para
realizar operaciones de reporte con monedas con el BCRP. Así, la tasa de interés
preferencial corporativa activa a 90 días en dólares disminuyó 21 puntos básicos
respecto a mayo, alcanzando un nivel de 0,61 por ciento, mientras que la tasa
interbancaria permaneció en 0,15 por ciento.

BALANZA COMERCIAL:

Durante el primer semestre del presente año la balanza comercial registró un déficit
equivalente a US$ 2 008 millones, mayor al de igual período de 2014. Este resultado
refleja una reducción de las exportaciones en 15,7 por ciento, mientras que las
importaciones presentaron una contracción del orden del 10,3 por ciento en un
escenario de menores términos de intercambio. Las menores ventas al exterior
estuvieron principalmente asociadas a la disminución en los precios de productos
tradicionales, al que se sumó el efecto de menores volúmenes de productos no
tradicionales. Por el lado de las importaciones, la reducción estuvo asociada a la
dinámica observada en el semestre en el consumo e inversión. En el caso de los
envíos tradicionales, los países que presentaron las mayores reducciones en la
compra de dichos bienes fueron China (hierro y cobre), Estados Unidos (plata y

Página | 21
petróleo), Japón (petróleo, cobre y harina de pescado) y Brasil (petróleo). Asimismo,
las bajas tasas de crecimiento de la actividad en América Latina durante el primer
semestre del año se reflejaron en una reducción en los envíos de productos no
tradicionales hacia dicha región. Así, Venezuela contrajo sus compras de productos
textiles; Colombia de productos textiles y químicos; Ecuador de productos sidero-
metalúrgicos y metal-mecánicos; y Brasil de productos siderometalúrgicos y minerales
no metálicos. La proyección de la balanza comercial para el año 2015 se ha revisado a
la baja, de un déficit de US$ 1,7 mil millones en el Reporte de Inflación de mayo a un
déficit de US$ 2,1 mil millones en el presente Reporte en un contexto de menores
términos de intercambio. La revisión toma en cuenta el efecto de menores
exportaciones tradicionales asociado a un mayor deterioro previsto de los precios, en
particular del cobre y oro, dos de nuestros principales productos de exportación. El
efecto sería parcialmente compensado por las menores importaciones de bienes de
consumo y de capital, en línea con la revisión a la baja de las proyecciones de
consumo privado e inversión para este año. Para 2016 se espera un déficit comercial
similar al que se observaría en el presente año. La mejora en los volúmenes
exportados tanto de productos tradicionales (cobre, principalmente) como no
tradicionales serían compensados por el efecto de mayores importaciones,
principalmente de bienes de capital, asociado a la mayor inversión, la cual volvería a
presentar una tasa de crecimiento positiva en dicho año.

TASAS DE INTERÉS:

Las tasas de interés reales de los depósitos y créditos en moneda nacional


disminuyeron entre mayo y agosto de 2015. Así, la tasa de interés real para los
préstamos corporativos a tres meses disminuyó en 6 puntos básicos mientras que las
de préstamos corporativos, a grandes empresas, medianas empresas, pequeñas
empresas y microempresas disminuyeron en 16, 9, 8, 30 y 146 puntos básicos,
respectivamente. La tasa de interés real para préstamos hipotecarios se redujo en 17
puntos básicos en el mismo periodo.

La tendencia ascendente de las tasas nominales del mercado monetario influenciaron


moderadamente a las tasas de interés de préstamos en moneda nacional, las cuales
aumentaron en la mayoría de los segmentos de crédito entre mayo y agosto de 2015.
Para los segmentos de consumo, medianas empresas, grandes empresas, corporativo
e hipotecario, las subidas fueron de 39, 22, 21, 14 y 13 puntos básicos,
respectivamente. El segmento a las microempresas presentó una considerable

Página | 22
reducción en su tasa de interés desde 35,2 por ciento a 34,1 por ciento, en línea con la
menor morosidad en el segmento. En el caso de las tasas de interés pasivas en
moneda nacional, las de depósitos menores a 30 días y entre 181 y 360 días,
disminuyeron en 9 y 13 puntos básicos, respectivamente. La tasa de depósitos entre
31 y 180 días se incrementó en 21 puntos básicos. Las medidas de inyección de
liquidez a plazos en moneda nacional contribuirían a una reducción de las tasas
activas en los próximos meses.

En el caso de las tasas de interés en dólares, la mayoría de tasas activas y pasivas


disminuyeron a pesar del uso por parte de los bancos de sus excedentes de liquidez
en moneda extranjera para realizar operaciones de reporte con monedas con el
BCRP. Así, la tasa de interés preferencial corporativa activa a 90 días en dólares
disminuyó 21 puntos básicos respecto a mayo, alcanzando un nivel de 0,61 por ciento,

Página | 23
mientras que la tasa interbancaria permaneció en 0,15 por ciento.

4) NVEL COGNITIVO

DEFINA REALIDAD NACIONAL.

La "realidad", es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que percibimos


subjetivamente. La "Realidad Nacional" es esa misma realidad, limitada y referida a
una nación determinada, incluyendo lo político, lo social, lo físico-natural y lo cultural y
espiritual, y dentro de este rubro el Estado, como forma organizativa de la Nación

La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y con variados


contenidos, según los puntos de vista teóricos que se opten. Y, en base a las
consideraciones expuestas hasta aquí, es posible definirla en los siguientes términos:
“Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos,
capacidades, situaciones o condiciones, multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes,

cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas o negativas que presenta


el Estado-Nación en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento
histórico”. En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y
desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana de
una nación.

IDENTIFIQUE DESDE LOS DOMINIOS, POLÍTICO Y ECONÓMICO, LA REALIDAD


ACTUAL DEL PAÍS. COMENTE.

La población del Perú, cuya denominación oficial es República del Perú, está
organizada bajo un Estado, conformado con base en la Constitución política del Perú
aprobada en 1993 mediante referéndum, promulgada a finales de ese mismo año y
vigente desde el 1 de enero de 1994. Las directrices dictadas por la Constitución
permiten un amplio espectro de posibilidades y posturas políticas. Si bien el artículo
58° de la Constitución señala que el Perú se rige bajo una economía social de
mercado, donde la iniciativa privada es libre y el Estado asume un rol regulador, las
prácticas políticas dependen de la iniciativa del gobierno de turno.

Página | 24
PODER NACIONAL:

Es la capacidad actual resultante de la integración de todos los medios de


disponibilidad “inmediata”, tanto tangibles como intangibles que puede aplicar el
Estado en un momento de terminado, para viabilizar la voluntad de realizar sus fines,
en el ámbito interno y externo, pese a los obstáculos que se le interpongan.

POTENCAL NACIONAL:

Es la totalidad de medios tangibles e intangibles de disponibilidad “mediata”, que en


determinado momento existen en la Realidad Nacional en situación latente y que,
mediante su incorporación al Poder Nacional, son susceptibles de aprovechamiento
por el Estado, para la consecución de sus fines, los fines del estado ( bien común:
bienestar general y seguridad integral)solo serán alcanzados en la medida que el
estado oriente su accionar ( acción política ) en beneficio de toda la nación. Vale decir
en la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones que hacer. Son los
bienes, recursos, técnicas, conocimientos, en suma, objetos de diversa índole por
cuya aplicación o empleo se viabiliza o logra un fin o propósito. presentan múltiples
formas y manifestaciones configurando una gama virtualmente inconmensurable
habida cuenta de su variada naturaleza y tipología, se hallan en: la colectividad
nacional como ámbito humano el ámbito espacial que ella ocupa los complejos
productos de su creación histórico cultural La Expresión Económica, como parte del
Poder Nacional, tiene sus orígenes y se materializa en hechos y fenómenos
predominantemente económicos, se interrelaciona con los demás Factores de Poder
en su aplicación, con la finalidad, de lograr mayores niveles de bienestar, a través de
la disponibilidad de bienes y servicios, la generación de fuentes de empleo y la
participación, de la riqueza por parte de la sociedad en su conjunto. La economía del
Perú es la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto interno
bruto (PIB) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja
geografía. Hasta los años noventa la economía peruana, estaba basada en la
explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente
mineros, agrícolas y pesqueros. Después de sufrir las graves consecuencias de las
políticas de industrialización llevadas a cabo en los años 1950, 60 y 70.

A finales de los ochenta se sumó a estos la fuerte crisis económica, además de la


hiperinflación sufrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 y el primer año del
primer gobierno de Alberto Fujimori. 1990-1995 La competitividad y la productividad
se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos, debido a la
debilidad del sistema de administración de justicia. El todavía alto índice de
informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los
mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto,
disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser
mayor.68 La caída del tipo de cambio real encarece los productos exportados no
tradicionales, que pierden competitividad en los mercados internacionales. En el frente
interno la falta de institucionalidad, las trabas a la inversión, los costos de transacción
y los sobrecostos que han parado grandes proyectos de inversión

Página | 25
Página | 26
EXPLIQUE CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y MARÍTIMAS
DE NUESTRO TERRITORIO. MARÍTIMAS: Mar Peruano o Mar de Grau Ubicación

El mar peruano se ubica en el Océano Pacífico. Se extiende entre el litoral y una línea
imaginaria paralela a esta; situada a 200 millas (370km - limitación fijada durante el
gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero 1947).Las 200 millas marinas .Esta
idea fue planteada por el presidente norteamericano H.TRUMAN en 1945 dando la
idea de que un país pueda ejercer solvencia sobre un mar adyacente a parte
continental basada en criterios de carácter Económicos y Políticos .El problema surgió
cuando otros países asumieron esta tesis tal como México (1945), Chile (1947), Perú
(1947), etc. Generando así una situación preocupada a las grandes potencias.1 milla
náutica: 1853.25 m200 millas: 370 650 mts (371 Km)

DIMENSIONES:

 Área: 626,240 km²


 Ancho:200 millas (370 km)
 Profundidad: -6552 m en la fosa meridional o de Tacna.

LÍMITES:

 Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones (desembocadura Río Zarumilla)
Este: El litoral peruano (3080 km).
 Oeste: La línea paralela distante 200 millas del litoral peruano.
 Sur: Hito Número 1.

Página | 27
CARACTERÍSTICAS DEL MAR PERUANO

TEMPERATURA:

Por su ubicación latitudinal, las temperaturas que corresponderían al mar peruano


serían 25° - 26°C (cálidas), que debería originar considerables precipitaciones. Pero
resulta que debido a la presencia dela Corriente Peruana y el fenómeno de
afloramiento (planteado en 1844por Tessan), presenta temperaturas muy por debajo a
las de una zona tropical, registrándose las siguientes temperaturas promedio:

 Sector norte: 20°C - 22°C.


 Sector central:17°C - 19°C.
 Sector sur:13°C - 14°C.
 Invierno:13°C - 14°C
 Verano:17°C - 19°C.

COLOR

Es color del mar peruano es verdoso debido a la presencia delFitoplancton (algas


microscópicas de color verde).

SALININIDAD

Un litro de agua marina contiene 35 gr de sal.

Página | 28
IMPORTANCIA DEL MAR PERUANO

 Es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces, mamíferos, moluscos, etc.)


 Permite el comercio y la navegación.
 De sus fondos marinos se extrae petróleo (Zócalo).
 Actúa como regulador térmico.
 En modelador del litoral marino.

RIQUEZA ICTIOLÓGICA DEL MAR PERUANO

El mar del Perú o “Mar de Grau” es uno de los más ricos del mundo, pues en sus
aguas frías encontramos gran variedad de especies destinados al consumo humano o
a la fabricación de harina y aceite de pescado.

FACTORES QUE PERMITEN LA RIQUEZA DEL MAR PERUANO

 Amplitud del zócalo,


 Presencia de la Corriente peruana.
 Fenómeno de afloramiento(es el factor más determinantede la riqueza
ictiológica).
 El relieve submarino.
 Abundancia de Fitoplacton y Zooplacton.

PRINCIPALES CORRIENTES MARINAS EN EL MAR PERUANOLa

Corriente peruana o de Humboldt

De aguas frías, recorre nuestro litoral de Sur a Norte. Favorece ala fauna marina. Esta
corriente forma parte de un gran movimiento circulatorio que se observa en el Pacífico
Sur a manera de un gigantesco remolino.

La corriente del Niño

Es de aguas tibias por proceder de los mares ecuatoriales. Esta corriente se desplaza
de Norte a Sur provocando una elevada temperatura y originando fuertes lluvias.

Pero puede ocurrir que esta corriente extiende su recorrido y que además provoque un
ascenso de temperatura superior a lo normal, con presencia de especies exóticas
marinas, provocando entonces el Fenómeno de “El Niño” aumentando las lluvias
causando inundaciones y serios daños a la población.

La corriente oceánica

Se desplaza al Oeste de la anterior, y llega hasta unos 700 metros de profundidad.


Sus aguas son más cálidas, por encima de los 21°C.Por alteraciones en la Corriente
Peruana, sus aguas pueden llegar hacia la costa.

La contracorriente del Perú

Se desplaza en sentido contrario (Norte - Sur) de las dos anteriores y por debajo de
ellas. Es la responsable principal del afloramiento de aguas profundas, se manifiesta
entre los 40 y los 400mde profundidad. Separa la corriente Peruana de la corriente

Página | 29
Oceánica, siendo superficial (verano) o su superficial. En el primer caso, está
íntimamente ligada al Fenómeno de El Niño.

GEOGRAFÍA DEL PERÚ:

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental


de América del Sur (UTM N7970840.422; E552505.422; ZONA 18). Estáconformado
por un territorio de una superficie continental de1.285.215,60 km² de superficie, lo que
representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km²
(10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84
km²(57,9%); el extremo septentrional del territorio peruano se encuentra el río
Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el extremo meridional se encuentra orillas del mar en
Tacna (punto La Concordia) a 18°21´03" latitud sur; el extremo oriental está en el río
Heath en Madre de Dios a 68°39´00"longitud este y el extremo occidental se encuentra
en Caleta Punta Balcones en Pariñas, Talara, Piura a 81°19'35".

El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo
largo de la Costa peruana en una extensión de3080 km.1 y un ancho de 200 millas
mar adentro. Su gran riqueza ictiológica es resultante de las corrientes marinas de
Humboldt y del Niño. Su mar soberano cuenta con un área marítima de 991.194,97
km², siendo un país con un gran potencial hidrológico. El pico más alto del Perú es el
Huascarán en la Cordillera Blanca, con una altura de 6768 msnm; la zona más
profunda es el cañón de Cotahuasi, incluso superando al famoso Cañón del Colorado;
el río más largo de Perú es el río Ucayali (afluente del río Amazonas con 1771 km de
longitud; el lago navegable más alto del mundo es el lago Titicaca en Puno/Bolivia con
8380 km² y la isla más grande del litoral peruano es la Isla San Lorenzo en el Callao

Página | 30
con 16,48 km². Es el tercer país más grande de Sudamérica. Geológicamente, el Perú
es un país joven en gran parte de su territorio. El 42% de su superficie, el sistema
andino y la costa, surgió en la Era Mesozoica, hace 130 a 65 millones de años,
producto de los levantamientos tectónicos suscitados por la subducción de la placa de
Nazca en la placa Sudamericana.

Geológicamente, el Perú es un país joven en gran parte de su territorio. El 42% de su


superficie, el sistema andino y la costa, surgió en la Era Mesozoica, hace 130 a 65
millones de años, producto de los levantamientos tectónicos suscitados por la
subducción de la placa de Nazca en la placa Sudamericana. Se levanta sobre un
territorio afectado por subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la continental
Sudamericana. La intensidad del choque entre ambas masas produjo, a partir de la
Era Terciaria la cordillera de los Andes, un espectacular y prácticamente único sistema
montañoso que estructura el país en tres regiones geográficas muy diferentes entre sí:
costa, sierra y selva.

HISTORIA DE LA ECONOMÍA PERUANA

La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento


y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros.
No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un
notable crecimiento en servicios e industrias ligeras. La mayoría de los peruanos vive
de los servicios, de la explotación y exportación de los recursos naturales o de la
agricultura. Las políticas de industrialización realizados en los 50 y 60 y sobre todo los
70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable, en
gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de los 80 y la aplicación de
una drástica política de apertura neoliberal en los 90.La apertura económica se inició
durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1990 para hacer frente a una crisis
económica muy seria que había minado la industria y provocado una hiperinflación
aguda. Luego de 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una

Página | 31
economía mundial en expansión, han empezado a aparecer resultados positivos
apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un ordenamiento en las
cuentas internas: en el 2007 el PBI ha crecido en el año 2007 en 8.99% (Cifras
oficiales del INEI), las exportaciones lo han hecho en más de 35% llegando a
US$27.800 millones, la inversión privada y pública ha alcanzado el 21% del PBI, las
reservas internacionales netas (incluido el oro) han alcanzado losUS$35,131,000,000,
los ingresos del Estado por recaudación de impuestos han crecido en 33%, la deuda
respecto al PBI se ha reducido notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006, y el
presupuesto nacional ha crecido en 50% en los últimos cinco años.

A fines del 2006 el gobierno ha dado un paquete de medidaseconómicas que


permitirán fortalecer la economía al mejorar los niveles de inversión expandiendo la
producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales
representan grandes potenciales de exportación.

Sin embargo, a pesar del dinamismo económico de los últimos años, las pasadas
crisis económicas y las drásticas medidas neoliberales han conducido a una fuerte
descapitalización de la economía nacional, con una insipiente presencia de grandes
empresas nacionales mientras se favorece abiertamente la de capitales extranjeros
que gozan de exoneraciones tributarias y reinvierten escasamente las ganancias en el
país. Pero por otro lado las exportaciones no tradicionales de las cada vez más
numerosas Mypes hacia nuevos mercados especialmente de Asia, en los últimos
años, aunque tímidamente, manifiestan un constante crecimiento mejorando las
perspectivas generales.

CARACTERÍSTICA GEOGRÁFICA:

 Perú se divide en tres regiones de acuerdo a sus características topográficas:


la zona costera, la sierra y la zona montañosa.
 En la zona costera se encuentran las mayores ciudades del Perú y la zona
industrial.
 Posee como sistemas montañosos la Cordillera Occidental, Cordillera Central
y Cordillera Oriental.
 La sierra ocupa alrededor del 30% del territorio y atraviesael país de sureste a
noroeste.
 La elevación más notable es Huascarán con 6768 metros de altura. Entre los
lagos se destaca el Titicaca.
 Al noreste de la sierra se encuentra la selva, que se extiende hasta el Brasil.

CULTURA:

La cultura de las civilizaciones precolombinas en Perú es una delas más ricas de


América del Sur. Aunque de los españoles se ha tomado su idioma, religión y algunas
reglas sociales, la civilización inca tiene una fuerte influencia en la cultura peruana.
Las excavaciones arqueológicas han descubierto arquitecturas monumentales en ese
país. La fusión entre esta arquitectura y la posterior influencia española en Perú, se
denomina Creole. En general, la cultura peruana tiene profundas raíces de aquella
civilización, para la música, se usan los instrumentos ancestrales como las conchas,

Página | 32
quenas y otros. Muchos de los descendientes del quechua y el aymará, no hablan el
español y mantienen sus lenguas ancestrales.

COMO INFLUYE EN LA TOMA DE DECISIONES:

Se ha enunciado a través de diversos medios que la economía se está “enfriando”,


pues ya “se sienten los impactos de la crisis externa”. Qué significa, por qué ocurre y
qué implicancias tiene? Comencemos por una definición del término. Una economía se
enfría o desacelera cuando reduce su tasa de crecimiento económico. Por ejemplo,
hasta2012, nos habíamos acostumbrado a crecer a tasas por encima de 6%(a
excepción de 2009) y los datos del primer trimestre de este año mostraron un
crecimiento de 4.8%, mientras que la última cifra disponible muestra un crecimiento del
PBI en junio de 4.4%, por debajo de las expectativas de la mayoría de analistas; es
decir, “enfriarse” es crecer menos o desacelerarse. Lo que significa que no
habrá inversión, desempleo, afectando así en el aspecto Económico, Político, y
Sicosocial del nuestro estado peruano.

ENUMERE LAS PRINCIPALES POTENCIALIDADES DE RECURSOSDE NUESTRO


PAÍS.

Las Potencialidades De La Diversidad Del Perú:

LA DIVERSIDAD BIOLÒGICA:

FLORA.-

Se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las cuales
un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; y uno de
los primeros en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas
por la población (4 400 especies); y el primero en especies domesticadas nativas
(182). La familia más numerosa de plantas son las orquídeas, delas que están
presentes en el país más de 3 000 especies.

FAUNA.-

No existen listas completas, pero se conocen más de 5 000especies y cada año se


descubren y describen nuevas. Posee 462 especies de mamíferos; 1 815 de aves; 395
de reptiles; 403 de anfibios; 2 000 de peces; y 4 000 de mariposas.

Página | 33
DIVERSIDAD GÈNETICA:

El Perú posee 182 especies de plantas nativas domésticas con miles de variedades,
además de las formas silvestres de esas plantas. Es el primer país en variedades de
papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies
domesticadas y decenas de variedades), de maíz, de granos, tubérculos y raíces
andinos. El país posee también 4 especies domésticas de animales (alpaca, llama,
pato criollo y cuy), y que fueron domesticados durante la época prehispánica. De los
cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel mundial (trigo,
arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad genética de la papa y del
maíz. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas
medicinales (1408 especies), ornamentales (1600 especies), y plantas alimenticias
(unas 1200 especies). Como consecuencia, el Perú es un país de gran importancia
global por haber dado al mundo cultivos y animales domesticados de suma
importancia, en especial la papa y variedades de maíz, que son dos de los cuatro
cultivos alimenticios más importantes a nivel mundial

Página | 34
DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS:

El Perú es reconocido como uno de los países con la mayor diversidad ecológica de la
Tierra. De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentra en el Perú.
En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su
altísima diversidad de especies como el mar frío de la Corriente Peruana, los bosques
secos en la costa norte, la puna, la selva alta, y los bosques tropicales amazónicos,
donde la diversidad de especies llega a su máxima expresión. La alta diversidad de
ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas
propias y destacables logros tecnológicos, culinarios y culturales. Posee 66millones de
hectáreas de bosques, y es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel
mundial en bosques tropicales. Los bosques de neblina, en las vertientes orientales
andinas, son de enorme importancia para la biodiversidad mundial y para la estabilidad
de la cuenca amazónica. El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más
importantes del planeta.

EL MAR:

El mar peruano tiene dos corrientes marinas que definen la abundancia de recursos, el
paisaje y el estilo de vida de los lugareños: La Corriente de Humboldt y la Corriente del
Niño.

LOS FACTORES

 La frialdad de las aguas debido al fenómeno conocido comoafloramiento.


 La abundancia de plancton.
 La amplitud del zócalo continental.
 La convergencia de masas de agua de diferentes temperaturas.

CAUSAS DE LA RIQUEZA MARINA:

La presencia del zócalo continental a lo largo de la costa cumple un papel


fundamental. En ésta se depositan los sedimentos acarreados al mar por los ríos de la
Vertiente del Pacífico que enriquecen con sus aguas y sales minerales al mar peruano.
La poca profundidad de esta zona facilita el ingreso de los rayos solares, permitiendo
el desarrollo del fitoplancton. El afloramiento, que es vital para la riqueza del mar,

Página | 35
producido por varios factores. Por la acción de los vientos locales que se desplazan
desde el mar hacia las costas y en sentido contrario, originan que las masas de agua
experimenten una circulación vertical. Asimismo, las diferencias de temperatura y
salinidad, propician que el agua más fría, y más pesada, vaya hacia el fondo,
generando un intercambio con el agua menos salada .Estos factores permiten el
ascenso de las aguas más profundas hacia la superficie con un alto contenido de sales
minerales y nutrientes. Las sales y los minerales brindan alimento a innumerables
especies, favoreciendo la riqueza ictiológica y la pesca a gran escala. Otra de las
características de nuestro mar es la ausencia de lluvias en el litoral y en la franja
costera, que se debe a que las aguas frías se evaporan con dificultad, y sólo producen
niebla, ocasionando que la costa sea desértica.

FAUNA:

Perú es el tercer productor mundial de pescado. En su territorio viven más de un tercio


de las especies de mamíferos vivientes, 750especies de peces, 872 de moluscos, 412
de crustáceos, 45 deequinodermos,700 especies de peces, así como quelonios,
cetáceos y mamíferos y 17 millones de metros de biomasa., de las cuales sólo una
pequeña fracción son explotadas comercialmente. Las especies más representativas
de la fauna marina son: La anchoveta, cojinova, corvina, lorna, pintadilla, bonito, atún,
etc. También tienen importancia las aves guaneras debido a los excrementos que ellas
dejan en las islas del litoral y que son utilizados como fertilizantes en la agricultura .El
Pacífico tiene en sus mares una enorme diversidad de especies marinas, donde
destacan la corvina, anchoas, atún, crustáceos y moluscos marinos.

FLORA:

Se encuentran los manglares y algas.

Página | 36

También podría gustarte