“CREACION DEL LOCAL COMUNAL DEL ANEXO EL ALIZAR - DISTRITO DE HUAYLILLAS - PROVINCIA
DE PATAZ - REGION LA LIBERTAD”
Informe topográfico
INDICE:
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO EL ALIZAR - HUAYLILLAS....................................................................3
1.- GENERALIDADES................................................................................................................................ 3
1.1. OBJETO GENERAL..........................................................................................................................................3
1.2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO TOPOGRÁFICO..............................................................................................3
1.3. COORDENADAS UTM DE REFERENCIA:............................................................................................................3
1.4. UBICACIÓN CARTOGRÁFICA...........................................................................................................................5
1.5. ALCANCE ESPECÍFICO..................................................................................................................................5
1.6. ALTITUD DE LA ZONA....................................................................................................................................6
2.- TRABAJO DE CAMPO.......................................................................................................................... 6
2.1 ACTIVIDADES INICIALES..................................................................................................................................6
2.1.1. Reconocimiento de terreno....................................................................................................................6
2.1.2. Movimiento de personal........................................................................................................................6
2.2.3. Personal Empleado...............................................................................................................................6
3.- INSTRUMENTACIÓN............................................................................................................................ 7
3.1. Equipo de trabajo....................................................................................................................................7
3.2 Instrumentos de trabajo............................................................................................................................8
3.3 Equipos de oficina y Dibujo.......................................................................................................................9
3.4 Software para el procesamiento de datos topográficos................................................................................9
4. ETAPAS DE TRABAJO........................................................................................................................... 9
4.1. ETAPA PRELIMINAR......................................................................................................................................9
4.2. ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO.......................................................................................................................9
4.3. ETAPA DE GABINETE...................................................................................................................................10
5. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO....................................................................................................... 10
5.1 PROCESO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO..................................................................................................10
5.2. FICHA DE BM DEJADO A LO LARGO DEL TRABAJO............................................................................................10
5.3. ESTABLECIMIENTO DE LA POLIGONAL PRINCIPAL..............................................................................................11
5.4. MEDICIONES Y CÁLCULO DE LA POLIGONAL PRINCIPAL......................................................................................11
5.5. MEDICIÓN DE PUNTOS TAQUIMÉTRICOS.......................................................................................................11
6.TRABAJOS DE GABINETE.................................................................................................................... 11
6.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO............................................................................................11
6.2. FACTOR DE ESCALA:..................................................................................................................................13
6.3. CÁLCULO DE COORDENADAS PLANAS............................................................................................................13
6.4. COMPENSACIÓN.......................................................................................................................................14
6.5. CONFECCIÓN DEL PLANO A CURVAS DE NIVEL................................................................................................14
7. DIFICULTADES DE CAMPO................................................................................................................. 15
8. CONCLUSIONES................................................................................................................................ 15
9. RECOMENDACIONES......................................................................................................................... 15
10. LIBRETA DE CAMPO......................................................................................................................... 15
pág. 2
Informe topográfico
1.- GENERALIDADES
La Municipalidad distrital de Huaylillas tiene por finalidad de mejorar la calidad de vida y el desarrollo social de
las familias de su distrito, por esta razón ha programado realizar un Estudio Topográfico para el proyecto.
“CREACION DEL LOCAL COMUNAL DEL ANEXO EL ALIZAR - DISTRITO DE
HUAYLILLAS - PROVINCIA DE PATAZ - REGION LA LIBERTAD”
Ubicación política
MACRO LOCALIZACIÓN
pág. 3
Informe topográfico
pág. 4
Informe topográfico
pág. 5
Informe topográfico
NOMBRE DE LA
CARTA NACIONAL ESCALA ZONA
CARTA
16 h pataz 1/100.000 18 s
01 topógrafo
04 ayudantes
pág. 6
Informe topográfico
3.- INSTRUMENTACIÓN
3.1. Equipo de trabajo
Estación total Sount (n4)
pág. 7
Informe topográfico
pág. 8
Informe topográfico
Jalones
Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos
topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar
puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al
teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición electrónicos
como la estación total.
01 prismas
flexómetro
El flexómetro es un instrumento de medición el cual es coincido con el nombre de
cinta métrica, con la particularidad de que está construido por una delgada cinta
metálica flexible, dividida en unidades de medición, tiene muchos usos, pero en
la topografía solo una en particular que es la medición de la altura del
instrumento o equipo.
01 trípode de aluminio
pág. 9
Informe topográfico
Los datos correspondientes al levantamiento topográfico han sido procesados en sistemas computarizados:
4. ETAPAS DE TRABAJO
pág. 10
Informe topográfico
5. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Para realizar el levantamiento topográfico se tuvo en cuenta los objetivos del estudio, así como las
condiciones de la zona del proyecto y las coordinaciones con los demás especialistas. Debido al
proceso de elaboración del Proyecto, este se puede considerar en las siguientes etapas:
pág. 11
Informe topográfico
Este BM se ha dejado, en la
BM-01 9090594.379 246200.242 3336.55 parte del inicio del proyecto,
pintado de color rojo
6.TRABAJOS DE GABINETE
Para adecuación de la información en el uso de los programas de diseño asistido por computadora se ha
utilizado una hoja de cálculo Excel que permitió tener la información con el siguiente formato.
Para el cálculo de la poligonal principal en el sistema UTM. (Universal Transversa Mercator) se requirió lo
siguiente:
Resumen de direcciones horizontales.
pág. 12
Informe topográfico
Resumen de Registro de las Lecturas de las Distancias Zenitales, que como lo anterior, es un extracto de
las distancias electrónicas inclinadas observados en el campo.
Para el cálculo de correcciones por excentricidad, refracción y curvatura, se trasladaron los datos del
formato de campo al formato de cálculo de elevaciones, tanto de los ángulos verticales observados, así como
de las distancias inclinadas corregidas.
Se procedió a calcular la excentricidad vertical debido a la diferencia existente entre la altura del
instrumento y altura de la señal visada.
La otra corrección por refracción y curvatura que siempre es positiva se aplicó la fórmula:
Donde St.Km2 es la distancia inclinada expresada en Km2., sumando las correcciones por excentricidad,
refracción y curvatura a la distancia zenital observada se obtiene la distancia zenital corregida.
Igual procedimiento se siguió para las distancias Zenitales recíprocas.
El ángulo medio o semi-diferencia de las distancias zenitales corregidas recíprocas y directas que también
tienen valores positivos y negativos.
Dónde:
DH = Distancia horizontal
DV = Distancia vertical o desnivel
St = Distancia inclinada corregida
h = Angulo medio
Z = Distancia zenital observada
Considerando que el error de cierre vertical está dado por la suma de desniveles positivos y negativos que
en una poligonal cerrada debe ser igual a cero. Este error de cierre vertical debe ser compensado
distribuyéndose la corrección proporcional a las longitudes de los lados de la poligonal.
pág. 13
Informe topográfico
fórmula:
Donde:
(XVIII) = 0.012377
Q = 0.000001E
E = E-500,000
Donde:
Ac = Es el azimut o de cuadricula
d = Distancia de cuadricula
Estos valores se añaden a las coordenadas de un vértice para encontrar la del vértice siguiente y
así sucesivamente hasta completar la poligonal.
Al comparar las coordenadas fijas del vértice de partida con las calculadas, se encuentran una
diferencia tanto en coordenadas (norte) como en abcisas (este). Esta diferencia es el error de
cierre de posición o error de cierre lineal, cuyo valor es:
Dónde:
eN = Error en el Norte
eE =Error en el Este
pág. 14
Informe topográfico
6.4. Compensación
Debido al “error de cierre lineal”, las coordenadas calculadas deben corregirse mediante una
compensación, que consiste en distribuir ese error proporcionalmente a la longitud de cada lado.
Ʃd
Donde “d” es la distancia de un lado d es la suma de las distancias o longitud de la poligonal; eN
y eE son los errores en Norte y en Este respectivamente.
De esta manera se confeccionaron los planos en una plataforma que consideramos estándar como
es el AUTOCAD.
Se ha tenido cuidado al tomar la información del terreno a fin de obtener un módulo que representa
lo mejor posible al terreno existente para el diseño de estructuras.
Los puntos tomados conforman una especie de reticulado para que las curvas reflejen
exactamente la configuración del terreno existente.
Figura N°05: Procesamiento de los Datos en para la obtención del plano topográfico
pág. 15
Informe topográfico
7. DIFICULTADES DE CAMPO
En este trabajo una de las dificultas que se encontró son los obstáculos que no te permiten tener una
buena visibilidad del terreno como son las paredes y estructuras existentes.
8. CONCLUSIONES
Se realizó el trabajo de topografía de acuerdo con lo que se necesitara para la elaboración del
expediente técnico.
La topografía de esta zona está comprendida entre la pendiente de 4-5 % .
Para la colocación de los (BM’S) se colocó en lugares estratégicos para su rápida identificación,
estos se encuentran pintado con corrector encerrados en un rectángulo de 5*10 cm.
9. RECOMENDACIONES
Se recomienda con el cuidado de los hitos (BM`s) ya que es muy importante para el desarrollo del
estudio a fin de poder obtener los replanteos actualizados.
Los resultados de este informe se aplican exclusivamente para el trabajo de topografía en el rio cajas
– localidad de El Alizar - distrito de Huaylillas, en donde se realizó los estudios.
Determinado cada punto en campo con la estación total es preferible verificar su registro, ya que no
todas las estaciones totales registran automáticamente, algunas proceden manualmente. Se debe
indicar la descripción de cada punto, así como el archivo guardado, ya que, sin la debida colocación
de un nombre, este puede ocasionar confusión o perdida de datos. Es necesario indicar la altura al
prisma a trabajar, así como durante el transcurso de la toma de datos, se debe indicar en qué
momento se va a modificar la altura. El método de radiación resulto de gran ayuda en el
levantamiento de detalles. Es preferible monumental bien nuestros puntos topográficos, ya
que personas ajenas al trabajo de campo pueden sustraerlas, ocasionando así que no se pueda
verificar en qué punto se trabajo. Sería más rápido el trabajo, si se usara más de un prisma, ya que
agiliza la recolección de datos y se permite el trabajo de todo el grupo por igual.
pág. 16
Informe topográfico
pág. 17