Objetivos:
Garantizar que el entorno de trabajo esté en armonía con las actividades que realiza el
trabajador.
En la primera práctica se obtuvieron mediciones antropométricas mediante la
implementación de instrumentos y herramientas antropométricas, esto se hizo con
el fin obtener percentiles para el diseño de la práctica siguiente, la cual el diseño de
una silla ergonómica.
La práctica constaba de obtener medidas con el individuo sentado y de pie, el
proceso consistió en recabar voluntarios para las mediciones, mientras uno de los
integrantes del equipo hacía mediciones, otro de ellos registraba los resultados en
una tabla, dos integrantes para la medición de pie y dos integrantes para la medición
sentado.
Los resultados de dichas mediciones fueron los siguientes:
PERCENTIL Media DE
MEDIDA 1 5 50 95 99
1 Anchura de hombros 43.290 40.951 35.300 40.951 43.290 35.3 3.44
2 Anchura bideltoidea 55.492 52.742 46.100 52.742 55.492 46.1 4.04
3 Anchura codo-codo 46.945 45.629 42.450 45.629 46.945 42.45 1.93
4 Anchura de cadera sentado 39.514 37.753 33.500 37.753 39.514 33.5 2.59
5 Distancia sacro-poplítea 54.587 52.688 48.100 52.688 54.587 48.1 2.79
6 Altura cabeza-asiento 94.646 92.232 86.400 92.232 94.646 86.4 3.55
7 Altura ojos-asiento 85.342 82.724 76.400 82.724 85.342 76.4 3.84
8 Altura cervical 78.619 75.408 67.650 75.408 78.619 67.65 4.72
9 Altura hombros-asiento 75.582 72.469 64.950 72.469 75.582 64.95 4.57
10 Altura subescapular 50.014 47.800 42.450 47.800 50.014 42.45 3.25
11 Altura codo-asiento 42.342 38.845 30.400 38.845 42.342 30.4 5.13
12 Altura cresta iliaca 27.930 25.330 19.050 25.330 27.930 19.05 3.82
13 Altura muslo-asiento 25.360 23.249 18.150 23.249 25.360 18.15 3.10
14 Altura muslo-suelo 65.895 47.978 55.400 62.822 65.895 55.4 4.51
15 Altura rodilla-suelo 74.667 71.324 63.250 71.324 74.667 63.25 4.91
16 Altura poplítea 66.985 63.227 54.150 63.227 66.985 54.15 5.52
Por lo tanto, se puede concluir con que el diseño cumple con las especificaciones
de la práctica en cuanto a la ergonomía.
Para la práctica de iluminación se acudió al laboratorio de computo 3 de la unidad
académica para posteriormente tomar las mediciones del lugar y así tomar las
mediciones de diferentes puestos de trabajo del lugar, tomando su iluminación,
características, fuentes de luz etc.
Condiciones de frontera
Una vez terminado el Wizard procederemos a definir nuestras fronteras, así como
nuestras entradas y salidas de aire. Primero para delimitar nuestra frontera se
crearán unas tapas para las ventanas y la puerta con la herramienta de Lids.
Las primeras de ellas, las ventanas, no las configuraremos ni como entrada ni salida
de aire, son neutras y se encontrarán a presión ambiental que es como las
declararemos a continuación. Esto se hace en boundary condition seleccionando
las caras internas (al dominio) de las tapas que creamos anteriormente e ingresando
los datos ya antes mencionados.
VENTANAS
AIRE ACONDICIONADO
Computadoras.
Monitores.
Luminarias.
Mallado
Teniendo en cuenta que los trabajadores normalmente utilizan la mano que tienen
destreza, se hipertrofia la musculatura de ese hemicuerpo, y aunque no haya fatiga,
se ocasionan molestias osteomusculares, semejantes a las de la práctica de
deportes que son asimétricos. La teoría de la de la fatiga de los materiales explica
que una fuerza pequeña aplicada muchas veces podría aparecer molestias en las
zonas de hombros, codos y de la mano-muñeca, posturas de flexión, extensión y
abducción exageradas de los brazos.
La suma de la postura, fuerza y repetibilidad creara un círculo de fatiga de la persona
que acaba con un traumatismo repetitivo, que provoca insuficiente circulación
vascular en las partes blandas, inflamación en los tendones, compresión de los
nervios como consecuencia de la inflamación de los músculos, ligamentos y
tendones, inestabilidad de las articulaciones por las posturas forzadas, lesiones o
roturas de las partes blandas [2].
Los principales movimientos que implica el uso de pinzas son:
• Flexión repetida del dedo.
• Mantener doblada la falange distal del dedo mientas permanecen rectas las
falanges proximales.
• Flexión de la muñeca con pronación de antebrazo.
• Extensión y flexión prolongada de la muñeca.
Los trastornos que tendrán estos movimientos son [2]:
• Dedo en gatillo.
• Atrapamiento del nervio cubital.
• Síndrome del canal de Guyon.
• Epicondilitis: es la inflamación dolorosa del codo por la realización de trabajos
repetitivos con objetos o por movimientos repetidos de cargas pesadas
asociado a la flexo-extensión de la muñeca.
Desarrollo
La llave inglesa es una herramienta ampliamente utilizada por su gran versatilidad
pudiéndose utilizar una de estas en vez de una gran variedad de llaves. Sin
embargo, en ciertas ocasiones se pueden presentar posiciones incomodas para el
usuario, por ejemplo, cuando la tuera o tornillo a girar se encuentra en un lugar de
difícil acceso para la mano o el brazo puede resultar muy difícil e incómodo el tener
que ajustar la apertura de la llave ya que el mecanismo de ajuste se encuentra en
la zona de la mordaza. Otra situación nada ergonómica que se puede presentar al
usar estas llaves es cuando se tiene que usar con una sola mano y tener que
cambiar la posición de agarre en el mango hacia las mordazas para igualmente
ajustar la apertura.
Debido a estas circunstancias incomodas se decidió diseñar una llave en la que el
mecanismo de ajuste se encuentre cercano al mango. La primera opción de diseño
fue que la mordaza móvil contara con una cremallera y que esta se moviera
mediante un engrane conectado a un eje que atravesara el mango por en medio
hasta llegar a un cilindro giratorio para modificar el ajuste. El problema de este
diseño conceptual es que esta configuración no se auto bloquea para evitar que al
aplicar la fuerza la mordaza se abra.
Entones se optó por el segundo diseño conceptual, que consta básicamente de
agregar al mecanismo original un par de engranes cónicos para cambiar el eje de
giro, que es perpendicular al mango, hacia un eje axial al mango que atraviesa por
en medio de la llave hacia una cavidad donde se encuentra un cilindro de ajuste del
mecanismo de apertura.
De esta manera, sea cual sea la posición en la que nos encontremos haciendo uso
de esta útil herramienta seremos capaces de modificar la apertura de una manera
más ergonómica sin tener que cambiar de posición el agarre, el cual también se
mejoró mediante un mango de plástico.
En las figuras de a continuación se puede observar el diseño propuesto, cabe
mencionar que la parte donde se encuentran los engranes cónicos no va
descubierta ya que podría ocasionar lesiones al usuario o daños al propio
mecanismo. Esta parte va cubierta con unas tapas de plástico, sin embargo, se
presenta de la siguiente manera para que se pueda apreciar cómo se conforma el
nuevo mecanismo.
Planos de la herramienta original
Análisis Estático
Bibliografía: