Está en la página 1de 12

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN
TERMODINÁMICA II
SISTEMAS DE TRALACION

CRITERIOS DE
SELECCIÓN DE UN
EQUIPO
ACONDICIONADOR
DE AIRE

INTEGRANTES:
• BLACIO WILMER
• CARRION STEEVEN
• ESPARZA DARIO
• MORA ALEJANDRO
• SUPE FRANKLIN
• ZUÑIGA GEOVANNY
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
▪ Investigar sobre los criterios de selección de un equipo acondicionador de
aire.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
▪ Investigar los parámetros a tomar en cuanta, para acondicionar un
espacio.
▪ Investigar los parámetros más importantes al momento de elegir un
equipo de aire acondicionado.
▪ Realizar un ejercicio 12 B-1 del libro Thermodynamics de Sanford Klein
2. INTRODUCCION
El proceso de acondicionamiento de aire ha estado presente en la vida de las personas desde
hace mucho tiempo, principalmente para proporcionar comodidad en las actividades diarias de
cada individuo, podemos definir al aire acondicionado como “el arte” de tomar el aire en las
condiciones que se encuentre y cambiarlo a las condiciones que se deseen.
Por supuesto en la antigüedad este sistema no estaba tan desarrollado como lo encontramos en
el entorno actual, pero básicamente se regían en los mismos principios, podemos citar por
ejemplo a una cultura muy antigua como es la egipcia, la cual estaba expuesta a temperaturas
muy elevadas en el día, gracias a las condiciones del desierto, sin embargo, por las noches
experimentaba temperaturas extremadamente bajas, para su comodidad los faraones, enviaban
aproximadamente a 3 mil esclavos, a desmantelar algunas piedras de la estructura de las paredes
del palacio y llevarlas al desierto durante a la noche , sin embargo justo antes de amanecer, las
piedras eran devueltas al palacio , de manera que durante el intenso calor del día, el faraón se
mantenía a una temperatura óptima. Por supuesto, eso no es algo que podamos hacer hoy en
día, es por eso que se han desarrollado diferentes equipos de acondicionamiento de aire ya sea
para ser usado en la esterilización de un hospital, en la refrigeración de una imprenta, o para
optimizar la temperatura de un edificio, claro que todo esto se lo debemos a su origen.
En 1842, Lord Kelvin inventó el principio del aire acondicionado. Con el objetivo de conseguir
un ambiente agradable y sano, el científico creó un circuito frigorífico hermético basado en la
absorción del calor a través de un gas refrigerante. Para ello, se basó en 3 principios:
✓ El calor se transmite de la temperatura más alta a la más baja.
✓ El cambio de estado del líquido a gas absorbe calor.
✓ La presión y la temperatura están directamente relacionadas.
Sin embargo, en 1906 Carrier, siendo empleado de la Buffalo Forge Company, patento su
primer equipo como un aparato para tratar el aire. Actualmente en la sociedad muchos
productos y servicios vitales dependen del control del clima interno; la comida, la ropa que
vestimos y la biotecnología de donde se obtienen químicos, plásticos y fertilizantes.
3. MARCO TEÓRICO
Correctamente empleado, el término acondicionamiento del aire significa controlar la
temperatura, la circulación, la humedad y la pureza del aire que respiramos y en el que vivimos.
Para que un sistema de acondicionamiento lleve a cabo su función en forma adecuada debe
operar en forma simultánea y continua sobre las magnitudes siguientes:
• Temperatura: Calefacción, Refrigeración.
• Humedad: Humidificación, Des humidificación.
• Velocidad: Ventilación mecánica, Extracción del aire.
• Pureza: Filtrado, Esterilizado
Para la implementación de un sistema de aire acondicionado en un determinado lugar,
debemos tener muy en claro algunos términos que ayudaran en el estudio del sitio de
aplicación, términos como la proporción de humedad del aire se denomina” humedad
relativa”, significando este término el porcentaje de humedad en proporción a la
cantidad total que el aire puede retener cuando está saturado. El punto de saturación
dependerá de su temperatura. Cuando más caliente esté el aire, tanta más humedad
contendrá antes de estar saturado o de alcanzar el “punto de rocío”, en el cual la
humedad empieza a condensarse o a desprenderse del aire.
3.1. FUNCIONAMIENTO DE UN EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO:
El acondicionador de aire o clima toma aire del interior de una recamara pasando
por tubos que están a baja temperatura estos están enfriados por medio de un
líquido que a su vez se enfría por medio del condensador, parte del aire se
devuelve a una temperatura menor y parte sale expulsada por el panel trasero del
aparato, el termómetro está en el panel frontal para que cuando pase el aire
calcule la temperatura a la que está el ambiente dentro de la recamara, y así
regulando que tan frío y que tanto debe trabajar el compresor y el condensador.
3.2. ESQUEMA GENERAL DEL EQUIPO DE ACONDICIONAMIENTO DE
AIRE

Fig 1. Sistema Split de Aire acondicionado.


3.3. ASPECTOS IMPORTANTES PARA ACONDICIONAR UN ESPACIO
Para realizar el proceso de acondicionamiento de aire dentro de un espacio
determinado, es muy importante tomar en cuenta diferentes aspectos, que nos
darán una visión general, de la eficiencia de dicha implementación. Es
indispensable en la estimación que el estudio sea preciso y completo no debiendo
subestimarse su importancia.
A continuación, se detallan algunos de los parámetros más importantes a tomar
en cuenta:
✓ Orientación del edificio: Situación del local a condicionar con respecto
a:
o Puntos cardinales: Efectos del sol y viento.
o Estructuras permanentes próximas: Efectos de sombra.
o Superficies reflejantes: Agua, arena, lugares de estacionamiento.
✓ Uso del espacio: Hospital, oficina, teatro, fábrica, taller, etc.
✓ Dimensiones físicas del espacio: Largo, ancho y alto.
✓ Columnas: Tamaño, peralte, distribución y desarrollo.
✓ Materiales de construcción: Material, espesor y conductividad térmica
de muros, losas, plafones, muros diversos y posición relativa en la
estructura.
✓ Condiciones de medio circulante: Color exterior de muros y losas,
sombreado por edificios adyacentes y marquesinas, espacios de áticos con
ventilación o sin ella, ventilación forzada o natural, espacios adyacentes
acondicionados o sin acondicionar, temperatura de espacio adyacente no
acondicionado, piso sobre tierra, cimentación, etc.
✓ Ventanas: Tamaño y localización, marcos de madera o metal, cristal
simple o múltiple, tipo de persiana dimensiones de los salientes de las
ventanas y distancia de la ventana al marco exterior de la pared.
✓ Puertas: Situación, tipo, dimensiones, y frecuencia de uso.
✓ Motores: Situación, potencia nominal y empleo. Este último dato es muy
importante y deberá valorarse cuidadosamente. La potencia de entrada de
los motores eléctricos no es necesariamente igual a la potencia útil,
dividida por el rendimiento, frecuentemente los motores trabajan con una
permanente sobrecarga o bien por debajo de su capacidad nominal. Es
siempre recomendable medir la potencia consumida, cuando sea posible.
✓ Utensilios, maquinaria comercial, equipo eléctrico: Potencia indicada,
consumo de vapor o de gas, cantidad de aire extraído o necesario y su
empleo. Puede obtenerse más precisión midiendo los consumos de
energía eléctrica o gas durante las horas pico.
✓ Ventilación: Metros cúbicos por persona o por metro cuadrado.
3.4. ALGUNOS ASPECTOS PARA SELECCIÓN DEL EQUIPO
ACONDICIONADOR DE AIRE
Antes mencionamos algunos parámetros para adecuar un sistema de aire
acondicionado a un espacio cualquiera, sin embargo, también debemos tomar en
cuenta ciertas características que el equipo debe tener, para cumplir con su
objetivo, a continuación, se presenta un listado de los parámetros más
importantes a tomar en cuenta:
Hace referencia al nombre de la marca y referencia del
Marca y modelo
modelo del fabricante del que obtenemos el quipo.
Indica el medio por el cual se pueden adquirir los
Canal de venta equipos, puede ser directamente con la marca o por
medio de un distribuidor autorizado.
Precio de Corresponde al precio por la instalación del equipo en
instalación la vivienda.
Precio medio de compra del equipo más el costo de
Precio de compra
instalación.
Tipo de aire Indica si el equipo es Split-muro, multi Split y equipos
acondicionado compactos.
a diferencia de un equipo Split, muro que se compone
de una unidad exterior y una unidad interior, los
Multi Split
equipos multi Split pueden soportar más de una unidad
interior con una solo exterior.
Variador de frecuencia que permite al equipo funcionar
a diferentes revoluciones y mejorar el confort térmico
Inverter
del usuario y reducir el consumo energético
considerablemente.
Tecnología Indica si el equipo posee inverter.
Corresponde a la potencia calorífica, en kW. Es decir,
Potencia Calor
es la capacidad de calefacción del equipo.
Corresponde a la potencia de enfriamiento, en kW. Es
Potencia Frío
decir, es la capacidad de refrigeración del equipo.
Indica la potencia eléctrica cuando el equipo está
Potencia eléctrica
calentando, se mide en kW. Esta se convierte en un
Calor
consumo de energía, en kWh.
Indica el consumo de energía eléctrica cuando el equipo
Potencia eléctrica
está refrigerando, se mide en kW. Esta se convierte en
Frío
un consumo de energía, en kWh.
Es la razón entre el calentamiento y la energía eléctrica
COP Calor
consumida.
Es la razón entre el enfriamiento proporcionado y la
COP Frío
energía eléctrica consumida.
Corresponde al tipo de fluido utilizado por el equipo de
Refrigerante
forma interna, para lograr las temperaturas deseadas.
Corresponde al nivel de ruido que emite el equipo al
Decibeles (dB)
estar en algún modo de funcionamiento.
Peso (kg) Corresponde al peso del equipo.
Indica altura alto y ancho de las unidades interior y
Dimensiones (mm)
exterior
Indica la distancia máxima, en metros, que pueden
soportar las tuberías entre las unidades interior y
Largo máximo de
exterior. Es un parámetro importante a tener en
tuberías (m)
consideración al momento de elegir el lugar donde
deseas instalar tu equipo.
Indica la diferencia de altura máxima permisible de las
tuberías que conectan la unidad interior con la exterior.
Diferencia máxima
Es un parámetro importante a tener en consideración al
de altura (m)
momento de elegir el lugar donde deseas instalar tu
equipo.
Potencia modo Off Corresponde a la potencia del equipo cuando se
(W) encuentra totalmente apagado.
Potencia modo
Corresponde a la potencia del equipo cuando esta
Stand-by
encendido en modo frío cuando, pero sin funcionar.
refrigeración (W)
Potencia
La potencia del termostato cuando este se encuentra
termostato modo
apagado.
Off (W) Es
Es la potencia del cranckase heater. Este es un
Potencia del
componente del equipo que mantiene el aceite a
cranckase heater
temperatura para un funcionamiento correcto y evita
(W)
que este se mezcle con el refrigerante.
BTU Es la capacidad de enfriamiento del equipo.
Tabla 1. Aspectos para selección del equipo acondicionador.
3.5. TECNOLOGÍA INVERTER
Como determinamos en la tabla 1, se ha seleccionado a la tecnología inverter,
como una de los parámetros más importantes a tomar en cuenta cuando se
selecciona un equipo de aire acondicionado.
3.5.1. ¿Qué es?
El régimen del compresor Inverter se adapta a la variabilidad de la carga
térmica del edificio. Los sistemas convencionales trabajan en corriente
alterna y regulan la temperatura con un control todo/nada o por etapas, los
sistemas de tecnología inverter son capaces de variar la corriente en el
compresor de alterna a continua y variar su velocidad para ajustar las
potencias frigoríficas a las demandas energéticas. Algunas de las ventajas de
la tecnología Inverter, son:
✓ Se consiguen grandes ahorros energéticos, gracias al funcionamiento del
régimen del compresor.
✓ Reducidos niveles sonoros.
✓ Se alcanza antes la temperatura deseada.
✓ Reducción de las fluctuaciones de temperatura (mayor confort).
✓ El ahorro energético comparado con la tecnología estándar de este tipo
de equipos Inverter llega hasta un 30%.
3.5.2. Elementos fundamentales del sistema Inverter
✓ Convertidor: Transforma la corriente alterna (CA) en corriente
continua (CC).
✓ Inverter: Dispositivo electrónico de control situado en la unidad
exterior con esto se consigue cambiar la frecuencia y por tanto variar
la velocidad del compresor.
✓ Compresor: Compresor especial de velocidad variable.

Fig 2. Tecnología Inventer.


4. DESARROLLO
Ejercicio 12 B-1
En un sistema de aire acondicionado que opera en estado estacionario, devuelva aire en V˙1
= 35 m3 / min, T1 = 22 ° C, φ1 = 54% de humedad relativa se mezcla con el exterior aire de
ventilación a V˙2 = 12 m3 / min, T2 = 30 ° C, φ2 = 55% de humedad relativa, como se muestra
en la Figura 12.B-1. El aire mezclado en el estado 3 pasa sobre una bobina de enfriamiento y
sale en estado saturado en el estado 4. Parte del vapor de agua se condensa en la bobina de
enfriamiento y las hojas en el estado 6. El aire húmedo saturado y el condensado las corrientes
salen del deshumidificador a la misma temperatura, T4 = T6. El aire húmedo en el estado 4
luego pasa a través de una bobina de calentamiento. El aire está exhausto en el edificio a T5
= 24 ° C y φ5 = 40% de humedad relativa. Todo el proceso ocurre en presión atmosférica.

a) Determine la temperatura y la humedad relativa del aire en el estado 3.


b) Determine la temperatura del aire húmedo que sale de la bobina de enfriamiento en el estado 4
c) Determine la velocidad a la que se debe proporcionar el enfriamiento en la bobina de
enfriamiento de kW y en toneladas, Además, determine la tasa de flujo másico de condensado
que sale la bobina de enfriamiento.
d) Trace el enfriamiento requerido en función de la humedad relativa del aire exterior.

A diferencia de la tabla psicrométrica, encontramos las entalpías en las condiciones


(1) y (2), también encontramos otras propiedades relevantes y necesarias:
𝑘𝑗 𝑔𝑚
ℎ1 = 46 𝑑. 𝑎 𝜔1 = 8.6 𝑑. 𝑎
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑘𝑗 𝑔𝑚
ℎ2 = 68 𝑑. 𝑎 𝜔2 = 14.52 𝑑. 𝑎
𝑘𝑔 𝑘𝑔
Para encontrar las propiedades (3), encontramos dos propiedades del punto (3)
Balance de energía 𝑚1 ℎ1 + 𝑚2 ℎ2 = 𝑚3 ℎ3

3
V̇1 V̇2 𝑉1 𝑉2 𝑉1 = 0.848 𝑚 ⁄𝑘𝑔
ℎ + ℎ = [ + ] ℎ3 { }
𝑣1 1 𝑣2 2 𝑣1 𝑣2 3
𝑉2 = 0.878 𝑚 ⁄𝑘𝑔

35 12 35 12
∗ 46 + ∗ 68 = ( + )ℎ
0.848 0.878 0.848 0.878 3

𝐾𝐽
ℎ3 = 51.473 ⁄𝐾𝑔𝑑. 𝑎

𝑚1 𝜔1 + 𝑚2 𝜔2 = 𝑚3 𝜔3
35 12 35 12
∗ 8.6 + ∗ 14.52 = ( + )𝜔
0.848 0.878 0.848 0.878 3
𝑔𝑚
𝜔3 = 10.1 ⁄𝐾𝑔 𝑑. 𝑎

Localizando los 2 puntos de la tabla obtenemos:

𝑇3 = 24.2𝜊 𝐶
𝜙3 = 55.3 %

𝑇4 = 10𝜊 𝐶
𝐾𝐽
ℎ4 = 29 ⁄𝐾𝑔 𝑑. 𝑎

𝐾𝐽
𝜔4 = 7.45 ⁄𝐾𝑔 𝑑. 𝑎

́ 𝑚3 = 𝑚1 + 𝑚2
𝑚𝑐 = 𝑚3 (𝜔3 − 𝜔4 ) { 𝐾𝑔 }
𝑚3 = 54.94 ⁄𝑚𝑖𝑛

𝑚𝑐 = 54.94(10.1 − 7.45)
𝑔𝑚
𝑚𝑐 = 2.43 ⁄𝑠𝑒𝑔

ℎ3 = ℎ4 + 𝜑̇ 𝑐 + (𝜔3 − 𝜔4 )ℎ𝑗

𝜑̇ 𝑐 = (ℎ3 − ℎ4 ) = (51.473 − 29)

𝐾𝐽 54.94
𝜑̇ 𝑐 = 22.473 ⁄𝐾𝑔 𝑑. 𝑎 = 22.47 ∗ ( )
60
20.577
𝜑̇ 𝑐 = 20.577𝐾𝑊 = = 5.86 𝑡𝑜𝑛𝑠
3.51
𝐾𝐽
ℎ𝑠 = 44 ⁄𝐾𝑔 𝑑. 𝑎
̇
54.94
𝑚(ℎ5 − ℎ4 ) = (44 − 29)
60

𝜑̇ ℎ = 13.735 𝐾𝑊
𝛥𝑇 = (24 − 10) = 14𝜊 𝐶
𝐾𝐽
𝜑𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1.005 ⁄𝐾𝑔

𝜑𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑐𝑝 ∗ 𝛥𝑇
13.735 𝐾𝑔
𝜑𝑎𝑖𝑟𝑒 = = 0.976 ⁄𝑠𝑒𝑔
1.005 ∗ 14
𝐾𝑔⁄ 𝐾𝑔⁄
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0.976 𝑠𝑒𝑔 = 58.576 𝑚𝑖𝑛
𝑇𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 9.6°𝐶, 𝐻𝑅 = 100%

𝐾𝐽
ℎ4 = 28.362 ( )
𝐾𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑊𝑠𝑎𝑙𝑒 = 𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 3(ℎ3 − ℎ4 )

𝐾𝑔 𝐾𝐽
𝑊𝑠𝑎𝑙𝑒 = 0.91 ( ) (50.6 − 28.36)
𝑠 𝐾𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑊𝑠𝑎𝑙𝑒 = 20.23

𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ (𝑊3− 𝑊4 )

𝐾𝑔 𝐾𝐽 𝐻2 𝑂 𝐾𝑔
0.91 ( ) ∗ (0.01035 − 0.007417) = 6.9
𝑠 𝐾𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑠

𝐾𝑔 𝐾𝐽
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 (ℎ5 − ℎ4 ) = 0.91 ( ) (43.024 − 28.36)
𝑠 𝐾𝑔 𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑄̇ℎ = 13.34 𝐾𝑤

𝑄̇ℎ = 𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 (ℎ2 − ℎ5 )

𝑄̇ℎ 𝐾𝑔
𝑚̇𝑎𝑖𝑟𝑒 = = 0.54
(ℎ2 − ℎ5 ) 𝑠
5. CONCLUSIONES
▪ En los sistemas de refrigeración el proceso de absorción de calor dentro del
evaporador se lleva a cabo a presión constante, idealmente el refrigerante entra a
éste en forma de líquido saturado y sale en forma de gas saturado a una
determinada presión, la diferencia de entalpías en estos puntos debería ser el calor
latente del refrigerante a esa presión. En la práctica una parte del refrigerante
líquido empieza a evaporarse en la válvula de expansión absorbiendo calor de él
mismo. Este fenómeno se debe al proceso de expansión que experimenta el
refrigerante ya que se encontraba a una alta presión en el condensador y en la
válvula de expansión llega a la presión del evaporador, bastante más baja.
▪ El fenómeno que se describió arriba se le conoce como flash gas; cuanto más
refrigerante se evapore en la válvula de expansión la eficiencia el ciclo disminuirá,
una forma para reducir este problema es tratando de bajar la temperatura del
refrigerante en la línea de líquido antes de llegar a la válvula de expansión sin
suministrar energía extra para esto. Una forma de realizar lo anterior es utilizando
un intercambiador de calor entre la línea de refrigerante líquido y la tubería de
succión del compresor, con esto se puede bajar un poco la temperatura del
refrigerante líquido y subir la del vapor en la succión ayudando a evitar la entrada
de refrigerante líquido al compresor.
▪ Un sistema de aire acondicionado central es más eficaz cuando se utiliza un
método de enfriamiento indirecto, con agua fría hasta los serpentines de las
manejadoras, que utilizar un sistema de enfriamiento directo, con gas refrigerante
hasta las manejadoras, ya que cuanto más lejos estén localizadas éstas del chiller,
los compresores realizarán trabajo extra de bombeo de refrigerante.
6. BIBLIOGRAFIA
[1] Mundo hvacr. (2015). Criterios para diseñar sistemas de aire acondicionado.
20/07/2018, de mundo hvacr Sitio web:
https://www.mundohvacr.com.mx/2008/04/criterios-para-disenar-sistemas-de-
aire-acondicionado-consideraciones-y-metodos-de-la-planeacion/
[2] Juan Francisco Quezada escobar. (2006). Criterios para la selección de equipos
mecánicos en sistemas de aire acondicionado que utilizan equipos chillers entre
60 y 110 toneladas. México: universidad de San Carlos de Guatemala.
[3] Climayoreo. (2014). Como seleccionar adecuadamente tu sistema de Aire
Acondicionado. 30/07/2018, de climayoreo Sitio web:
http://www.climayoreo.com/blog/como-seleccionar-adecuadamente-tu-sistema-
de-aire-acondicionado

También podría gustarte