Está en la página 1de 14

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicología
Análisis y Producción de textos

Migrantes Haitianos
La otra cara del sueño

Alumnos: Matías Arriagada Sepúlveda


Constanza López Figueroa
Damary Figueroa Peña
Docente: Sebastián Rojas
Ayudante: Antonia Hargreaves
I) Fundamentación del problema de investigación

El fenómeno migratorio se ha encontrado presente desde los orígenes de lo humano.


Su conceptualización y entendimiento se enmarca en una perspectiva psicosocial. Esto
porque dado que existirían múltiples factores propios de una estructura social bajo los cuales
se producen las migraciones, estos son como por ejemplo factores políticos, económicos, de
seguridad, entre otros, que se entrelazan con motivaciones y formas individuales en las que
son experimentados estos factores. Commented [AH1]: Esto requiere de una referencia
bibliográfica que lo sustente.
A lo largo de la historia distintos enfoques teóricos de las ciencias sociales han
intentado dar cuenta del concepto, cada una, enfatizando en distintos niveles como el nivel Commented [AH2]: ¿Cuál? Especificar “concepto de la
migración” o “dar cuenta de la migración”
estructural productivo o niveles que guardan mayor relación con factores políticos y de poder. Commented [AH3]: Revisar redacción, queda un poco
confuso.
La gran cantidad de información que hay en torno al concepto explícita por una parte su
complejidad y por otro lado lo trascendental que ha sido y sigue siendo como fenómeno de
producción social.
De acuerdo a lo anterior cabe cuestionarse concretamente ¿qué es la migración?¿qué es un
migrante? La respuesta a esta interrogante no sería absoluta.
” (...)las diferentes definiciones que se tienen de la migración, no están tan
alejadas unas de otras, la mayoría posee los elementos esenciales que se requiere, es
decir, no existen definiciones radicales u opuestas a este fenómeno. Pero tampoco
existe una definición universal de la migración, una que posea los enfoques y
elementos que cada caso presenta. La migración involucra multiplicidad de factores,
como lo son los económicos, sociales, históricos y políticos, entre otros. Además, las
características, contextos y escenarios en los que se desarrolla suelen ser diferentes
entre ellos. Resulta entonces complejo integrar esa diversidad de factores y
elementos para brindar una definición absoluta del fenómeno migratorio. No
obstante, se puede apreciar que las diferentes definiciones presentan las
características esenciales.” (Chávez, 2003, p.??)

Fundamentalmente la migración es un proceso natural humano, en el cual las personas


se trasladan de un lugar a otro dentro de un territorio geográfico. Esto puede ser dentro de las
mismas fronteras de una nación o fuera de las fronteras de la nación. En el primer caso
cuando la migración ocurre dentro de un mismo país se le llama migración interna y en el
caso de cruzar las fronteras nacionales, sería una migración externa o internacional.
Adicionalmente a lo anterior, la permanencia de las personas en el nuevo lugar puede ser
temporal o permanente. Commented [AH4]: Referencia?

“La migración es un fenómeno demográfico diversificado, es decir, el concepto


migración comprende movimientos tan dispares como los desplazamientos de
refugiados, el éxodo rural, las migraciones nacionales, las migraciones internacionales,
etc. Todos los desplazamientos migratorios se caracterizan por la distancia recorrida y
por la duración de la estancia. Por esto, se recomienda distinguir entre migraciones
internas de las externas, y las temporales de las definitivas” (Abu-Warda, N., s.f., p.???)

Considerando los alcances del concepto migración, debemos entender que se entiende por
migrante.
“Cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de la frontera
internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia
independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario
del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia.”
(Organización de las Naciones Unidas, s.f.)

Particularmente en esta ocasión, enfatizamos en las migraciones internacionales. Esto


debido al contexto mundial y la contingencia existente sobre este particular tipo de
migración. La cifra de personas migrantes ha crecido progresivamente, especialmente en los
últimos quince años. En el informe de la Organización Internacional de Migrantes (2016), se
recoge que el número personas que residían en un país distinto del de nacimiento (migrantes
internacionales), durante el 2015, fue el más alto jamás registrado (244 millones), aunque la
proporción respecto de la población total se ha mantenido constante durante las últimas
décadas, en torno al 3%. En los últimos años, la migración forzada a tomando un dramático
protagonismo en los flujos migratorios internacionales.

Considerando lo anterior, el marco bajo el cual se produce la regulación de


migraciones internacionales en nuestro país está regulado por la ley de extranjería, Decreto de
ley 1.094 (BCN, 2018) que data del año 1975 en Chile. Este establece las normas para
extranjeros que ingresen al país, establezcan la permanencia definitiva, su egreso del país, su
reingreso, expulsión y control en el país. Dentro de este decreto se encuentran 5 apartados y
94 artículos que establecen fechas y reglas que permiten normar la situación de presencia de
extranjeros en el país según sea cada caso. (BCN,2018). Es importante tener presente que el
decreto se crea en 1957, periodo en que Chile se encontraba bajo la dictadura militar por lo
que se evidencia el carácter obsoleto del decreto ya que el contexto de esa época era
totalmente distinto al Chile actual. Commented [AH5]: También requiere de alguna referencia.

En relación a la actualidad, los cambios sociales, culturales y sobre todo flujo migratorio, el
actual presidente de la República de Chile en los inicios de su gobierno decide regular la
situación, promulgando un nuevo decreto de ley Nº1. 094. Fue el día 9 de abril del 2018
cuando el presidente da a conocer la reforma migratoria que reemplazará la normativa que
data desde el año 1975. Commented [AH6]: Referencia?

Conociendo el marco legal bajo el cual se producen las migraciones en nuestro país es
necesario enfatizar en la situación de Chile en los últimos años. Esto porque ha sido el
destino predilecto por diversos emigrantes de diversas nacionalidades como lugar donde
establecerse en la búsqueda de nuevas oportunidades.
“Según la estimación, cerca del 60% del total de personas migrantes tiene entre 20 y
39 años. Por su parte, los cinco países desde donde proviene la mayoría de ellas son
Venezuela, con 288.233 personas; Perú, con 223.923; Haití, con 179.338; Colombia, con
146.582 personas, y Bolivia, con 107.346 personas”. (Godoy, 2019, p.???).

Particularmente cobra relevancia la comunidad migrante haitiana no sólo por su explosiva


llegada a nuestro país sino también porque el recibimiento que han obtenido no ha sido el
mejor.
“ Pese a que las condiciones de vida en Chile son muchos más favorables a las
que hay en Haití –donde los servicios de energía eléctrica y agua potable no están
garantizados- en noviembre de 2017 el senador haitiano Wilfrid Gelin realizó una visita
a Chile y aseguró que viajar a nuestro país “definitivamente, no mejora la calidad de
vida de los haitianos”, a lo cual sumó los inconvenientes en los plazos para obtener la
visa, lo que complica “la posibilidad de encontrar trabajo y vivienda”. (Lepe, P, 2018)

En Chile ha ocurrido una masiva llegada de inmigrantes Haitianos, de acuerdo al


Departamento de extranjería y migración de Chile (2018) , desde 1980 hasta el 2017 el
número de inmigrantes en Chile se quintuplicó, alcanzando los 488.600 habitantes, los cuales
corresponden en su mayoría a sujetos en edad laboral, es decir en rangos desde los 18 a los 44
años representando el 81.4% de los permisos otorgados, lo que quiere decir que la población
migrante haitiana que llega al país es en su mayoría población joven y con fuerza laboral.
Respecto a la localización de los migrantes haitianos en Chile, la Región Metropolitana
aparece como el núcleo de concentración de esta comunidad, en donde la permanencia
definitiva otorgadas alcanzan un 97.6%, seguido por Coquimbo con un 0.8% y Valparaíso
con 0.6% de concentración. Commented [AH7]: Referencia?

En relación a las cifras de permanencia y la llegada de una cantidad importante de


migrantes se puede observar una transformación en la cultura, en donde ellos son
transformados por nuestra cultura por lo cual se espera se produzca la inclusión e integración
a esta, sin embargo la cultura es un concepto complejo con múltiples factores en juego dentro
de los cuales encontramos la percepción como concepto importante para la aceptación de un
individuo a un grupo, siendo relevante entonces cómo están percibiendo los ciudadanos
Chilenos a los migrantes. Commented [AH8]: Referencia?

“De acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) que abarcó los meses de
abril y mayo de 2017, y que se realizó a ciudadanos chilenos, el 40% de la población piensa
que los inmigrantes les quitan los trabajos a las personas nacidas en Chile y el 41% está de
acuerdo en que los inmigrantes elevan los índices de criminalidad en el país. Sólo el 35%
estuvo de acuerdo en que los inmigrantes mejoran la sociedad chilena trayendo nuevas ideas
y culturas. Commented [AH9]: Esto es una cita textual? (esas
primeras comillas confunden).
La convivencia entre chilenos y haitianos no ha sido fácil. Las diferencias en el color
de piel, el idioma y las costumbres, han generado múltiples episodios de discriminación
dirigidos a esta comunidad migrante. Ejemplos de ello se ven periódicamente en los medios,
y no sólo nacionales. En junio de 2017 el periódico británico The Guardian tituló: “Migrantes
caribeños arriesgan peligro y discriminación por una nueva vida en Chile”. El artículo
advertía que la constante discriminación, abuso laboral y políticas de migración obsoletas
dificultan la adaptación de migrantes haitianos y dominicanos.” ( Lepe, P. 2018)

Cuando pensamos en la migración y análisis de la persona, se constata la existencia de


diversos factores (laboral, económico, comunitario, psicológico, político, etc.), que provocan
la inclusión o exclusión social.
En la actualidad la exclusión social no tiene que ver sólo con la pobreza, sino que
también con; desventajas en educación, habilidades, empleos, salud, vivienda, recursos
económicos, etc.; y a la vez tienen menos posibilidades de acceder a instituciones en donde se
les eduque, se les prepare, esto dándose a lo largo del tiempo de permanencia. Gran cantidad
de personas migradas llegan a Chile, ya con un alto riesgo social, a esto se le suma su color
de piel, su religión, el ser hombre o mujer, lo que condiciona de forma importante la
inclusión social evidenciándose así un gran porcentaje de excluidos, esto último se acrecienta
porque a la llegada de estos, hay una gran desorientación de asentamiento, situación de
ilegales, dificultades para acceder al trabajo, no obtienen viviendas dignas, desconocen el
idioma y experimentan el racismo biológico-cultural en conclusión el proceso migratorio que
se vive en nuestro país debemos ser ciudadanos activos para ir en mejoras de mencionado
proceso Commented [AH10]: Referencia?

El rechazo hacia un individuo o grupo por parte de otro individuo o grupo que
apreciamos en la exclusión social se presenta también en el ámbito laboral, lo cual dificulta la
capacidad de establecer relaciones interpersonales positivas, el éxito profesional e incluso el
acceso a oportunidades laborales haciéndose presente en los primeros procesos relacionados
al ingreso a la organización como es el proceso de selección. La selección de personal se Commented [AH11]: Referencia?

entiende como “(...) La escogencia del individuo adecuado para el cargo adecuado, o, en un
sentido más amplio, escoger entre los candidatos reclutados a los más adecuados, para ocupar
los cargos existentes en la Empresa, tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el
rendimiento del personal” (Chiavenato, I.,1979, pág. 1.)

Esta conceptualización del autor viene a ser parte de un recorrido histórico más avanzado
en cuanto al entendimiento y aplicación del concepto donde se trataría de un criterio racional,
de idoneidad y de competencias que pudiera tener el candidato como factores claves e
influyentes en la decisión.
En el recorrido por la historia del trabajo han existido diversas metodologías acompañadas
de cambios socioculturales que nos sitúan en las formas de llevar a cabo los procesos de
selección de personal en la actualidad. Desde el principio se pueden destacar autores
relevantes en la historia que contribuyeron a cambiar y mejorar los procesos de selección,
uno de estos es Taylor (1903) quien determinará criterios racionales para la selección y
entrenamiento del trabajador, aportando con sus criterios seriedad al proceso de selección.
Más adelante en 1910 destacamos el aporte de Hugo Münsterberg quien aportará el concepto
de idoneidad en la búsqueda de trabajadores, a raíz de la idea de un método para encontrar a
las personas más idóneas para el trabajo de acuerdo a sus cualidades mentales, esto en el
esfuerzo de aplicar la psicología en la industria.
El progreso social se ha visto influenciado por el desarrollo de las ciencias a lo largo
de la historia, condicionando el desarrollo y manifestación de las mismas. Así es como la
evolución del proceso de selección de personal y su metodología intensifica sus lazos con la
psicología, como señala Squadritto (2015) en los años posteriores debido a las contingencias
mundiales, generaron que la década de los 60 fuera un periodo de desarrollo crítico de la
psicología, los acontecimientos históricos impulsan las esferas del conocimiento exigiendo
grandes movimientos de reclutamiento abriendo paso al desarrollo de la psicología y en
particular de la selección de personal, donde se comienzan a cuestionar el uso errado de
ciertas prácticas en los procesos de selección, y los test psicológicos que eran utilizados, con
métodos diseñados en el tiempo de las dos guerras mundiales. Se sometieron a críticas lo que
generó el surgimiento de diversos modelos que se ocupan de vigilar la validez y confiabilidad
de los instrumentos a la hora de realizar una evaluación, por un lado, Puchol (1994) respecto
a este fenómeno en España indica que el rechazo tiene como principales razones la larga
duración de las pruebas, la violación de la intimidad personas y el temor a las posibles
filtraciones que se producen con las pruebas además del falseamiento por la deseabilidad
social, que pese a la utilidad que se le otorga no está exenta de críticas y cuestionamientos.
Por otro lado, en Estados Unidos Stanton (1989) hace referencia a que las organizaciones se
han adaptado y han encontrado las pruebas psicológicas apropiadas que correctamente
administradas ayudan a seleccionar al personal idóneo contribuyendo al cumplimiento de
normas no discriminatorias de personal, además de ayudar al desarrollo y eficiencia de la
fuerza laboral al conservar de los recursos humanos. (Zayas PM, 2010)

David McClelland en 1973 a raíz de estos avances innova en la temática de selección


postulando el concepto de “competencias “donde demostró que con las pruebas tradicionales
de aptitud y conocimientos no predecían el rendimiento o éxito en la vida y adicionalmente a
estos aspectos eran prueban que por lo general no favorecían a minorías como las mujeres o
personas de niveles socioeconómicos bajos. (McClelland, 1973, citado en Squadritto, 2015)

Al analizar parte de la evolución histórica en la forma de ejecutar y en la


consideración de factores relevantes en el proceso de selección destacamos tres nociones
importantes en las propuestas de los autores anteriormente mencionados. Que es la noción de
“criterios racionales”, el concepto de idoneidad y finalmente el concepto de “competencias”,
estas nociones formarían parte de lo que hoy podemos entender como un proceso de
selección. Sin embargo, estos criterios no siempre se cumplen a la hora de elegir a un
candidato ya que se ven obnubilados por otras variantes que no responder a criterios
racionales, tales como poner acento en la nacionalidad, etnia, costumbres del candidato lo que
se traduce en unos factores interesantes a abordar en esta investigación, conocido como
discriminación, siendo relevante analizar tal concepto desde su significado:

“Toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en motivos de raza, color,


linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades.”
(Naciones Unidas, 1965). La discriminación es, entonces una forma de violencia que se da de
forma pasiva y/o con grandes montos de agresión, llegando incluso a las agresiones físicas
y/o psicológicas. En este fenómeno se da un trato diferencial a las personas y lo podemos
encontrar a nivel interpersonal e institucional, es una práctica que transgrede los derechos de
las personas siendo estigmatizadas y excluidas. Este fenómeno se extiende a diversas áreas de
la vida social humana, siendo nuestro principal foco de atención, la discriminación en el
proceso de selección laboral la cual “comprende un trato de inferioridad y/o exclusión a una
persona por motivos ajenos a su productividad y potencial como trabajador, y se manifiesta
cuando los requisitos no tienen relación con la productividad o idoneidad del cargo”
(Organización Internacional Del Trabajo (OIT), 1998, citado en Squadritto, 2015), como por
ejemplo, el lugar de residencia, nacionalidad, estrato social, entre otros. Estos factores limitan
el acceso de las personas al mercado laboral y generan consecuencias a nivel social, impiden
el desarrollo, la productividad y la competitividad, provocando muchas veces una
inestabilidad política y económica, es decir, este fenómeno discriminatorio no afecta sólo
individualmente al sujeto, sino también a su entorno, causa un efecto social que consideramos
importante indagar, ¿qué efectos tiene la discriminación en el proceso de selección laboral?, e
incluso ir más allá, enfocándonos en un grupo vulnerable en términos de oportunidades,
derechos y legalidad actualmente en nuestro país, la comunidad Haitiana. En relación a las
oportunidades laborales un factor no menor a considerar, es el hecho de que los porcentajes
de mayor ocupación de vacantes por parte de los migrantes se dirige específicamente a
trabajos no calificados con un 30,7% y al área de servicios con un 28,9% de ocupación según
( Universidad de Talca, Talca, Chile, 2018 ).Por otro lado aumenta la dificultad en el acceso a
oportunidades laborales al considerar el idioma nativo el 60,1% declara este como un
problema importante, adicionalmente a esto existe un 32,1% que declara haber trabajado sin
contrato. Esto según los resultados que reveló La universidad de Talca con su estudio
“haitianos en Chile: Integración social-cultural-laboral”.
Tomando en cuenta los datos anteriores, se puede determinar la existencia de
desigualdad de oportunidades laborales, entendida Según Roemer bajo dos
perspectivas, por un lado, introduce la distinción entre desigualdad de resultados y
desigualdad de oportunidades. La desigualdad general de resultados, representa la
desigualdad observada en aspectos como los ingresos por trabajo, consumo per cápita
de los hogares, alcances educativos, prevalencia de salud o cualquier otro resultado
social de interés. La desigualdad de resultados surge de dos fuentes principales. La
primera es la desigualdad asociada con las diferencias de las circunstancias por las
que la persona no puede ser considerada responsable y que conducen a la gente a
enfrentar diferentes conjuntos de oportunidades: etnia, género, la familia, el grupo
socioeconómico en el que nacieron, el lugar de nacimiento, así como cualquier
característica mental o física heredada. Mientras que estas circunstancias
predeterminadas afecten el resultado y exista un acuerdo (pág. 3.)

Estas cifras nos indican que los migrantes de nacionalidad haitiana se relacionan
mayormente con la clase popular y trabajadora, lo que nos permite ver cómo las estructuras
de desigualdad social existente en Chile se reproducen en la población de inmigrantes
creando patrones sociales de diferenciación y discriminación, que podremos ver reflejadas en
las condiciones de vida y los ingresos económicos. Donde la participación social de aquellos
tendrá una tendencia hacia las organizaciones religiosas con un 63,3% y los clubs deportivos
con un 19,6% mientras que en la organización empresarial o profesional las cifras descienden
bruscamente a un 6,3%. (Universidad de Talca, Talca, Chile, pág. 24.)

Palabras claves: Migración, Selección de Personal, Discriminación, Haití.

Pregunta de investigación
¿Cuáles son las experiencias y significaciones en la selección de personal, en la comunidad
haitiana en Santiago de Chile?

Objetivo general
Comprender las experiencias y significaciones que existen en la selección de personal, en
la comunidad haitiana entre 30 y 44 años de edad, en Santiago de Chile
Objetivos específicos
1. Determinar la integración laboral de los inmigrantes haitianos entre 30 y 44 años de Commented [AH12]: Explorar, comprender, Identificar.
Determinar queda demasiado rígido.
edad en la sociedad chilena
2. Describir los factores que subyacen en las experiencias y significaciones en el
proceso de selección de personal
3. Discriminar vivencias en el proceso de selección de personal en migrantes haitianos Commented [AH13]: Identificar, Conocer.

frente a migrantes venezolanos

Estas cifras dirigen nuestro foco de estudio en sujetos residentes de la Región


Metropolitana, en un rango etario entre 30 y 44 años, esto debido a que de todos los
migrantes haitianos que llegan este rango etario sería el que permanece en el país por más
tiempo, además de ser el rango más numeroso que viene en busca de nuevas oportunidades,
que nos permita analizar la experiencia en los procesos de selección laboral chileno por parte
de personas de nacionalidad Haitiana, profundizando principalmente en las experiencias de
discriminación que existe en este proceso, consideramos entonces importante indagar en el
proceso selección y los efectos que pueda tener a nivel individual y social. Commented [AH14]: Esto debiera ir en el problema, con su
referencia, o sino en el Marco Metodológico.
Referencias

● Abu-Warda, N. (s.f.) Las migraciones internacionales. Recuperado de:


https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/download/ILUR0707550033A/25848

● Acuña H., Zúñiga A., (s.f.) Igualdad de Oportunidades y Desigualdad de Ingresos en


Chile: El Caso de los Pueblos Indígenas y de las Personas con Discapacidad.
Recuperado de:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/iguald.oport-
desiguald.ingr.pdf

● Chávez, P. (2003). Fenómeno migratorio: concepto, causas y perfiles. Migración


institucionalizada entre México y Estados Unidos: una nueva perspectiva en la
relación bilateral. Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/chavez_e_p/capitulo2.pdf

● Chiavenato I., (1979) Administración de personal. Recuperado de:


https://santisteban.files.wordpress.com/2011/02/seleccion-de-personal.pdf

● Godoy, G. (2019). Según estimaciones, la cantidad de personas extranjeras residentes


habituales en Chile superó los 1,2 millones al 31 de diciembre de 2018. Recuperado
de:
https://www.ine.cl/prensa/2019/02/14/según-estimaciones-la-cantidad-de-personas-
extranjeras-residentes-habituales-en-chile-superó-los-1-2-millones-al-31-de-
diciembre-de-2018

● Organización Internacional de Migrantes. (2016). Reporte de migración internacional.


Recuperado de:
https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/migration
report/docs/MigrationReport2015_Highlights.pdf
● Organización Internacional del Trabajo (2000) Declaración relativa a los Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo. Recuperado de:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_norm/declaration/documents/publicati
on/wcms_decl_fs_113_es.pdf

● Organización de las Naciones Unidas. (s.f). Migración. Recuperado de:


https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/

● Organización Internacional del Trabajo (2018) Dictámenes y normativas. Código del


trabajo, artículo 2. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-
propertyvalue-145759.html

● Squadritto, A. (2016). Transitando de la Discriminación a la Inclusión en los Procesos


de Reclutamiento y Selección de Personal. Artículo Sociedad Chilena de Gestión de
Personas. Recuperado de:
http://www.scgp.cl/contenido/upload/documentos/2732_AR11.%20Art%C3%ADculo
%20SCGP%20-
%20Transitando%20de%20la%20Discriminaci%C3%B3n%20a%201a%20Inclusi%C
3%B3n%20en%20Proceso%20de%20Reclutamiento%20y%20Selecci%C3%B3n%20
de%20Personal.pdf

● Rojas N., Silva C., Amode N., Vásquez J., Orrego C. (2016). Migración
Haitiana en Chile. Recuperado de
https://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/09/boletin-1.pdf

● Taylor, F. (1903). Shop management. Citado por Zayas Agüero (2010)


Breve esbozo histórico del proceso de selección de personal en
Contribuciones a las ciencias sociales. Recuperado de:
www.eumed.net/rev/ccss/10/
● Tesis. Lepe, P. (2018). Crónicas de migrantes haitianos, Chile ¿País de
oportunidades? Tesis para optar a título de periodista, Universidad de Chile, Santiago
Chile.

● Universidad de Talca. (2018). Haitiano en Chile: integración laboral, social y cultural.


Recuperado de : http://www.cenem.utalca.cl/docs/pdf/Integracion%20social-cultural-
laboral_haitianos_ppt_prensa.pdf

● Universidad de Talca. (2018). Migración e integración laboral. Recuperado de :


https://www.df.cl/noticias/site/artic/20170317/asocfile/20170317113958/presentaci__
n_marzo_2017__migraci__n_e_integraci__n_laboral.pdf
● Zayas Agüero, P.M (2010). Breve esbozo histórico del proceso de selección de
personal, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de:
https://www.eumed.net/rev/cccss/10/
Observaciones

1. Hacen mucho uso de citas textuales cuando ya explican la idea antes de la cita. Les sugiero
releer lo que ustedes dicen y ver de qué modo la cita textual ya está integrada. Esto
principalmente porque mucho uso de cita textual hace perder autoría de la investigación, y no
da cuenta de la capacidad de comprensión, análisis y reformulación de lo que se lee, por
ende, les sugiero tratar de transformar gran parte de las citas en paráfrasis.
2. Revisar APA: hay muchos párrafos que no tienen cita. El problema debiera estar
completamente referenciado (excepto en los momentos que plantean el foco del trabajo o qué
es lo que esperan realizar con la investigación). También tienen que revisar el formato de
APA, ya que las citas que están hechas, no cumplen con el formato. Les sugiero revisar el
manual de APA 6ta edición (3ra edición en español). Revisen también las referencias: no van
con punto, sino que en sangría francesa.
3. Falta Marco Teórico: por lo que se entiende del trabajo (que tiene un orden lógico
adecuado), sus conceptos serían Migración y Selección de Personal. Además su Marco
Teórico es también un Marco Referencial: eso quiere decir que deben añadir, sobre todo en el
concepto de Migración, todos los datos/cifras/porcentajes/números que refieran al fenómeno
en Chile.
- Me parece que Discriminación como concepto también debiera ir en el Marco
Teórico, ya que es central para entender el problema de la selección de personal. De alguna
forma está implícito en los objetivos, sino, hace falta un objetivo que pueda explicitar la
experiencia de discriminación en selección de personal.
-Para que los datos no sean muy repetitivos, es que la paráfrasis y la síntesis de las
citas les sirve, ya que no es necesario poner todos los datos en el problema.

También podría gustarte