Está en la página 1de 12
AUTO AGROAMBIENTAL PLURINACIONAL S2* N° 00/2019 {+ Expediente: N° 3569-RCA-2019 Proceso: Accién Reivindicatoria Demandantes: Rosa Ramirez de Quispe y Teéfilo Quispe Flores Demandado: Juan Aguilar Condori Distrito: La Paz Asiento Judicial: La Paz Fecha: Sucre, 00 de julio de 2019 Magistrado Relator: Dr. Gregorio Aro Rasguido VISTOS: El recurso de casacién en el fondo y en la forma de fs. 220 a 222 vta. de obrados, interpuesto contra la Sentencia N° 08/2018 de 29 de noviembre de 2018, cursante de fs. 212 a 216 de obrados, pronunciada por la Juez Agroambiental de La Paz, que declara improbada la accién reivindicatoria planteada por Rosa Ramirez de Quispe y Tedfilo Quispe Flores contra Juan Aguilar Condori, los antecedentes del proceso; y, CONSIDERANDO/ Que, en el plazo establecido por ol art. 87-1 de la Ley N° 1718, los demandantes Rosa Ramirez de Quispe y Teéfilo Quispe Flores interponen fecurso de casacién en el fondo y en la forma, citando los presupuestos para la procedencia de la accién reivindicatoria desarrollados en la SCP N° 1514/2012 de 24 de septiembre de 2012gindican que la sentencia impugnada adolece de vicios. absolutos de nulidad, en virtud a los siguientes argumentos: Los recurrentes manifiestan que el fallo que impugnan se sustenta s6lo en algunas Pruebas documentales como son los informes emitidos por las autoridades organicas y administrativas de la zona, memoriales dirigidos al INRA y declaraciones testificales, que no hacen otra cosa que acreditar la posesién ilegal del demandado, dejando de lado la posesién que sus personas ejercieron antes y después del despojo; por lo que Id Juez de la casusa habria incurrido en error de derecho en Ia apreciacién y valoracién de la prueba, vulnerando el art. 397 del Cédigo de Procedimiento Civil; asimismo sefialan que se interpreté y aplicé erréneamente los presupuestos y condiciones para la procedencia de la accién reivindicatoria contenidos en el art. 1453 del Cédigo Civil, ligados al Ambito al derecho agrario, correspondiendo en consecuencia aplicar lo previsto por el art. 87-1V de la Ley N° 1715; y arts. 220-1¥,.283-IV y 223-V-3 de la Ley N° 439, aplicables a la materia por el régimen supletorio establecido en el art. 78 de la Ley N° 1715, modificado por Ley N° 3645; en ese sentido, los recurrentes efectan las siguientes puntualizaciones: 4. Con la prueba documental que demuestra el derecho propietario de los demandantes sobre predio en litigio, sefialan que se ha cumplido con el primer elemento de la reivindicacién, cuya legitimacion activa acredita la titularidad del derecho propietario mediante titulo autentico de dominio sobre el predio que pretenden reivindicar, consistente en el testimonio de transferencia N° 25/1987 de 5 de junio de1987 y el Titulo Ejecutorial N° PPD-NAL 647222 de 28 de octubre de 2016, registrado en Derechos Reales bajo Matricula Computarizada N° 2110200000668 de 13 de junio de 2017. En contraposicién a lo indicado, seftalan que el demandado no acredit6 ningiin derecho propietario o de poseedor legal de! predio, evidenciandose por el contrario que realiz6 una serie de hechos delictivos como el fraude en la acreditacién de la antigtiedad de posesi6n, al aseverar que sus personas le habrian vendido el predio objeto del ltigio. 2. Respecto al segundo presupuesto referido a la posesi6n real y efectiva del predio con actos posesorios efectivos y estables, en cumplimiento del principio de Funcién Social previsto en el art. 2 de la Ley N° 1715 y el art. 166 de la C.P.E} sefialan que la Juez,sostiéne que los demandantes no habrian demostrado el trabajo realizado enthediot al respecto, actaran que esto fue a causa del despojo causado por Juan Aguilar Condori, al no permitires ingresar al predio hasta la fecha, por lo que dicho aspecto sostenido en la sentencia seria incongruente, dado que el Titulo Ejecutorial fue emitido el afio 2016, cuyo saneamiento-no se habria podido realizar a su favor si es que no contaban con la posesién y el cumplimiento de la Funcién Social. En ese sentido sefialan que de la revisién de actuados y pruebas documentales ofrecidas por ambas partes se puede evidenciar con claridad, la incongruencia en la apreciacion y valoracién errénea de la prueba, respecto a lo establecido por la Juez a quo, al concluir que los demandantes no habrian demostrado tener posesién real sobre el predio objeto de la litis, siendo que se demostré que sus personas si han trabajado en el predio, en primer lugay, desde la compra del mismo en el afio de 1987 hasta el afio 1998 y en segundo lugar, han demostrado que posteriormente trabajaron de manera discontinua e interrumpida a causa del despojo por parte del demandado Juan Aguilar; prueba de ello es que el INRA, habiendo ejecutado el saneamiento del predio objeto de la litis, les reconocié como poseedores legales y beneficiarios con cumplimiento de la Funcién Social desde antes de 1996, otorgandoles como producto del saneamiento el Titulo Ejecutorial N° PPD-NAL 647222, previa emision de la R.S. 16096 de 13 de agosto de 2015, Asimismo, citando los arts. 56 y 383 de la C.P.E., sefialan los recurrentes que luego de evidenciarse el cumplimiento de los requisitos legales como la verificacién y comprobacién de la legalidad de su posesién, siendo que la misma Se realiza tinicamente en la etapa de relevamiento de informacién en campo, dentro del proceso de saneamiento, conforme establece el art. 309-1 del D.S. N° 29215 y la Disposicion Transitoria Octava de la Ley N° 3545;"SSnforme el art. 303 del D.S. N° 29215 se establece que el Titulo Ejecutorial es un documento puiblico a través del cual el Estado reconoce el derecho de propiedad agraria a favor de Sus titulares, habiendo sus personas adquirido la propiedad de\predio legalmente Por el titulo mencionado. En ese sentido indican que existe una forzada interpretacién y aplicacién de los Presupuestos y condiciones para la procedencia de la reivindicacién; que si bien, Por las pruebas documentales y periciales se logré acreditar el derecho Propietario, la Juez a quo sefiala que no se ha demostrado que los actores hubieran estado en posesién real y efectiva del predio que pretenden reivindicar, siendo que las certificaciones de las autoridades orgénicas y administrativas de la comunidad “Siquijara” demuestran todo lo contrario, al igual que el Titulo Ejecutorial sobre la posesion real y efectiva ejercida antes y después del despojo, Que la Juez a quo deberia haber tomado en cuenta para determinar la posesién real de la parte actora, toda vez que al haber estado en posesién efectiva de! Predio y al haberse sometido al saneamiento después del despojo, prueban el derecho propietario y el cumplimiento de la Funcién Social al momento de Suscitarse el despojo, maxime si el ee Ejecutorial es de la gestion 2016, tomando en cuenta que la desposesién' Qaurrié el aio 1998. Continian sefialando que,.por la prueba documental de cargo, la testifical y la inspeccion realizada in situ, demuestran que la Juez a quo incurrié en error de derecho en la apreciacién y valoracién de la prueba, vulnerando el art. 397 del Cédigo de Procedimiento Civil; igualmente sefialan que se interpreté y aplicé erréneamente los presupuestos y condiciones para la procedencia de la accion reivindicatoria contenidos en el art. 1453 del Cédigo Civil dentro del ambito ligado al derecho agrario, correspondiendo en,gonsecuencia aplicar fo previsto en los arts. 87-IV de la Ley N° 1745 y arts. 220; 223-V-3 de la Ley N° 439, aplicables a la materia por el régimen supletorio establecido en el art. 78 de la Ley N° 1715; por lo Que los recurrentes, afirmando haber cumplido con la carga impuesta, concluyen que la Juez a quo incurrié en errénea apreciacién de los antecedentes del proceso, al deducir o suponer la inexistencia de posesién real y efectiva de los actores en el predio, elemento fundamental para la procedentica de la accion reivindicatoria. Finalmente, por todo lo sefialado manifiestan que siendo evidentes las violaciones a las normas citadas, piden se case la sentencia y se declare probada la accién reivindicatoria, con costas. CONSIDERANDO: Que, el demandado Juan Aguilar Condori, luego de notificado con el recurso de casacién, mediante memorial de fs. 226 a 227 vta., contesta al mismo en forma negativa manifestando lo siguiente: Que, el art. 30-6-11 de la Ley N° 025 regula como principios de la administracion de justicia la legalidad y la verdad material, por las que la juzgadora esté llamada a obrar conforme norman las disposiciones legales, aplicando la realidad de los hechos que motivan la litis, por clanto es la justicia material y no la formal, la garantia de un proceso judicial sometido a la razén de las pruebas y no de los deseos y argucias de las partes, es asi que la Juez de la causa obré bajo estos principios, siendo que la demanda de reivindicacién en materia agroambiental debe cumplir con los preceptos estipulados en la Ley N° 1716, tal como refiere la sentencia impugnada N° 08/2018, por cuanto la recurrente no ha logrado demostrar que estuvo en posesién real y efectiva en el predio. Asimismo, afirma que de la relacién de la prueba se tiene. que la parte demandante afirma haber logrado la titulacién en fecha 28 de octubre de 2016 y que fueron las autoridades originarias quienes le ayudaron obtener el Titulo Ejecutorial N° PPD-NAL 64722, pero que no pudo consolidar su posesién efectiva sobre el predio. Esta aseveracién esta ratificada por las documentales que cursan a fs. 95, 96, 105, 144, 149, 106 a 109, 121, 139 a 142 y 143 de obrados, ademas de las declaraciones testificales tomadas en la inspeccién judicial de fs. 198 a 199 vta., no se tiene duda que la demandante ha incumplido con el requisito esencial de demostrar su posesién en el predio, siendo su persona la Unica que cumple con la Funcién Social hace mas de 20 afios atrés. Por otra parte sefiala que en su caso, lamentablemente por los malos dirigentes de la comunidad se ha vulnerado la vision de armonja en la comunidad al lotear tierras, dando lugar a la generacién de documentos apécrifos a favor de personas que en la realidad no tienen presencia fisica en la comunidad durante afios, de ahi es que en la sentencia se observ6, como ilégicamente el afio 2016 el INRA titulé a os demandantes, cuando estos no se encontraban cumplimiento la Funcién Social y menos la posesién en el predio. Continda sefialando que de la relacién de hechos se tiene que no existe asidero legal que puedan hacer valer los actores para indicar que han cumplido con la Posesién, cuando la prueba en contrario es abundante y esto no puede ser desvirtuado con frases que los actores describen en su recurso; por todos estos elementos es evidente que los recurrentes no tienen razén, correspondiendo por tanto declarar infundado el recurso con imposicién de costas. Finalmente sefiala que el recurso de casacién no es una via de impugnacién como la apelacion o reposicién, sino que es un recurso que ataca a la sentencia o auto de vista, que también debe cumplir con ciertos requisitos que en este caso no se Cumplen, pues no se invoca el precedente contradictorio en el que se funda, ni sefiala claramente si es en el fondo 0 en la forma, tampoco indica que acto considera como nulo y atentatorio de sus derechos que represente violacién, interpretaci6n errénea o aplicacién indebida de la ley que implique vulneracién a la garantia del debido proceso; elementos esenciales y formales que se requieren en aplicacion del art. 78 de la Ley N° 1715 y art. 271 de la Ley N° 439, correspondiendo declarar inidhisible el recurso rechazéndolo in limine por no cumplir con las formalidades requeridas por ley; 0 en su caso, declararlo infundado, siendo que no indica el precedente contradictorio ni la prueba que Justifique la vulneracién al debido proceso. CONSIDERANDO: Que, en virtud de la competencia otorgada por el art. 36-1 de la Ley N° 1715 modificada parcialmente por la Ley N° 3545, comesponde a este Tribunal resolver los recursos de casacién interpuestos contra las sentencias emitidas por los Jueces Agroambientales. Que, el recurso de casacién como medio de impugnacién. extraordinario es considerado como una demanda nueva de puro derecho, en la que como Condicién ineludible, deben cumplirse, entre otros, con los requisitos contenidos en el art. 274-1-3 y lo dispuesto por el art. 271-II, ambos de la Ley N° 439; es decir, expresando con claridad y precisién la ley o leyes infringidas, violadas o aplicadas indebida 0 erréneamente interpretadas, especificando en qué consiste la infraccion, violacion, falsedad o error, éste podré ser de casacién en el fondo y en 'a forma 0 ambos; en este sentido procederd el recurso de casacién en el fondo, cuando la sentencia recurrida contuviere violacién, interpretacién errénea o aplicacién indebida de la ley 0 cuando contuviere disposiciones contradictorias, error de hecho o de derecho en la apreciacién de las pruebas, mismas que deben evidenciarse mediante actos auténticos 0 documentos que inobjetablemente demuestran la equivocacién manifiesta del juzgador; y, en cuanto a las normas procesales, sélo constituira causal de infraccién 0 la errénea aplicacién de aquellas que fueran esenciales para la garantia del debido proceso y reclamadas oportunamente, constituyéndose dicha obligacién en una carga procesal para la parte recurrente, por lo que este Tribunal esta obligado a velar por su debida observancia, al tratarse de normas de orden pubblico y de cumplimiento obligatorio. Que, en el caso que nos ocupa pese a que en el recurso de casacién planteado no se hace una exposicion clara y separada del recurso de casacion en la forma y en el fondo confundiendo a ambos; sin embargo, a fin de dar respuesta al mismo, corresponde efectuar su analisis y tratamiento juridico legal, tomando en cuenta las disposiciones legales citadas; en ese entendido compulsados los antecedentes se establece lo siguiente: Previo al andlisis de recurso propiamente dicho, es necesario establecer que es la reivindicaci6n en materia agraria, entendiendo que es una de las acciones para garantizar el ejercicio del derecho de la propiedad agraria, mediante fa cual el propietario de un fundo agrario que ha sido despojado en forma ilegitima o arbitraria, solicita la recuperacién o restitucién del bien mediante la desposesin del demandado. El fundamento de la reivindicacién reside en el poder de persecucién que tiene el propietario cuando ha sido desposeldo de la cosa sin que medie su voluntad, en esta materia se requiere que el bien objeto de la ltis estédestinado a la actividad agraria y cumpla la Funcidn, Soci .cjgn FEconémico Social, establecidas por ion aa "a la CPE ope ae ae En ese entendimiento, a la procedencia de la reivindicacién en materia agraria, la parte demandante debe acreditar necesariamente ciertos requisitos 0 presupuestos elementales, como son: 1) La calidad de propietario, acreditado con prueba instrumental fehaciente, consistente en Titulo Ejecutorial u otro documento traslativo de dominio, con antecedente en Titulo Ejecutorial y/o tradicion agraria debidamente registrado pols a la oficina de Derechos Reales, tal cual establece el art (78)de la C.P.E., unico documento que le habilita para recuperar el inmueble que le pertenece en propiedad; 2) El haber estado en posesién real y efectiva del inmueble; es decir, estar en posesién material, corporal o natural del bien ejerciendo actividad agraria en forma previa y anterior a la eyeccién, haciendo que la propiedad cumpla ta Funcién Social 0 Funcién Econémico Social establecido por ley; requisito que en materia civil no es exigible porque el propietario tiene la posesi6n civil que esta integrada por sus dos elementos el “corpus” y “animus”, 3) Haber perdido la posesién, sea como consecuencia de un despojo cometido por el demandado o por haber abandonado el predio voluntariamente, es decir que otra persona lo ener Yeeurs iva te 14as posea 0 detente arbitrariamente o en forma ilegitima, sin titulo; de ahi es que en materia agraria ademas de los tres Presupuestos citados se afiade un cuarto Presupuesto referido a que el demandado sea un poseedor ilegitimo; vale decir, que no cuente con justo fitulo. De estos presupuestos se exige entonces que el demandante demuestre su propio derecho y que un tercero Posea o detente el fundo sin titulo idéneo; en suma, se debe probar la superioridad del derecho propietatio sobre el del poseedor. Conviene aclarar que la accién reivindicatoria se da en defensa de los derechos reales que se ejercen por la posesién, para su procedencia es necesario que se haya producide desposesion, es asi como el propietario que perdi la posesién de tuna cosa puede reivindicarla de quien la pose o detenta arbitrariamente. La finalidad principal o fundamental de esta accién es logar la recuperacién de la Posesién del predio que el propietario tenia y que la perdié como efecto del despojo cometido por el demandado o por haberla abandonado de manera voluntaria, forzosa o circunstancial; por tanto, el actor no pretende que el juez agrario le reconozea su derecho propietario que ya lo tiene de antemano como requisito imprescindible para incoar dicha accién. No se trata entonces de demandar el reconocimiento del derecho propietario, sino que la accion reivindicatoria tiene relacién directa con la posesion para obtener la tutela sobre la actividad agraria del actor. Por eso se dice que la accién reivindicatoria no es més que el interdicto de recobrar a posesién mas perfecto, toda vez que, para demandar la recuperacién de la posesién, ademas de haber estado ejerciéndola y luego haberla perdido, hay que ser también propietario 0 titular del predio; consecuentemente, esta accién también se inscribe dentro de las acciones reales derivadas o relacionadas directamente con la Pposesi6n. En este caso se debe advertir que, en el uso de esta acci6n se debe tener sumo cuidado, ya que el art. 1454 del Cédigo Civil, habla de la imprescriptibildad de ta actién,salvando los efectos producidos por ora persona por la adaulscin doa. Propiedad por usucapién, mientras que el art (166)de la C.P.Esefdla que‘€l, trabajo es la fuente fundamental para la adquisicién y conservacién de la propiedad agraria, por lo que la diferencia que existe en materia agraria respecto a la reivindicacién en materia civil, es fundamental en virtud del principio constitucional de que la tierra es de quien la trabaja, asi como el cumpliendo efectivo de la Funcién Social o Funcién Econémico Social sobre la tierra objeto de reivindicacién, de ahi es que se tiene que tener muy en cuenta la posesion y la Funcién Social del predio frente al abandono de su titular que pretende reivindicar la tierra Gnicamente en razén a la imprescriptibiidad de esta accién. Expuestos los fundamentos de orden legal que hacen a la materia, siendo diferentes al area civil, en cuanto al primer aspecto que los actores observan en su recurso, refieren a que se habria interpretado y aplicado erréneamente los Presupuestos y condiciones para la procedencia de la accién reivindicatoria contenidos en el art. 1453 del Cédigo Civil, dentro del ambito ligado al derecho agrario, al haberse declarado improbada la accién reivindicatoria. ‘Al respecto, conforme lo sefialado precedentemente se establece que no hubo infraccién, violacién ni aplicacién o interpretacién errénea o indebida de la ley, toda vez que en el caso sub lite los demandantes ahora recutrentes no pudieron acreditar la concurrencia de todos y cada uno de los presupuestos para la procedencia de la reivindicacién, puesto que ‘si bien demostraron, conforme a las pruebas documentales aportadas, el primer presupuesto referido a su derecho propietario, sin embargo no lograon demostrar el haber estado en posesi6n real y efectiva sobre el predio, cumpliendo la Funcién’ Social conforme establece el art. 307 de la C.P.E., conclusién a la que se llega por las declaraciones espontaneas de los propios demandantes en diferentes ocasiones durante la sustanciacién del proceso, toda vez que luego de haber adquirido una parte del total del predio titulado, mediante compra en el mes de junio de 1987; ellos mismos admiten que al poco tiempo se vieron obligados a irse del lugar por la enfermedad que le aquejaba a Teéfilo Quispe. Flores, siendo que Rosa Ramirez de Quispe volvié al lugar muchos afios después sélo a efectos del saneamiento, habiendo logrado ser titulada s6lo para accionar la presente demanda reivindicatoria. En esas circunstancias es que en el proceso de reivindicacién no se demostré que los actores hubiesen estado en posesin real y efectiva del predio objeto de la demanda, tomando en cuenta que la desposesion supuestamente hubiera ocurrido en el afio 1997, sin embargo, no se demostré en qué fecha exactamente se z hubiera producide dicho despojo, tomando en cuenta que transcurrié., 4 o 0 wt ys aproximadamente 20%afios desde la compra que realizaron los actores del predioly que fue en el afio 2016 que obtuvieron el Titulo Ejecutorial que acredita el derecho propietario del predio objeto de la demanda, aspectos que fueron considerados por la Juez de la causa, siendo determinante para declarar improbada la demanda, razén por la cual se concluye que no se produjo mala interpretacién o aplicacién indebida de la norma que regula la accién reivindicatoria, tomando en cuenta los fundamentos expuestos precedentemente, toda vez que para la procedencia de la accion reivindicatoria regulado por el art. 1453 del Cédigo Civil, dentro del Ambito agrario no se ha verificado la existencia real y efectiva de la posesi6n y el cumplimiento de la Funcién Social por parte de los actores; elemento fundamental para la procedencia de dicha accién en materia agraria y que forma parte de los presupuestos para su procedencia, que los propios actores contextualizan en su recurso de casacién, asi como por la Juez a quo que lo expuso en la sentencia impugnada, en la que explica con claridad que: a” ausencia de cualquiera de estas condiciones hace inviable la accion reivindicatoria, Sometidos los antecedentes procesales a la valoracién se llega al convencimiento que las actoras sdlo demostraron que les asisten derecho Propietario sobre el predio objeto de la Litis adquirido a travez del proceso de saneamiento, pero no asi el cumplimiento de la funcién social, como tampoco se hha demostrado por ninguna prueba que ellas hayan estado en posesin del terreno 0 hayan vivido en el lugar 0 haber continuado en la posesién de sus nombrados causantes, mucho menos han ‘demostrado que hayan sido ee Ja parte demandada al haberse evidenciado mas al contrario que ‘os que éfercian posesion en el predio fueron Max. Cala y Prima Aleja desde e! ato 1995, incumpliendo de este modo dicho Presupuesto indivisible de los otros (sic) presupuestos para la procedencia de la accién reivindicatoria. “..consiguientemente la sola acreditacién de los actores en su calidad Propietarios, no determina ipso jure que ejercen posesién agraria en el nombrado predio, mas si la demandante sefiala que no estuvo en posesi6n desde la gestién 1997 y que habiendo conseguido el titulo ejecutorial PPD-NAL-647222 ala fecha ‘no logra ingresar a su propiedad, confesando expresamente que no tuvo posesién hace 20 afios atrés aproximadamente Y que el saneamiento no la reintegro en su Posesién” (SIC) (Las curivas son ahasies); consiguientemente no se puede viabilizar la reivindicaci6én por sélo tener el Titulo Ejecutorial sin cumplir la Funcién Social; por lo que la Juez a quo ha realizado una correcta interpretacién de la norma, no siendo evidente lo manifestado por los recurrente al sefialar que se habria efectuado una forzada interpretacién y aplicacién de los presupuestos y liciones para la procedencia de la reivindicacién en materia agraria. — En cuanto al segundo aspecto del recurso referido al supuesto error de hecho y derecho en la apreciacién y valoracion de la prueba en el que la Juez de la causa habria incurrido en la dictacién de la sentencia, vulnerando el art. 397 del Céd. Pato. Civ., incurriendo en incongruencia en cuanto a que los demandantes no habrian demostrado tener posesién real sobre el predio objeto de a litis, mismas que seguin los recurrentes se evidencié mediante actos auténticos o documentos que inobjetablemente demuestren la equivocacién manifiesta de la juzgadora. Al respecto de los informes, declaraciones testificales y demas prueba producida en el proceso, se infiere que la Juez a quo,al resolver la causa ha valorado toda la Prueba producida en el proceso de manera conjunta e integral en base al principio de verdad material, determinandose respecto a la posesién de las partes que los actores no demostraron haber estado en posesién real y efectiva al momento de haberse producido el supuesto despojo, puesto que ellos mismos manifestaron que aproximadamente en el afio "1997 tuvieron que dejar el terreno por la enfermedad de Teéfilo Quispe Flores. Es asi que de las declaraciones testificales tomadas en la inspeccién judicial efectuada en el predio, cuya acta cursa de fs. 198 a 496 Via. de obrados, se establece que la parte demandante no demostré su posesi6n en el predio, mucho menos demostré haber cumplido con la Funcién Social, puesto que por su propia declaracién manifesto que no pudo consolidar su posesi6n efectiva sobre'el predio pese a haberse titulado; consiguientemente por esta aseveracién conjuntamente las declaraciones de los colindantes del predio, tomando en cuenta el principio de inmediacion, es que la Juez de la causa llegé al convencimiento que los actores no demostraron por ningin medio probatorio el hecho de que hayan estado en posesién del terreno o hayan vivido en el-lugar o haber continuado en la posesion de sus causantes, pese haber sido beneficiados con la otorgacién del Titulo Ejecutorial emitido muchos afios después de producido el supuesto despojo, por lo que no se demostr6 el haber cumplido con uno de’ ‘Bfesupuestos necesarios para la procedencia de Ia reivindicacion en materia agraria como es la posesion y el cumplimiento efective de la Funcién Social, por lo que la Juez a quo, obré bajo estos principios, sometiéndose a la razén de las pruebas que son incensurables en casacién, no habiéndose desvirtuado en el recurso mediante prueba que demuestre lo contrario 0 que acredite que hubo error en su apreciacion o valoraci6n tal cual establece la norma, habiéndose ratificado que los demandantes no trabajaron de manera continua e ininterrumpida en el predio antes y durante la supuesta desposesi6n, toda vez que, si bien sefialan los recurrentes que en primera instancia luego de haber comprado el predio el afio 1987, habrian trabajado por un tiempo y luego a partir del afio 1998, habrian trabajado de manera discontinua, estos hechos que no fueron probados, por el contrarig los mismos actores afirman que tuvieron que abandonar el predio por la enfermedad de uno de ellos, concretamente de Teéfilo Quispe Flores; por lo que si bien se tiene reconocido que los actores adquirieron la propiedad dd predio legelmente por el titulo mencionado, sin embargo, por version de los propios recurrentes se admitié que al poco tiempo de haber adquirido el predio en el-afio 1997 tuvieron que abandonar el predio, hecho que ‘en todo caso ocurrié antes ge emitirse el mencionado Titulo Ejecutorial, aspectos ratificados por las documentales que cursan a fs. 95, 96, 105, 144, 149 de obrados, por lo que si bien sg demostré el A derecho propietario de los demandantes sobre ‘predio en litigio, cumpliéndose el Primer elemento de la reivindicacién, sin embargo, no se demostré los otros fequisitos como son la posesién en el predio al momento de producirse la desposesion ni el cumplimiento de la Funcién Social, por lo que, siendo la Posesién real-y efectiva del predio con actos posesorios efectivos y estables y el Cumplimiento. de la Funcion Social previsto en el art. 2 de la Ley N° 1715 y el art. 397 de la C.P-E., aspectos indispensables que no fueron demostrados, por lo que la Juez a quo no incurrié en errénea apreciacién de los antecedentes del proceso al deducir la inexistencia de la posesi6n real y efectiva de los actores, elemento fundamental para la procedeniifea de la accién reivindicatoria. Respecto al saneamiento y la otorgacién del Titulo Ejecutorial N° PPD-NAL 647222. de 28 de octubre de 2016,por parte del INRA cabe aclarar que el proceso de saneamiento se efectué entre los aftos 2013 al 2016 y la demanda de » _ feivindicacién se inicié en junio de 2018, habiendo transcurrido mas de |dos afios dé (der inicio_del_saneamiento He la propiedad agraria en el predio. cli tor demanda; por lo que, los argumentos del supuesto despojo se retrotraen a hechos/ que supuestamente se habrian producido mucho antes de que el predio sea Y sometido al saneamiento, por lo que la posesién real y efectiva ejercida antes y después del despojo no fue acreditada por la parte demandante que tenia la obligacion de demostrar este aspecto importante por la carga de la prueba que le / Correspondia; consiguientemente la Juez de la causa al determinar que no se demostré que los actores hubieran estado en posesién real y efectiva del predio que pretenden reivindicar efectué una correcta valoracién de la prueba, habiendo sido ratificado este hecho por las certificaciones de las autoridades orgénicas y aadminstrativas de la comunidad de “Siquiljara’ y principalmente por la dectaracién de la parte actora, due afirmé, @ que fueron las autoridades originarias que ejercian e#etmomento de veriicarse el saneamiento en ta comunidad Guienes le ayudaron ‘@ obtener el Titulo Ejecutorial N° PPD-NAL 64722, pese a no estar en posesién del predio, por lo que los esposos Rosa Ramirez de Quispe y Teéfilo Quispe Flores no Pudieron demostrar en todo el proceso, que desde el afio 1986 viven y trabajan en la totalidad de la superficie del predio que fue titulado a su favor, admitiendo Por el contrario que Juan Aguilar Condori continua en posesién del predio. Consiguientemente, concluimos que en el caso de autos, la Juez de la causa establecié y aplicé correctamente los Presupuestos para la reivindicacién del objeto de Ia litis toda vez que para ejercitar la accién reivindicatoria, no basta el derecho propietario, sino que el titular del inmueble, necesariamente debe demostrar que estuvo en posesién del mismo y que la perdié, por lo que al no haber probado los actores su posesion anterior sobre el predio objeto de la litis, no ha cumplido con la carga de la prueba impuesta por el art. 136 del Cédigo Procesal Civil; asi precisamente lo interpreté la Juez de la causa cuando en la sentencia recurrida sefiala que los demandantes no $&demostraron su posesion; en consecuencia, no es evidente la infracci6n del art. 1453 del Codigo Civil que acusan los recurrentes y por el contratig la Juez de la causa aplicé correctamente el citado articulo, dentro de lo que constituye el principio de integralidad en la administracién de justicia agraria, establecido por el art. 76 de la Ley N° 1715; asimismo, la sentencia recurrida de ninguna manera contiene disposiciones contradictorias, como erréneamente acusan los recurrentes. Por todo lo expuesto precedentemente, toda vez que el recurso de casacion no diferencia en sus fundamentos si se trata de casacién en el fondo o en la forma, tampoco no ha probado, ni invocado el precedente contradictorio en el que se funda, ni seftala que acto considera nulo y atentatorio de sus derechos que represente violacién, interpretacién errénea o aplicacién indebida de la ley, ‘este Tribunal no encuentra vulneracién a normas sustantivas y/o adjetivas en la Sentencia N° 05/2018 de 28 de agosto de 2018, en el que la Juez de instancia hubiese aplicado indebidamente la Ley, o hubiera efectuado errénea valoracién de la prueba o vicios que impliquen la nulidad del proceso, por el contrario resolvié la causa en base a la correcta valoracién de la prueba pertinente tomando en cuenta el principio de verdad material, correspondiendo en consecuencia aplicar lo previsto por el art. 220.11 del Cédigo Procesal Civil aplicable a la materia por disposicién supletoria del art. 78 de la Ley N° 1715, modificada parcialmente por Ley N¢ 3545. POR TANTO: La Sala Segunda del Tribunal Agroambiental, en vitud a la potestag confetida el art. 189-1 de la Consttucisr Poltica del Estado y el art. 44-2)/de la Ley N° 026, art. 36-1))K 87-IV de la Ley N° 1715, modificada parcialmente por la Ley N° 3545 y art. 220-II del Cédigo Procesal Civil, aplicable supletoriamente a la materia por disposici6n del art. 78 de la Ley N° 1715 y en virtud de la jurisdiccién ae por eta ere, declara INFUNDADO el recurso de casaién eno fondo y en 1-4 la forma, cursante de fs. 220 a 222 ie ‘obrados, interpuesto por Rosa Ramirez de Quispe y Teéfilo Quispatestifa la Sentencia N° 08/2018 de 29 de noviembre de 2018 emitida por la Juez Agroambiental de La Paz, con costas y costos. Registrese, nofifiquese y devuéivase.

También podría gustarte